Pongo a
disposición de los lectores y lectoras del blog todos los artículos publicados
durante el año que está a punto de terminar que versan sobre la economía de
plataformas y las relaciones de trabajo, que como se comprobará afecta a
diversos países aunque lógicamente la atención se concentra en la realidad
española, es decir en los conflictos que han llegado a los Juzgados de lo
Social y los Tribunales Superiores de Justicia. .
Espero y deseo que
el documento sea de utilidad para todas las personas que se dedican al estudio
de esta temática, y por supuesto también para quienes tienen obligación de
velar por los derechos de las personas trabajadoras.
Conviene recordar
que en el acuerdo de gobierno firmado el 30 de diciembre por el PSOE y UnidasPodemos hay una mención expresa al impulso de la lucha contra el fraude laboral,
en la que se dispone que los esfuerzos se centrarán en tres áreas, siendo una
de ellas la de identificar “relaciones
extra laborales que deberían articularse a través de contratos de trabajo como
por ejemplo falsos autónomos, falsos cooperativistas y falsos becarios”,
anunciando la persecución del fraude de los falsos autónomos, “prestando
especial atención a las situaciones en las que los ingresos obtenidos por los
trabajadores y las trabajadoras procedan de un único cliente o empleador”.
Buena lectura.
1. 12 de enero de 2019
Francia. Los
conductores de Uber son trabajadores por cuenta ajena. Notas a la sentencia del
Tribunal de Apelación de París de 10 de enero de 2019.
2. 13 de enero de 2019
Italia. Caso
Foodora El tribunal de apelación de Turín (sentencia de 11 de enero de 2019)
aplica la Jobs Act y equipara a los riders con los trabajadores por cuenta
ajena. La importancia del acuerdo colectivo de 18 de julio de 2018.
3.
12 de febrero de 2019
Tras el Congreso OIT/Sevilla (7 y 8
de febrero) sobre el futuro del trabajo. Sigamos debatiendo y haciendo
propuestas para un mundo mejor.
4. 19 de febrero de 2019
Sigamos
hablando sobre la economía de plataformas. Sigamos hablando sobre los glovers.
A propósito de las sentencias de los Juzgados de lo Social núms. 17 y 33 de
Madrid de 11 de enero y 11 de febrero de 2019.
5. 5 de marzo de 2019
Sigamos con
los “Glovers”. Oviedo y Gijón, ciudades cercanas en la distancia geográfica,
muy lejanas (dos Juzgados de lo Social) en la argumentación jurídica. Notas a
las sentencias del JS núm. 1 de Gijón y del JS núm. 4 de Oviedo, de 20 y 25 de
febrero de 2019.
6. 18 de abril de 2019
Los debates
sobre el futuro del trabajo no pueden dejar de lado que este se construye
cambiando el presente y no olvidando el pasado. A propósito de algunas
lecturas.
7. 12 de mayo de 2019
8. 4 de junio de 2019
9. 16 de junio de 2019
“Riders”,
“repartidores”, “mensajeros”, “mejoradores del estilo de vida”, “autónomos”,
“TRADES”, ¿o simplemente trabajadores? Notas y reflexiones varias al hilo de la
sentencia del Juzgado de lo Social núm. 31 de Barcelona de 11 de junio de 2019.
10. 1 de julio de 2019
Laboralidad.
Del acta de la ITSS de 11 de diciembre de 2017 a la sentencia del Juzgado
Social núm. 5 de Valencia de 10 de junio de 2019. Análisis del caso
“repartidores de Deliveroo” (actualizado a 2 de julio).
11. 10 de julio de 2019
Sobre el
sustento jurisprudencial a la fundamentación jurídica de las sentencias que
declaran la no laboralidad de los repartidores de Glovo. Una nota crítica.
12. 25 de julio de 2019
Repartidores.
Quinta entrega de la saga Deliveroo. A propósito de la sentencia del JS núm. 19
de Madrid de 22 de julio de 2019 (y sobre el buen hacer de la ITSS).
13. 5 de agosto de 2019
Glovo. Los
repartidores son trabajadores por cuenta ajena. Notas a la sentencia del TSJ de
Asturias de 25 de julio de 2019, y recordatorio de la del JS núm. 1 de Gijón de
20 de febrero. (Actualizado a 7 de agosto).
14. 1 de septiembre de 2019
Muchos
debates, y muchas propuestas sobre el mundo del trabajo y su futuro… a la
espera de medidas concretas. Notas a la reunión de Ministras y Ministros de
Trabajo y Empleo del G20 (1 y 2 de septiembre) y a las reivindicaciones del
sindicalismo internacional. (Actualización a 2 de septiembre).
15. 22 de septiembre de 2019
Donald Trump
no quiere a California…, y algunas plataformas tampoco. Las idas y vueltas
jurídicas de la gig-economy. California regula la relación contractual laboral,
con excepciones para algunas actividades (y un breve repaso a otros marcos
jurídicos).
16. 13 de octubre de 2019
Volvemos a
hablar de la saga de los glovers. Reflexiones varias, y notas críticas, al hilo
de la sentencia del TSJ de Madrid de 19 de septiembre de 2019 (actualizado a 19
de octubre).
17. 26 de noviembre de 2019
A propósito
del trabajo en las plataformas digitales de reparto. Volvamos a hablar de los
riders y de los glovers.
18. 1 de diciembre de 2019
Los glovers
son trabajadores por cuenta ajena. Análisis de la sentencia dictada por el
Pleno de la Sala Social del TSJ de Madrid el 27 de noviembre de 2019.
19. 5 de diciembre de 2019
Más sobre la
saga de los glovers. Son trabajadores por cuenta ajena. Notas a la sentencia
del JS núm. 3 de Barcelona de 18 de noviembre de 2019.
20. 21 de diciembre de 2019
Sigamos con
los glovers (= trabajadores por cuenta ajena). Una nota breve a la sentencia
del TSJ de Madrid de 18 de diciembre de 2019, y amplio recordatorio de la del
JS núm. 33 de Madrid de 11 de febrero.
21. 24 de diciembre de 2019
Sigamos con
los glovers. ¿Es el vehículo propio un elemento fundamental para destruir la
presunción de la laboralidad? Nota crítica a la sentencia del JS núm. 2 de Vigo
de 12 de noviembre de 2019.
22. 29 de diciembre de 2019
La
regulación contractual de los trabajadores de plataformas en Francia. Lo que se
quiere contar, y lo que se debe explicar. A propósito de la Ley de 24 de
diciembre de 2019 de orientación de las movilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario