domingo, 24 de febrero de 2008

“Earned citizenship”.

El pasado miércoles el primer ministro británico Gordon Brown, pronunció un importante discurso en el Camden Centre de Londres, en donde expuso las principales propuestas sobre el nuevo marco legal de la inmigración que el gobierno británico pretende aprobar en el próximo futuro. Tan obsesionados como estamos en muchas ocasiones en hablar sólo de nuestros problemas, del tan manido y llevado contrato de integración o del obligado conocimiento del o de los idiomas por parte de los inmigrantes, es bueno observar las propuestas que se formulan en otras latitudes geográficas, aunque sólo sea para comprobar su dureza. Por cierto, ¿recuerdan que quien gobierna en el Reino Unido es el Labour Party?

Como la prensa española no se ha hecho eco, al menos hasta donde yo conozco de esta importante intervención, les transcribo en esta entrada la primera parte del discurso, aquella que contiene las reflexiones de carácter más general sobre el nuevo modelo británico de inmigración, y les recomiendo, desde luego, que lean el discurso íntegramente. Después de leerlo, olvídense de quien lo ha pronunciado y háganse la siguiente pregunta: ¿si no supieran de quien es la intervención, con qué color político la identificarían? Quizás nos llevaríamos algunas sorpresas, ¿verdad?

“The vision of British citizenship that I believe in - and that I believe will make us even prouder of Britain - is founded on a unifying idea of rights matched with responsibilities.
Today I want to talk about those rights and responsibilities in detail.

And I want also to describe what that concept of citizenship means for managing migration: that for people coming to Britain, and wanting to become British, citizenship should not only be a matter of their choice but should depend upon actively entering into a contract through which, by virtue of responsibilities accepted, the right of citizenship is earned.

First, let me make it clear why citizenship matters so much in the modern world.
Citizenship is not an abstract concept, or just access to a passport. I believe it is - and must be seen as - founded on shared values that define the character of our country.

Indeed, building our secure and prosperous future as a nation will benefit from not just common values we share but a strong sense of national purpose. And for that to happen we need to be forthright - and yes confident - about what brings us together not only as inhabitants of these islands but as citizens of this society. Indeed there is a real danger that while other countries gain from having a clear definition of their destiny in a fast changing global economy, we may lose out if we prove slow to express and live up to the British values that can move us to act together.

So the surest foundation upon which we can advance socially, culturally and economically in this century is to be far more explicit about the ties - indeed the shared values - that make us more than a collection of people but a country.

This is not jingoism, but practical, rational and purposeful - and therefore, I would argue, an essentially British form of patriotism.
Patriotism is the sense that 'all-of-us' matters more than 'any-of-us'. It defines a nation not by race or ethnicity, but by seeing us all as part of a collective project from which we all gain and to which we all contribute. Society is - as the great thinkers have long told us - a contract, even a covenant, in which we recognise that our destinies are interlinked. For rights only exist where people recognise responsibilities; responsibilities only exist where people have a sense of shared fate; and shared fate only exists where there is a strong sense of collective belonging. So Britain is not just where we are but in an important sense part of who we are.

This is the context in which I will set out my proposals today.

And the idea of citizenship can be addressed more cogently here in Britain than elsewhere because for centuries Britain has been made up of many nations. As the first - and probably the most successful - multi-national state in the world, we have always had to find ways of bringing people into a United Kingdom.
Put it another way: geographically, Britain is a group of islands; historically, it is a set of ideas that have evolved over centuries: brought together uniquely across traditional boundaries and today united not by race or ethnicity but by distinctive values that have, over time, shaped the institutions of a multinational state.

I said at the Labour Party conference that I am proud to be British; that I believe in British values.

And it is my view that these values are founded first of all on the enduring British commitment to the ideas of:
• liberty - the concept of freedom under the law which has to be renewed every generation, about which I spoke in the autumn;
• of civic duty;
• of fairness;
• and of internationalism - a Britain that sees the channel not as a moat that isolates us in narrow nationalism, but as a highway out to the world that for centuries has given our outward-looking nation an unsurpassed global reach.
But that these values are founded secondly on a vision of citizenship that entails both responsibilities and rights.

So for all citizens, I want us to emphasise - and, to some extent, codify - the rights they have:
• to offer where necessary new protections for the freedoms of speech, assembly and religion - and for the right to protest and the right to information - ensuring that every policy is judged by the advance of liberty for the individual;
• and to be more explicit about other rights of citizenship too: the right to vote and to stand for election; the right to live in a thriving economy and to participate in it; the right to help if we are sick, homeless, unemployed, or in our old age.
But alongside these entitlements of citizenship, there are also duties.
I stand for a British way of life where we, the people, are protected from crime but in return we obey the law;
Where we, the people, expect and receive services but in return pay our fair share in taxes and have the obligation to work, and gain the skills for work, where we can;
Where, as a country, Britain supports families and communities but also expects families to take care of their own, and people to take care of their local environment and to treat one another with respect.

This is one of the reasons why it makes sense - as we have announced - to consider amending the Human Rights Act to create a new British Bill of Rights and Duties which emphasises not just what people are entitled to but what they are expected to do in return in order to make ours a society we all want to live in.

And this reciprocity of rights and responsibilities also shapes the new concept of 'earned citizenship' we are advancing today.

The fact is that we now face new circumstances in which these issues have to be confronted and resolved. In a world of unprecedented mobility, increasing numbers of people will live for at least some time outside their country of birth. And all countries are having to consider the best means to forge societies that harness the economic opportunities of globalisation and reflect both diversity and common identity.

Over many years, Britain's global economy has enriched us as a nation. Indeed, attracting skilled migrants to work in our businesses and students to study at our universities is essential to our continued economic success.

But as people are ever more mobile, it also becomes ever more important to develop a new approach to managed migration. This should be founded on an affirmation of Britishness in a covenant that has as its heart the rights and obligations of modern citizenship. And it should set immigration within a clearer framework of social responsibility that makes sure migration benefits us as much socially and culturally as it does economically.

So the Government is proposing that as well as emphasising the rights and duties of citizenship for everyone living in Britain today, we also recognise the principle that for newcomers to Britain the prized asset of citizenship must be earned.

In this vision of British citizenship for the 21st century, newcomers will pass through three stages:
• on entry, as temporary residents;
• then, if they wish to stay, in a new category of probationary citizens;
• and finally as full British citizens or - for those who can't or don't want to become citizens but who meet the test - permanent residents.
And in future the aspiring citizen should know and subscribe to a clear statement of British values, proceeding toward a citizenship explicitly founded not just on what they receive from our society but what they owe to it.
Over the last few months, the Nationality and Immigration Minister - Liam Byrne - has been round the country talking and listening to the British people about these issues.

Today, the Home Secretary - Jacqui Smith - is publishing a Green Paper setting out our proposals in more detail.

And I want to explain to you this afternoon how we will achieve our aims.

We will consult on this idea of earned citizenship with clear rights but also stronger obligations at each stage of the immigration system. And there will be a tougher test for citizenship.
Included in the responsibilities will be the expectation that newcomers - whether workers here under the points-based system or those applying to stay permanently - will normally be able to speak English.

We will consult on the proposal that those who have not made the commitment to be full citizens or permanent residents cannot expect the same rights - for example, to benefits or social housing - as those who have demonstrated their commitments and responsibilities and met the test for citizenship.

We will consult on a new fund to ensure that newcomers and probationary citizens are contributing to the services they are provided, and to relieve the impact on communities at a local level.

And alongside all these reforms we will continue to put in place tough measures to tackle illegal immigration and to protect our borders.

I believe this new approach is essential in a world of rising global migration: a world where millions of men and women born in one country now want to live in another, and have the resources to travel; where the United Nations estimates that at least 185 million people worldwide live outside their countries of birth, more than double the number three decades ago; and where migration across the globe is projected to grow even more in the years ahead.
To the benefit of our economy, Britain wants to attract the best, the most highly skilled of this new mobile generation; and for those who want to stay, Britain wants to help them on a path to integration and citizenship. That is what today's proposals are designed to achieve: to ensure that as with other aspects of globalisation, Britain is best-placed - has the clarity of purpose, the right rules and systems, and the right investment - to harness the economic opportunities of globalisation while managing the challenges and protecting against the risks.

At present, around 1 in 10 of the UK population is foreign-born compared to around 1 in 4 in Australia and Switzerland and around 1 in 8 in Sweden and Germany ----- and let me acknowledge today the many hard working men and women who have come to Britain in recent years and have made a huge contribution to our country and to our prosperity by adding flexibility to our labour market, helping make a success of our businesses, working hard and paying taxes, and in some cases by supporting our most essential public services including the NHS.
We must - and will - continue to ensure that we attract the skilled workers from overseas that our businesses need.

And we will at all times maintain our tradition of giving refuge to those fleeing persecution - and of tackling racism and discrimination.

But we must also set a policy that serves the British national interest --- that acknowledges that what we need economically, what strengthens our society and our communities, must come first.

So we must ensure that British citizenship is a set of obligations as well as a guarantee of rights. And that British citizenship is a prized asset to be aspired to and cherished.

So we will strengthen the standards we apply when people want to enter our country - and when they wish to stay.

And we will emphasise what binds us - showing that our tolerance and fairness are not to be taken advantage of - without diminishing the diversity we hold dear.

It is a fact that a generation ago, migrants tended to come here expecting to settle permanently or at least for decades.

Now the picture is more mixed - some want to remain, but others come to visit, or to study, or to work for a period and then return home.

But despite this I believe it is right to encourage - indeed expect - demonstrations of commitment from all ----- and greater demonstrations of commitment from those who want to stay here permanently.

Let me put it plainly: for those who do wish to make this their country, no one should acquire the rights of citizenship without also acquiring the responsibilities of citizenship.

We already ask people who want to settle in Britain, or to become citizens here, to show that they understand some key things about what it is to be British by passing a test called 'Knowledge of Life in the UK'. And we also demand a minimum standard of English.

But at the moment we do not make enough of a distinction between those who want to reside here temporarily and those who want to become full British citizens.

The main difference now is that to become a citizen, you must have lived in Britain for a certain period of time. The only additional rights you get - although they are important - are the right to vote and the right to hold a British passport.

I believe we must now do more - and demand more. …..”

En un mundo libre… ¿para quién?

Ir a ver una película de Ken Loach no es precisamente ir a pasar la tarde (o la noche) al cine para relajarte un par de horas y dejar de pensar en los problemas de la vida cotidiana. Sus películas están impregnadas de dureza por todas partes, una dureza que no es otra cosa que un fiel reflejo de aquello que ocurre en la realidad.

Y “En un mundo libre” (It's a free world)no podía ser de otra forma; se trata de la historia de la explotación de trabajadores inmigrantes, regulares o irregulares, en Inglaterra por parte de una extrabajadora de una agencia de trabajo temporal metida a empresaria cuando la despiden. La película pone su punto de mira en la explotadora y no en los explotados, y conviene indicar que Angie, su protagonista, puede ser cualquier persona en cualquier sociedad occidental desarrollada que ha superado los treinta años y que tiene miedo, después de una serie de trabajos o trabajillos (petits boulots, en gráfica expresión francesa) de caer en una situación de exclusión social, y que para evitarlo es capaz de hacer cualquier cosa, aunque ello sea convertirse en explotadora. Es probablemente el final de la película la parte más dura, porque a todos nos gustaría que la protagonista se volviera una persona agradable y que reconociera sus errores; pero no es así, y les aseguro que el final es justamente el que más se acerca a la realidad, cuando una persona metida en asuntos turbios sigue teniendo necesidad de vivir en ese ambiente para resolver sus problemas (y generar otros nuevos).

La película debería ser de obligada visión en el ámbito académico en todas aquellas materias o asignaturas que se relacionan con las relaciones de trabajo. En algunas ocasiones, 96 minutos de cine ayudan a conocer la realidad mucho mejor que muchas horas de clases y estudio. Pero, si quieren que la persona estudiante que vea la película se forme mejor aún, que la combine después con las clases y el estudio, y así saldrá ganando.

Y una pregunta para la reflexión: la película se ha rodado en Inglaterra, la cuna de la desregulación salvaje de las relaciones laborales a partir de los años 80. ¿Se hubiera podido rodar en España? Yo tengo mi respuesta, pero seguro que aún más claro la tendrían las personas que a primeras horas del día se encuentran en zonas muy concretas de las grandes ciudades esperando que se les facilite algún trabajo o trabajillo.

Para concluir, me quedo con dos frases de la película que puede perfectamente ayudar a entender su contenido: la protagonista, Angie, justifica en un momento determinado su actuación con un contundente “todos nos aprovechamos”; un inmigrante polaco le dice a la protagonista, en una conversación tranquila en un bar, “soy un persona, no un esclavo”.

viernes, 22 de febrero de 2008

Dades detallades d’afiliació de la població estrangera a la Seguretat Social del mes de gener de 2008.

Les dades més destacades, fetes públiques pel MTAS el dia 19 de febrer, són les següents:

1. A tota Espanya, a 31 de gener hi ha un total de 2.000.102 estrangers afiliats, dels quals 687.441 són comunitaris i 1.316.398 són extracomunitaris. És a dir, s’ha produït un increment anual del 8,5 %.

Per règims, el 72,87 % pertany al general, el 7,63 % al règim de la llar familiar, el 8,02 % a l’agrari, l’11,24 % al d’autònoms, el 0,20% al del mar i el 0,03% al del carbó.

Per comunitats autònomes, Catalunya és la primera en nombre total d’afiliats (446.996, 22,33 %), seguida de Madrid (436.463, 21,76 %), Comunitat Valenciana (240.750, 11,97 %) i Andalusia (204.002, 10,25 %).

Per països de procedència, a tot l’Estat, els treballadors marroquins són els primers en nombre (267.631), i els equatorians es situen a la segona posició (253.921). Els romanesos ocupen la tercera posició amb 238.314 treballadors, seguits dels colombians amb 140.749, dels peruans amb 77.718 i del xinesos amb 62.958.

En el règim general de la Seguretat Social destaca el nombre d’afiliats en el sector de la construcció (377.007, 25,80 %), dels quals 259.174 són no comunitaris, d’hostaleria (233.161, 15,95 %) dels quals 167.580 són no comunitaris, i d’activitats immobiliàries i de lloguer i serveis a empreses (225.912, 15,46 %), dels quals 157.453 són no comunitaris.

2. A Catalunya, els treballadors marroquins són els primers (73.219), seguits dels equatorians (48.560), dels romanesos (32.237), dels colombians (23.858), dels italians (20.731), dels peruans (19.286), dels xinesos (18.904), dels francesos (14.459), dels argentins (14.014), dels bolivians (13.623), dels pakistanesos (11.943), i dels portuguesos (11.506).

El nombre total d’afiliats estrangers a Catalunya és de 447.463, dels quals 118.808 són comunitaris i 328.655 són extracomunitaris.

Per règims, el 68,79 % dels afiliats estan inclosos en el general, el 9,99 % en el de la llar familiar, el 12,89 % en l’agrari, el 7,64% en el d’autònoms i el 0,70 % en el del carbó.

En el règim general de SS. destaca el nombre d’afiliats en el sector de la construcció, 79.917 (21,90 %), dels quals 64.111 són no comunitaris; activitat immobiliària i de lloguer i serveis a les empreses, 66.573, (18,02 %), dels quals 48.523 són no comunitaris; del comerç i de reparació de vehicles de motor, 55.662, (15,25 %), dels quals 41.412 són no comunitaris; de la indústria manufacturera, 50.781, (13,92 %), dels quals 37.604 són no comunitaris; i de l’hostaleria, 50.497, (13,84 %), dels quals 40.055 són no comunitaris; i

miércoles, 13 de febrero de 2008

Tendencias mundiales del empleo 2008.

1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado recientemente la sexta edición de su documento anual “Tendencias Mundiales del Empleo”. Se trata de un documento de obligada lectura para comprender, analizar, examinar y estudiar los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo a escala mundial; cambios que no son sólo laborales y entre los que destaca la cada vez mayor presencia e influencia de los países asiáticos en la escena internacional, fenómeno destacado en el reciente libro de Kishore Mahubani “The new Asian hemisphere”, de cuyo autor se encuentra hoy un interesante artículo en El País en el que subraya que las sociedades occidentales están teniendo muchas dificultades para enfrentarse a estas nuevas realidades.

Les recomiendo la lectura del Informe de la OIT y destaco en esta entrada del blog los puntos más importantes, a mi parecer, del estudio, que completo con datos extraídos del Informe sobre la situación social en el mundo 2007, presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el sexagésimo segundo período de sesiones y del que me quedo ahora con una frase que refleja de forma clara y contundente el debate existente a escala mundial sobre el futuro de la vida laboral de las personas trabajadoras: “el mundo del trabajo es objeto de una profunda transformación. Los desplazamientos sectoriales están haciendo que las antiguas imágenes del empleo y el trabajo a jornada completa y de ocupación única ya no resultan apropiadas como guías para el futuro. Son precisamente el sentido de inseguridad que acompaña a las diferentes formas de trabajo no estructurado y la falta de seguridad en el empleo los que plantean importantes retos para el siglo XXI”.

2. En efecto, hemos hablado de un mundo del trabajo basado durante mucho tiempo en normas laborales que se elaboraban para un prototipo de trabajador estable y que prestaba sus servicios en una empresa con vocación de estabilidad a largo plazo, un mundo que ha cambiado mucho, y muy en especial en los países en desarrollo, y de ahí que la ONU plantee que, además de la lucha por un trabajo decente y por asegurar unas normas mínimas para las personas que hacen todo tipo de trabajos, “quizás el desafío más grande para los trabajadores del siglo XXI sea reconocer y desarrollar nuevas formas de hacer oír su voz en respuesta a las complejas realidades de los mercados laborales más abiertos y flexibles, y a las presiones para desempeñar tipos de trabajos determinados”.

Y entre los retos del siglo XXI se encuentra sin duda el de encauzar las migraciones internacionales, que aunque sólo representen el 3 % de la población mundial supusieron en el año 2000 más del 10 % de la población de 70 países”, así como también el de responder adecuadamente al reto del envejecimiento activo, calculándose en el estudio de la ONU que la proporción de personas de más edad llegará al 21 % en el año 2050, y que será en ese momento cuando su número sobrepasará por primera vez en la historia al de los jóvenes.

3. Las tres tesis más destacadas de las Tendencias Mundiales del Empleo, son las siguientes:

Primera: “El proceso de globalización y de rápido cambio tecnológico sigue su curso y continúa teniendo efectos en los mercados de trabajo en todo el mundo. Aunque esta evolución sigue planteando retos de envergadura, también trae consigo mayores oportunidades para las personas que luchan por mejorar sus modos de vida. Es probable que sea la primera vez que una perturbación experimentada por una robusta región económica (Economías Desarrolladas y Unión Europea y sobre todo los Estados Unidos, como resultado de la tormenta en el sector de la vivienda en este país y el elevado precio del petróleo) no haya tenido hasta el momento efectos en las demás regiones”.

Segunda: “¿Son acaso ahora las regiones más fuertes y su grado de integración mayor? La respuesta es afirmativa. Recientemente incluso las regiones más pobres han visto aumentar su participación en los mercados internacionales, lo que ha tenido repercusiones importantes en sus mercados laborales. Un gran número de estudiosos y de políticos se muestran optimistas incluso respecto del progreso económico alcanzado por el África Subsahariana. Sin embargo, el déficit de trabajo decente en el mundo sigue siendo enorme. Si se considera que en el mundo cinco de cada diez trabajadores tienen un empleo vulnerable, y que cuatro de cada diez de estos trabajadores y sus familias viven en la pobreza, los retos que se tienen por delante son gigantescos”

Tercera: Como resultado de la convicción, cada vez más generalizada, de que un empleo decente es la única vía para salir de la pobreza, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente, se ha agregado como nuevo objetivo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En ese marco se ha planteado reducir a la mitad el número de personas que viven en la extrema pobreza hacia el 2015.


4. Es sin duda preocupante que siga habiendo 486,7 millones de trabajadores cuyos ingresos no sobrepasan 1 dólar diario para vivir ellos y sus familias, que es el umbral de pobreza, y que 1,3 mil millones de trabajadores no ganen lo suficiente para sobrepasar el umbral de los 2 dólares diarios. En decir, más de cuatro de cada diez trabajadores son pobres aunque tengan una actividad laboral retribuida.


5. Entre 1997 y 2007 se redujo la proporción de la población en edad de trabajar (15 años y más) que tiene un empleo, conocida como la relación empleo–población. En 2007 dicha relación era de 61,7 por ciento, casi un punto porcentual menos que diez años antes, y la disminución fue mayor en la categoría 15 – 24 años: de un 50,6 por ciento en 1997 bajó a un 47,8 por ciento en 2007, disminución que se justifica en el Informe tanto por la mayor proporción de jóvenes que estudian como por el desaliento para acceder a un empleo en algunas regiones. La brecha entre hombres y mujeres respecto de la participación en el mercado de trabajo continúa: en 2007 un 49,1 por ciento de mujeres y un 74,3 por ciento de hombres en edad de trabajar tenía empleo.

6. Los datos sobre los que los documentos que estoy analizando realizan un amplio examen ponen de manifiesto que en 2007 continuó observándose un fuerte crecimiento del PIB mundial, a una tasa del 5,2 %; que en 2007 trabajó un mayor número de personas, un total de tres mil millones de mayores de 15 años, lo que representa un aumento de 1,6 por ciento con respecto a las cifras del año anterior y un 17,4 % de aumento con respecto a las cifras de 1997, y que de los casi 45 millones de empleos creados entre 2006 y 2007, la mayor parte se creó en Asia Meridional.


Entre 1996 y 2006 la fuerza de trabajo mundial aumentó un 16,6 %, a 2.900 millones de personas, que representan 2/3 de los 4.600 millones de personas en edad laboral (de 15 años de edad o mayores). Por primera vez en 2006 la participación del sector de los servicios en el empleo mundial total superó a la agricultura, y en 2007, a escala mundial el sector servicios aumentó más su contribución al empleo que el sector agrícola. El primero proporciona hoy en día el 42,7 % de los puestos de trabajo en el mundo; la agricultura en cambio sólo proporciona el 34,9 %. El sector industrial, que entre 1997 y 2003 experimentó una ligera disminución, ha continuado la incipiente recuperación registrada en estos últimos años. En 2007, este sector empleaba al 22,4 % de los trabajadores. La ONU alerta sobre el hecho de que muchos puestos de trabajo en el sector servicios son precarios, con niveles salariales bajos y con escasa cobertura en el ámbito de la protección social, y destaca igualmente que “hay también un alto grado de desigualdad en los ingresos de este sector, que se debe en gran parte a la presencia de una minoría que trabaja en servicios personales y profesionales, y servicios financieros muy bien remunerados”.

El envejecimiento de la población y la disminución de la tasa de nacimientos en los países desarrollados contrastan, según el Informe de la ONU, con el hecho de que es en los países en desarrollo donde hay una población más joven y donde las tasas de fecundidad son más elevadas. Con datos de 2005 se pone de manifiesto que “un 84 % de la fuerza de trabajo mundial vivía en los países en desarrollo, y que Asia y el Pacífico representaban un 60 % del empleo mundial”.


7. En 2007, cinco de cada diez personas con empleo eran trabajadores familiares no remunerados o trabajadores por cuenta propia. Una proporción de esa magnitud de personas con “empleo vulnerable” es sólo ligeramente inferior a la proporción observada diez años atrás. El nuevo indicador que utiliza la OIT, denominado “empleo vulnerable”, se calcula como la suma de los trabajadores por cuenta propia y de los trabajadores familiares no remunerados respecto del empleo total, ya que se trata de personas que suelen trabajan con arreglo a modalidades informales, y se argumenta que “su inclusión en la categoría de trabajadores con “empleo vulnerable” permitirá confirmar o invalidar la aseveración de que los mercados de trabajo experimentan un proceso de informalización”.

8. Por último, el documento enfatiza que no es fácil capturar todas las dimensiones de un concepto tan complejo como el de empleo pleno y productivo, y un trabajo decente para todos, a través de un conjunto de indicadores que deben satisfacer criterios estrictos, pero para hacerlo posible ha seleccionado cuatro indicadores: “i) relación empleo–población; ii) empleo vulnerable; iii) proporción de trabajadores pobres (ingresos de hasta un dólar diario); iv) crecimiento de la productividad del trabajo”. En combinación con otros indicadores del mercado de trabajo (entre ellos, la tasa desempleo, los salarios, y la tasa de empleo por sectores), se argumenta que pueden ser válidos para analizar en detalle el mercado del trabajo en países y regiones a fin de identificar los principales retos que se plantean en el mercado laboral.

9. Concluyo esta entrada con la petición de que el trabajo decente para todos debe convertirse en un objetivo universal de aplicación general en todas las instituciones internacionales, formulada por el sindicalismo internacional (Confederación Sindical Internacional) ante la reunión de la 46ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social que se desarrolla desde el día 6 hasta el 15 de este es en Nueva York. Con muy buen criterio la CSI destaca y enfatiza que “las cuestiones relacionadas con el empleo, la política social y el desarrollo no pueden confinarse en una sola esfera funcional del sistema de gobernanza mundial. Para conseguir los objetivos deseados, deben considerarse como prioritarias en todas las divisiones, funciones e instituciones. Constituyen cuestiones muy amplias que trascienden las categorías tradicionales y los ámbitos de actividad de las instituciones multilaterales. Asignarlas a una esfera funcional específica de forma exclusiva no contribuye a su realización, entre otras cosas, debido a que otras instituciones podrían estar aplicando políticas contraproducentes al mismo tiempo. Necesitan decretarse como prioritarias de forma transversal en todas las áreas. Las instituciones de gobernanza mundiales y regionales deben comprometerse explícitamente a integrar los objetivos de trabajo decente en sus políticas y actividades. Debe asegurarse también la coherencia política en las instituciones internacionales para alcanzar dichos objetivos”.

lunes, 11 de febrero de 2008

La Estrategia Europea de Empleo y las Directrices para el Empleo. Análisis de las propuestas presentadas para el período 2008-2010.

1. En tres entradas recientes de este blog he analizado la política de empleo comunitaria desde la aprobación a finales de 1997 de la Estrategia Europea de Empleo. Sigo con el estudio de dicha política, y lo hago ahora con el examen de los documentos elaborados por la Comisión Europea para el Consejo Europeo de la próxima primavera, Consejo que tendrá que aprobar las nuevas directrices ya que las anteriores expiraron su vigencia al finalizar el pasado año. No obstante, como veremos detalladamente a continuación, no hay cambios sustanciales con respecto a la etapa precedente y se apuesta por reforzar los mecanismos ya existentes y por profundizar en el desarrollo de las políticas puestas en marcha desde la aprobación de la Estrategia de Lisboa en el año 2000.

2. Un primer documento de interés es la Comunicación sobre el “lanzamiento de un nuevo ciclo (2008-2010), cuyo subtítulo es plenamente significativo de aquello a lo que me he referido en el párrafo anterior: “mantener el ritmo del cambio”. Se desarrollan las propuestas de una Estrategia de Lisboa que ha de ser renovada y revisada ante el reto de la globalización, asumiendo que es necesario mantener la estabilidad macroeconómica y, al mismo tiempo, completar las reformas en marcha para consolidar un crecimiento económico sólido para el futuro. Dicho crecimiento debe tener su necesario acompañamiento en términos de creación de empleo, básicamente estable y de calidad, y la Comisión valora positivamente los datos globales de la UE-27 durante el período 2006-2007, aunque también alerta sobre el desigual ritmo de las reformas emprendidas en los distintos Estados miembros.

Esos datos positivos a los que se refiere la Comunicación son básicamente los siguientes: creación de seis millones y medios de empleos en dicho período; previsión de creación de otros cinco millones durante los años 2008 y 2009; reducción del desempleo hasta situarse por debajo del 7 % , “el nivel más bajo desde mediados de la década de los años 80”; incremento de la tasa de empleo hasta el 66 %, con la posibilidad de cumplir el objetivo perseguido del 70 el año 2010; en fin, se enfatiza que, por primera vez en una década, “los fuertes incrementos del empleo han venido acompañados de un crecimiento sólido de la productividad”.

El documento comunitario dedica un apartado específico a las políticas sociales, y pone el acento en la inversión en las personas y en la modernización de los mercados laborales. Pide que el próximo Consejo Europeo apruebe uso principios comunes sobre la flexiguridad a partir de las propuestas presentadas por la Comisión y que tome en consideración el acuerdo alcanzado el pasado año por los agentes sociales europeos; igualmente, destaca la necesidad de que se incrementen los esfuerzos para luchar contra la pobreza y exclusión social, y para incorporar al mundo laboral a las personas en situación o riesgo de exclusión social. Para lograr esos objetivos deben mejorarse los niveles educativos y de cualificación profesional de todas las personas, en especial de los jóvenes, para corregir situaciones tan negativas como que uno de cada cinco jóvenes de 15 años no sepa leer correctamente, o que una de cada seis personas de 18 a 24 años; abandone los estudios habiendo cursado sólo el primer ciclo de enseñanza secundaria, sin olvidar la importancia desarrollar una política de formación profesional que siente las bases para facilitar la movilidad de los trabajadores (se pide a los Estados miembros que elaboren antes del año 2010 unos marcos nacionales de cualificación alineados con el marco europeo), contribuya a incrementar las posibilidades de empleo y que proporcione un apoyo a las medidas de envejecimiento activo.

En fin, la Comisión no olvida en este documento, aunque la referencia sea incidental, la problemática de la inmigración, y pide que se establezca una política “reglamentada” en esta materia, con medidas destinadas a mejorar la integración económica y social de los inmigrantes.

Entre las propuestas concretas recogidas en el texto, la Comisión propondrá una nueva agenda social a mediados de este año, que tomará en consideración cómo mantener y adaptar las políticas sociales ante los cambios producidos en las realidades de la juventud, la educación, la migración y la demografía. Me permito recordar ahora a los lectores y lectoras de este blog que hay una entrada dedicada al estudio de la Agenda Social Europea aún vigente.

3. El segundo documento incluye las directrices integradas para el crecimiento y el empleo 2008-2010 e incluye la propuesta de Decisión del Consejo “relativa a las directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros (en virtud del artículo 128 del Tratado CE)”. En su exposición de motivos se justifica la aprobación de las nuevas directrices por la expiración a finales de 2007 de las aprobadas para el trienio anterior, se explica el proceso de evaluación de las directrices y su aplicación en los diferentes Estados miembros, y se concluye que estas siguen siendo válidas y que hay que seguir ejecutándolas y desarrollándolas, es decir que “las directrices integradas, por tanto, están cumpliendo su papel y no requieren una revisión”. De forma más clara esta referencia se encuentra en el ámbito de las propuestas de nuevas directrices de empleo, ya que se expone que la Comisión y los Estados miembros deberán proseguir el seguimiento de las políticas ya puestas en marcha con indicadores y marcadores de los distintos objetivos y criterios definidos a nivel de la UE “en el marco de la Estrategia Europea de Empleo en el contexto de las directrices para 2003”.

Dicho de otra forma y también con palabras del documento comunitario: la UE debe mejorar y adaptar sus políticas e instrumentos, como por ejemplo el nuevo Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, “para responder mejor a los legítimos intereses de las personas afectadas desfavorablemente por los cambios de los modelos comerciales y por el cambio económico y social”, un cambio que se asienta en nuevas realidades sociales como son las vidas profesionales más largas, las estructuras familiares diversas y las nuevas tendencias de movilidad y diversidad. Por consiguiente, los tres ámbitos prioritarios de los Estados miembros en materia de política de empleo deberán seguir siendo, siempre según la Comisión, los mismos que en los años anteriores: posibilitar el acceso, y posterior mantenimiento, de cada vez un mayor número de personas en el mercado de trabajo, combinando el incremento de la oferta de mano de obra con la modernización de los regímenes de protección social; mejorar la adaptabilidad tanto de los trabajadores como de las empresas; en fin, mejorar la enseñanza y las capacidades de las personas, mediante una importante inversión en el capital humano.

Un desarrollo de estas tres ideas-eje se encuentra en el anexo del documento, en el que se incluyen las directrices a poner en marcha, o más exactamente a seguir desarrollando en el próximo futuro, para promover el modelo social europeo. Este desarrollo debe llevar a que los Estados miembros fomenten el pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad en el trabajo, y la cohesión económica, social y territorial.

Por lo que respecta a la búsqueda del pleno empleo, quizás la referencia a una adecuada política de flexiguridad sea la diferencia más relevante con respecto a las directrices anteriores, política que debe abordar de forma simultánea la flexibilidad de las condiciones laborales y la seguridad del empleo y la seguridad social. En cuanto a la mejora de la calidad y la productividad, pasa por un incremento de puestos de trabajo más estables y más atractivos, así como por la reducción de la segmentación laboral y la reducción del número de trabajadores pertenecientes a colectivos desfavorecidos; por fin, la necesaria cohesión pasa por adoptar medidas que fortalezcan tanto la integración social como la reducción de las disparidades regionales en materia de empleo y protección social. Dicha integración deberá también tomar como punto de referencia esencial una política global de igualdad de oportunidades y de lucha contra la discriminación, con especial atención a la integración de la política de género en todas las medidas que se adopten. Y al mismo tiempo habrá que garantizar que todas las instancias públicas y agentes sociales participen en este proceso y en todos los ámbitos.

Recordemos que las Directrices para el empleo son las siguientes:

17) Aplicar políticas de empleo destinadas a lograr el pleno empleo, a mejorar la calidad y la productividad del trabajo y a reforzar la cohesión social y territorial.

En este punto la Comisión mantiene los objetivos del 70 % de tasa de empleo global, 60 % para el empleo femenino y 50 % para los trabajadores de edad madura (55 a 64 años) para el año 2010, y vuelve a plantear que los Estados miembros “deberán considerar la fijación de objetivos nacionales de empleo”. Recuérdese que en la Directriz número 16 del período 2005-2007 el texto original disponía que los Estados miembros “deben establecer objetivos nacionales relativos a la tasa de empleo para 2008 y 2010”, mientras que el texto finalmente aprobado devaluó considerablemente en mi opinión la propuesta inicial al establecer que los Estados miembros “deben estudiar la fijación de objetivos nacionales relativos a la tasa de empleo”.

18) Propiciar un enfoque basado en el ciclo de vida con respecto al trabajo, con especial atención a la creación de empleo para jóvenes, medidas para facilitar la presencia femenina en el mercado laboral, apoyo al envejecimiento activo y desincentivo de las jubilaciones anticipadas, y mantenimiento de un sistema moderno y sostenible financieramente de protección social. Entre las medidas concretas se mantiene la propuesta de escolarización de un mínimo del 33 % de los menores de tres años, y de un 90 % de los niños entre tres años y la edad de escolarización obligatoria, antes de 2010, y se propone que se prolongue la vida laboral de forma que “la edad medida efectiva de salida del mercado laboral (59,9 años en 2001) deberá aumentarse en cinco años a nivel de la UE para 2010”.

19) Crear mercados laborales que propicien la inserción, potenciar el atractivo del trabajo, hacer económicamente atractivo el trabajo para los solicitantes de empleo, incluidas las personas desfavorecidas y los parados. Se propone que los desempleados tengan acceso a una medida de política activa de empleo en un período que no supere los cuatro meses cuando se trate de menores de 25 años, y que no llegue a los doce meses cuando el desempleado sea mayor de dicha edad, con el objetivo cifrado de alcanzar en el año 2010 una tasa de participación de cómo mínimo el 25 % de los desempleados de larga duración en las políticas activas de empleo. Para facilitar la inserción se apuesta por la potenciación de la economía social y de los servicios sociales, en especial en el ámbito local.

20) Mejorar la respuesta a las necesidades del mercado laboral. Ello pasa por fortalecer y mejorar, cuando fuere necesario, la capacidad de intermediación de los servicios de empleo, eliminar los obstáculos a la movilidad de los trabajadores en el ámbito comunitario, tener un mejor conocimiento de cuáles son las necesidades reales de los mercados de trabajo, y llevar a cabo una adecuada gestión de la migración económica, es decir que deberá tenerse en consideración en los mercados de trabajo nacionales “la oferta de mano de obra adicional derivada de la inmigración de los nacionales de terceros países”.

21 Propiciar la flexibilidad, conciliándola con la seguridad del empleo, y reducir la segmentación del mercado laboral, teniendo debidamente en cuenta el papel de los interlocutores sociales. En este apartado cabe destacar que se sigue insistiendo en la adaptación de la legislación de empleo, y se pide la revisión cuando fuere necesario “de las diversas disposiciones contractuales y relativas al horario de trabajo”.

Es probablemente en esta directriz donde encontramos más novedades, al menos teóricas, con respecto a la anterior etapa, ya que el documento comunitario enfatiza la necesidad de apostar por políticas de flexiguridad que se apoyen en estas cuatro ideas centrales: disposiciones contractuales flexibles y fiables, estrategias globales de aprendizaje permanente, políticas activas y eficaces del mercado laboral, y sistemas modernos de Seguridad Social.

22) Garantizar una evolución de los costes laborales y de los mecanismos de fijación salarial que sea favorable al empleo. Se insiste en que la negociación colectiva debe tomar en consideración los niveles de productividad en cada ámbito. Al mismo tiempo, se recuerda la conveniencia de reducir costes no salariales que dificulten la contratación de personal, y la necesidad de prestar especial atención a las políticas de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, corrigiendo las diferencias reales existentes.

23). Acrecentar y mejorar la inversión en capital humano. La UE sigue fijándose como objetivo la mejora de las perspectivas laborales de los jóvenes y el incremento del número de personas que llevan a cabo actividades de formación permanente a lo largo de toda su vida laboral. Los objetivos cifrados siguen siendo que el índice medio máximo de alumnos que dejan la escuela de forma prematura sea del 10 %, que cómo mínimo el 85 % de los menores de 22 años deben concluir la enseñanza secundaria superior, y que no menos del 12’5 % de la población entre 25 y 64 años participe en actividades de formación continua.

24). Adaptar los sistemas de educación y formación a las nuevas necesidades en materia de competencias. Se pone un acento especial en la adopción de medidas que supriman los obstáculos a la movilidad laboral por motivos de cualificación profesional, y en la potenciación de sistemas de enseñanza flexibles y adaptados a las nuevas realidades del mundo educativo y laboral. Ello implicaría, según las propias palabras del documento, facilitar y diversificar para todos “el acceso a la enseñanza, la formación y el conocimiento mediante la organización del horario de trabajo, los servicios de apoyo a la familia, la orientación profesional y, si procede, nuevas formas de reparto de gastos”.

Hasta aquí el examen de las propuestas presentadas para el período 2008-2010. Una vez se aprueben por el Consejo Europeo será el momento de revisar, si es necesario, las modificaciones que se hayan incorporado tras su tramitación, pero no me parece que puedan ser de especial importancia, con lo que llegaríamos a la conclusión de que hay que seguir trabajando con los objetivos marcados en el año 2003, reforzados en el 2005 y fortalecidos (probablemente) en el 2008.

domingo, 10 de febrero de 2008

Nuevos documentos comunitarios en materia de igualdad y de inclusión social.

Durante el mes de enero no se dictado por parte de la Unión Europea ninguna norma de especial relevancia en el ámbito de las relaciones laborales, pero si encontramos dos importantes documentos de trabajo que marcan las líneas de actuación para el próximo futuro en materia de políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y en el ámbito de la inclusión social, documentos a los que dedico esta entrada del blog.


El Informe de la Comisión Europea sobre la igualdad entre hombres y mujeres 2008 analiza que se ha hecho en años anteriores, y señaladamente en el 2007, para hacer efectivo este principio comunitario en la práctica de las relaciones de trabajo. Tiene especial interés este Informe (el quinto que se elabora sobre esta materia) porque por primera vez incluye a todos los Estados miembros de la UE, es decir también incluye a Rumania y Bulgaria cuya incorporación se produjo, justamente, a partir del 1 de enero de 2007.

La tesis fundamental del documento, al igual que la de los últimos informes, es que cada vez es más importante la presencia femenina en el mundo del trabajo, y que además su nivel educativo es cada vez mayor, pero que sigue habiendo importantes desajustes en la práctica cotidiana, y por consiguiente “si bien los progresos son indiscutibles en términos cuantitativos, es necesario realizar esfuerzos en apoyo del aspecto cualitativo de la igualdad”. Así por ejemplo, frente al dato positivo de la reducción de la diferencia entre las tasas de empleo entre hombres y mujeres (que ha pasado de 17,1 puntos en 2000 a 14,4 en 2006), nos encontramos con una diferencia muy importante de 29 puntos entre la tasa de empleo de las mujeres y los hombres con hijos a cargo (62,4 y 91,4 %, respectivamente). Más preocupante aún, según el Informe, es que los indicadores de remuneración, segregación del mercado laboral y presencia de mujeres en puestos de trabajo no muestren ningún progreso significativo desde hace varios años.

El documento sigue enfatizando la importancia de adoptar medidas adecuadas para facilitar la conciliación de la vida profesional, la vida privada y la vida familiar, que considera uno de los ejes fundamentales del plan de acción comunitario para avanzar en un empleo de calidad, y ello implica el desarrollo de una oferta abundante y cualificada de servicios para atender las necesidades de los niños y de las personas dependientes. En fin, para posibilitar una ampliación de los horizontes profesionales de las mujeres, el Informe demanda la adopción de las medidas adecuadas para posibilitar el desarrollo de una formación permanente, desarrollo y orientación profesional que esté libre de todo estereotipo.


En la Comunicación de la Comisión Europea sobre Propuesta de informe conjunto sobre protección social e inclusión social 2008 se destaca cuáles son las tesis e ideas claves que deben desarrollarse en el futuro inmediato para mejorar los niveles de bienestar social del conjunto de la población, con especial atención lógicamente a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos, y se hace a partir del análisis y observación de los cambios acaecidos en las políticas de protección social en los últimos años en los países europeos.

A mi parecer, cabe destacar la importancia de un apoyo mutuo de las políticas económicas y sociales que permitan el logro conjunto de una protección social adecuada y su sostenibilidad económica. El documento pone el acento de forma más concreta en la importancia de la permanencia de cada vez un mayor número de trabajadores en el mercado de trabajo, y la desincentivación de las políticas de jubilaciones anticipadas, combinado con una reforma del sistema de pensiones que garantice su viabilidad futura. Se presta especial atención a la problemática de los menores en cuanto colectivo especialmente sensible de sufrir exclusión (más de 19 millones en la UE), con una llamada decidida a garantizar una adecuada incorporación a los sistemas educativos.

También se pone de manifiesto las necesidades que tienen buena parte de personas mayores carentes de recursos, y la urgente necesidad de mejorar la organización de los cuidados de larga duración. En fin, y desde una perspectiva más organizativa, el documento constata la bondad del método abierto de coordinación puesto en marcha en 2007 y que llevó a centrarse en todos los países en asuntos claves, algo que al parecer de la Comisión “ha aumentado el nivel de comprensión, ha promovido el aprendizaje mutuo y ha fomentado un seguimiento más adecuado y la elaboración de informes más concretos”.

martes, 5 de febrero de 2008

¿Un nuevo modelo de Formación Profesional en el País Vasco?

Se ha publicado recientemente la Orden de 28 de diciembre de 2007, de los Consejeros de Justicia, Empleo y Seguridad Social y de Educación, Universidades e Investigación, por la que se regula un nuevo modelo organizativo de los Ciclos Formativos de Formación Profesional con una oferta flexible, que permite combinar formación y actividad laboral (BOPV, 16 de enero de 2008).

El título de la norma proporciona una clara idea de su objetivo, que no es otro que regular, al amparo de las competencias estatutarias en materia de empleo y formación, un nuevo modelo más flexible de los ciclos formativos de formación profesional que haga posible, aunque se alargue más en el tiempo (tres años), la combinación de la formación con la actividad laboral, de forma equilibrada para mujeres y hombres, y que sus propios autores califican de “un proyecto novedoso cuya consolidación y continuidad dependerá de los resultados que arrojen las evaluaciones que se realicen sobre el mismo tras la primera experiencia…”.

Se trata de un nuevo modelo que pretende facilitar la incorporación estable al mercado de trabajo de los jóvenes estudiantes de formación profesional, estabilidad que se pretende garantizar con la obligada suscripción de un contrato indefinido a tiempo parcial o bien con la suscripción de un contrato de sociedad a tiempo parcial en el supuesto de una incorporación a una empresa cooperativa como socio trabajador o socio de trabajo; en el bien entendido que la actividad laboral no sustituirá al modulo formativo de prácticas en el centro de trabajo, si bien la propia norma permite en determinadas circunstancias la exención del mismo. Además, se pretende, en aras a potenciar la calidad del empleo, que la nueva contratación de un joven en fase formativa suponga un incremento de la plantilla fija, y que para beneficiarse de las subvenciones que prevé la norma en tales casos, las empresas de más de 10 trabajadores no superen la tasa de temporalidad del 15 %.

La norma remite a una intervención posterior del Departamento de Educación, Universidades e Investigación para autorizar los nuevos ciclos formativos, intervención que se efectuará anualmente mediante una Orden en la que se concretarán los ciclos formativos ofertados y los centros educativos autorizados para impartirlos.

Como he indicado con anterioridad, el nuevo ciclo se impartirá durante tres años, y en el primer trimestre del primer curso escolar se impartirá formación previa al inicio de la relación contractual o de sociedad, en la que se estudiará la calidad, la prevención en riesgos laborales y las relaciones en el entorno de trabajo. La contratación laboral, que no podrá ser superior a 20 horas en cómputo semanal, se iniciará el mes de enero del primer curso escolar y, lógicamente, el contenido de la prestación laboral debe guardar estrecha relación con el aprendizaje cursado en el centro educativo, es decir debe haber una relación estrecha, y la empresa contratante se compromete jurídicamente a ello, entre el empleo y las enseñanzas teóricas. Para demostrar que la actividad laboral no es incompatible con el estricto respecto de las reglas de la comunidad educativa, mientras se alterne educación y trabajo la actividad laboral se paralizará en los períodos vacacionales educativos, además de que no podrán realizarse horas extraordinarias ni complementarias, ni tampoco prestación de servicios en turno de noche.

Otros aspectos interesantes a considerar en la relación contractual es cómo se selecciona por el centro educativo a los alumnos trabajadores cuando el número de plazas ofertadas sea superior al de personas interesadas, con remisión a la Orden anual y con mención expresa, en cualquier caso, al aprovechamiento educativo y al nivel de renta de la unidad familiar. Igualmente, el bajo rendimiento escolar puede provocar, por decisión del centro educativo, la extinción del vínculo contractual y el pase del alumno al modelo organizativo ordinario de formación profesional.

Para incentivar la puesta en marcha del nuevo modelo, se prevé una subvención a las empresas que contraten, o las cooperativas que formalicen contratos de sociedad, de 7.250 euros, que se abonarán en tres fases: 3.500 euros en el momento de concesión de la subvención; 2.500 euros el día 1 de enero del segundo curso escolar, y 1.250 euros el día 1 de enero del tercer curso escolar. Obviamente, el percibo de las cantidades estará condicionado a la asistencia y aprovechamiento de la formación impartida en el centro educativo.

Por último, cabe indicar que la norma, que entró en vigor al día siguiente de su publicación, prevé que las solicitudes se presenten en un plazo de dos meses a partir de la suscripción del contrato de trabajo o de sociedad.

Habrá que seguir con atención el desarrollo efectivo de esta nueva propuesta organizativa de formación profesional, que entronca con la propuesta del eje 2 del Plan de Empleo 2007-2010 de llevar a cabo actuaciones “a favorecer una mayor adecuación entre la formación recibida desde el sistema educativo formal y los empleos a los que la población joven opta, y a incrementar el número de jóvenes que compaginan sus estudios formales con actividades laborales”.

lunes, 4 de febrero de 2008

La immigració i les dades d’atur i d’afiliació a la Seguretat Social del mes de gener de 2008.

1. En primer lloc, faig referència a les dades d’afiliació a la Seguretat Social, fetes públiques pel Ministeri de Treball i Assumptes Socials avui dilluns 4 de febrer de 2008.

Pel que fa a la població estrangera, les dades més destacades són les següents:

El nombre de treballadors estrangers afiliats a la Seguretat Social a 31 de gener és de 2.003.839, amb un increment de 22.733 sobre el mes anterior.

Hi ha un total de 1.316.398 treballadors extracomunitaris (increment de 7.379) i 687.441 comunitaris (increment de 15.354), amb un creixement global en sèrie interanual del 8.47 %.

Durant el mes de gener el nombre mitjà d’afiliats a la Seguretat Social s’incrementà en sèrie interanual en 382.201. D’aquest nombre, el 40,9 % són estrangers (156.396).

Cal recordar que a partir del mes de gener de 2007 els treballadors romanesos i búlgars han passat al grup de comunitaris, per la entrada dels seus països a la Unió Europea.


2. Analitzo a continuació les dades les dades sobre demandants d’ocupació, atur registrat, contractes i prestacions, que corresponen també al mes de desembre i que han estat fetes públiques pel Ministeri de Treball i Assumptes Socials avui dilluns.

Les dades més destacades son les següents:
A) Nombre de treballadors estrangers en situació d’atur: 240.707 (11,1 % del total). 66.134 són comunitaris i 174.573 extracomunitaris. Increment interanual de 66.883 persones.

B) Nombre de treballadors estrangers en situació d’atur a Catalunya: 46.407 (16,4 % del total). 9.282 són comunitaris i 37.125 extracomunitaris. Increment interanual de 8.787 persones. L’atur es concentra majoritàriament en el sector dels serveis en les quatre demarcacions territorials catalanes.

C) Nombre de treballadors estrangers beneficiaris de prestacions d’atur el mes de desembre de 2007: 152.669. Increment interanual del 47,9 %. 39.076 aturats són comunitaris i 113.593 són extracomunitaris. Aquest nombre suposa el 9.92 % sobre el total de beneficiaris, amb un percentatge del 14,12 % si es tracta de la prestació contributiva, del 5,49 % en cas de subsidi, 3,89 % en la renda activa d’inserció, i 1,44 % per al subsidi per a treballadors eventuals agraris. El percentatge de beneficiaris sobre el total de demandants d’ocupació estrangers és del 72,03 %. La despesa total per als aturats estrangers és de 134,1 milions d’euros, un 9,5 % de la despesa total.

D) Pel que fa al nombre de perceptors estrangers la ciutat de Madrid és la primera (16,48 %), seguida de Barcelona (15,22), Illes Balears (7,96 %) Alacant (5,45 %) i Girona (4,55 %).

E) Per nacionalitats, els treballadors marroquins ocupen el primer lloc (36.556, un 23,95), i els segueixen els equatorians (19.126, 12,59 %), els colombians (11.892, 7,79 %), els romanesos (11.340, 7,43 %), i els italians (5.423, 3,55 %).

domingo, 3 de febrero de 2008

Ante las elecciones generales del 2000, 2004 y 2008. Un análisis de las notas de las Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española.

A) Ante la polémica suscitada por la nota de 30 de enero de 2008 de la CCVII Comisión permanente, polémica que nos va a acompañar durante toda la campaña electoral, me ha parecido oportuno acercarme (¡gracias Internet¡) a las notas emitidas con ocasión de las dos elecciones generales anteriores (12 de marzo de 2000 y 14 de marzo de 2004), cuando gobernaba el Partido Popular en España. Es decir, he tratado de averiguar qué diferencias hay de fondo en las notas emitidas con ocasión de cada contienda electoral, diferencias que puede encontrar su razón de ser lógicamente (y el ejemplo de la polémica sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía sería muy significativo) en las decisiones políticas que adopte el gobierno de turno y que puedan considerarse por parte de la dirección eclesial como contraria o poco ajustada a los intereses de la ciudadanía y muy en especial de las personas creyentes.

Debo reconocer que la nota del 30 de enero me preocupa mucho como creyente, no tanto porque la Comisión Permanente reitere sus críticas a determinadas políticas en materia del derecho a la vida, de la defensa de la familia basada en el matrimonio y del derecho a la educación que son coherentes con la línea defendida desde hace ya muchos años, sino por el tono autoritario que destila el texto y por el cambio de orientación adoptado en materia de la respuesta que deba darse al terrorismo y al tratamiento del fenómeno nacionalista. No es de extrañar, por consiguiente, que desde el propio seno de la Iglesia, en especial de la catalana, se hayan alzado públicamente voces que disminuyen la importancia del documento de la CP (Conferencia Episcopal tarraconense) o bien que lo critican abiertamente por adoptar una postura de confrontación con el gobierno y con otras opciones políticas (Esglèsia plural), aunque también desde la posición oficial el cardenal arzobispo de Toledo haya reivindicado el texto en su homilía de hoy domingo, si bien ha querido recordar que “no se trata de imposiciones sino de exhortaciones en modo alguno partidistas, ni tampoco se trata de un texto coyuntural, sino que tiene una razón de ser muy profunda y muy en sintonía con sus anteriores enseñanzas…”. Y quizás con el conflicto suscitado sobre la lacra del terrorismo no hemos prestado atención a la parte del documento que demanda (ciertamente de forma no muy contundente) medidas que atiendan las necesidades de los colectivos más desfavorecidos, parte del documento que es a la que yo me aferro para defender mis convicciones de creyente comprometido con la lucha por una sociedad más justa e igualitaria, una iglesia de servidores como magistralmente apuntaba el nuevo Padre general de los jesuitas en su primera homilía pronunciada el 20 de enero, en la que nos recordaba que en nuestro mundo globalizado aumenta el número de los que son excluídos por todos, que son los que tienen “necesidad del profeta, del mensaje de Dios”.

B) El 17 de febrero de 2000 se hacía publica la nota con la que los Obispos cumplían como pastores de la Iglesia “con la misión de iluminar la conciencia moral de los católicos y de quienes quieran escucharnos”, una nota en la que se reivindicaba la necesidad de una buena información y en donde se afirmaba, creo que muy correctamente, que “las campañas descalificadotas e insultantes no ayudan a conocer los programas electorales”.

Los aspectos de especial relevancia que deseaban subrayar los obispos eran los siguientes:

“Respeto sin fisuras a la vida, desde su inicio a su fin natural. El aborto en cualquiera de sus formas y la eutanasia no pueden ser defendidos en conciencia.

Apoyo claro y decidido a la familia fundada en el verdadero matrimonio, monogámico y estable, respondiendo a sus necesidades con servicios que garanticen sus derechos: vivienda digna, reconocimiento del trabajo del ama de casa, ayuda a las madres que trabajan fuera del hogar, beneficios fiscales a las familias numerosas, etc.

Apoyo a la calidad de la enseñanza y garantía efectiva del derecho de los padres a escoger el modelo de educación integral que desean para sus hijos, lo cual exige un apoyo equitativo a los centros de iniciativa social y una regulación satisfactoria de la enseñanza religiosa escolar.

Promoción de una cultura dignificadora de la persona y respetuosa con los valores morales y las creencias religiosas, base del verdadero progreso.

Aplicación de políticas que favorezcan la libre iniciativa social, el trabajo para todos, la justa distribución de las rentas y la moralidad en la vida económica, con una especial atención a los más desfavorecidos de la sociedad: pobres, inmigrantes, ancianos y enfermos que viven solos, etc. En este campo no podemos olvidar las obligaciones de nuestro país con los pueblos subdesarrollados o en vías de desarrollo, pues la solidaridad internacional es una exigencia del orden moral.

Búsqueda sincera de la paz y de la reconciliación y condena de la violencia y del terrorismo”.

C) El 19 de febrero de 2004 se hacía publica la nota ante las elecciones generales del 14 de marzo, en la que los obispos, nuevamente con muy buen criterio a mi parecer, se congratulaban de que el ejercicio del derecho al voto se hubiera consolidado junto con el Estado de Derecho amparado por la Constitución, y pedían que el ejercicio de ese derecho se hiciera “con lucidez y ponderando con sentido crítico las propuestas y las promesas”. De forma algo más extensa que en su documento de 2000, pero con una identidad prácticamente sustancial en sus contenidos y con una referencia específica al respeto de los diferentes pueblos de España, los obispos demandaban a “la conciencia cristiana” que estuviera atenta a cómo los partidos políticos resolvían o se pronunciaban sobre las siguientes cuestiones:

“1. La tutela efectiva del derecho a la vida de cada ser humano desde su concepción hasta su muerte. La producción de embriones humanos y, en particular, su destinación premeditada a la investigación que los mata; el aborto procurado, en cualquiera de sus formas, y la eutanasia, son atentados contra el derecho a la vida que dañan gravemente el bien común y que deben ser justamente prevenidos por las leyes. Declarar que tales acciones serían supuestos derechos civiles, significa llamar bueno a lo que es malo y es situarse en abierta contradicción con el derecho fundamental a la vida.

2. El apoyo claro y decidido a la familia, fundada en la unión indisoluble de vida y amor de una mujer y un varón, es decir, en el verdadero matrimonio. Un apoyo que habrá de expresarse en la facilitación del acceso a la vivienda, en particular a los jóvenes; en el reconocimiento - incluso económico - del trabajo doméstico; en los beneficios fiscales, y de otro orden, con atención específica a las familias numerosas; en una legislación civil que no distorsione la verdadera identidad de la familia y del matrimonio, sino que la robustezca y que favorezca su estabilidad y su convivencia armónica.

3. El fomento de la calidad educativa en todos los centros de enseñanza y la garantía efectiva del derecho de los padres a elegir la educación que desean para sus hijos; garantía que exige un apoyo justo a los centros de iniciativa social y la regulación satisfactoria de la enseñanza religiosa escolar.

4. Políticas sociales y económicas respetuosas y promotoras de la dignidad de las personas, que favorezcan la libre iniciativa social, en la economía y en la cultura; que propicien el trabajo para todos y la justa distribución de las rentas; que presten especial atención a los más desfavorecidos, como los inmigrantes, los ancianos y los enfermos; que atiendan a la necesaria solidaridad de nuestro país con los pueblos subdesarrollados o en vías de desarrollo.

5. Soluciones a los retos de convivencia en el mundo actual guiadas por la búsqueda sincera de la paz y basadas en el respeto al derecho, nacional e internacional, y en el consecuente rechazo incondicional del terrorismo, así como en la promoción de la comprensión y de la solidaridad entre las culturas y los pueblos, especialmente, entre los diversos pueblos de España”.

D) Si nos acercamos ya a la polémica nota del pasado 30 de enero hemos de preguntarnos necesariamente qué ha cambiado con respecto a las anteriores para que haya provocado ese intenso debate e incluso una nota de respuesta casi inmediata por parte de la dirección del Partido Socialista Obrero Español en la que califica de “inmoral que los obispos, como el PP, utilicen el tema del terrorismo para hacer campaña electoral”. A mi parecer no hay cambios de fondo con respecto a la concepción de los obispos sobre la protección del derecho a la vida, de su concepción de la familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, o de la defensa del derecho a la educación, y de ahí que no puedan extrañar las críticas vertidas sobre determinadas actuaciones de los poderes públicos que, a su parecer, pueden poner en tela de juicio esos derechos y valores, y que se asientan en un documento no meramente temporal como es el de las “Orientaciones morales ante la situación actual de España”, aprobado el 23 de noviembre de 2006. Quizás los cambios más significativos con respecto a las posiciones adoptadas en los años 2000 y 2004 se encuadran en el ámbito de su posición ante el terrorismo y los nacionalismos, en el bien entendido que en el documento sobre las orientaciones morales se contienen párrafos sensiblemente semejantes, por no decir idénticos, a los que recoge la nota de 30 de enero, pero también hay que decir con toda claridad que me parece muy diferente un documento de alcance intemporal en el que se plantea cómo deben actuar los creyentes ante determinadas situaciones políticas, y en el que incluso se afirma que “una sociedad madura, y más si está animada por un espíritu cristiano, podría adoptar, en algunos casos, alguna medida de indulgencia que facilitara el fin de la violencia”, y un documento orientador del voto de los creyentes ante unas elecciones políticas. Por consiguiente, no hay duda de que el documento sobre orientaciones morales ha sido muy poco leído por nuestros políticos, pero no es menos cierto que la jerarquía eclesial no puede ni debe descalificar cualquier intento de buscar esa ansiada paz, y todos los gobiernos españoles lo han hecho desde el inicio de la transición política en 1977.

En la nota de 2008, bastante más extensa que las anteriores, se orienta el voto de forma que se pide a los cristianos que valoren las diversas ofertas políticas, y que tengan en especial consideración las respuestas de los grupos políticos a estas cuestiones:

“6. “Es preciso afrontar - señala el Papa - con determinación y claridad de propósitos, el peligro de opciones políticas y legislativas que contradicen valores fundamentales y principios antropológicos y éticos arraigados en la naturaleza del ser humano, en particular con respecto a la defensa de la vida humana en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural, y a la promoción de la familia fundada en el matrimonio, evitando introducir en el ordenamiento público otras formas de unión que contribuirían a desestabilizarla, oscureciendo su carácter peculiar y su insustituible función social” (n. 56). La legislación debe proteger al matrimonio, empezando por reconocerlo en su ser propio y específico (n. 41).

7. No es justo tratar de construir artificialmente una sociedad sin referencias religiosas, exclusivamente terrena, sin culto a Dios ni aspiración ninguna a la vida eterna (n. 13). En ese sentido parece que apuntan, entre otras cosas, las dificultades crecientes para incorporar el estudio libre de la religión católica en los currículos de la escuela pública, así como el programa de la nueva asignatura, de carácter obligatorio, denominada “Educación para la ciudadanía” (n.18), que lesiona el derecho de los padres - y de la escuela en colaboración con ellos - a formar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones religiosas y morales. Es necesario promover un gran pacto de Estado sobre la base de la libertad de enseñanza y la educación de calidad para todos.

8. El terrorismo es una práctica intrínsecamente perversa, del todo incompatible con una visión moral de la vida justa y razonable. No sólo vulnera gravemente el derecho a la vida y a la libertad, sino que es muestra de la más dura intolerancia y totalitarismo (n. 65). Una sociedad que quiera ser libre y justa no puede reconocer explícita ni implícitamente a una organización terrorista como representante político de ningún sector de la población, ni puede tenerla como interlocutor político (n. 68).

9. La Iglesia reconoce, en principio, la legitimidad de las posiciones nacionalistas que, sin recurrir a la violencia, por métodos democráticos, pretendan modificar la configuración política de la unidad de España (n. 73). Al mismo tiempo, enseña que, también en este caso, es necesario tutelar el bien común de una sociedad pluricentenaria y - en palabras de Juan Pablo II a los obispos italianos - “superar decididamente las tendencias corporativas y los peligros del separatismo con una actitud honrada de amor al bien de la propia nación y con comportamientos de solidaridad renovada” por parte de todos. Hay que evitar los riesgos de manipulación de la verdad histórica y de la opinión pública en favor de pretensiones particularistas o reivindicaciones ideológicas (n. 74).

10. En este momento de la sociedad española, algunas situaciones concretas deben ser tenidas muy particularmente en cuenta. Nos parece que los inmigrantes necesitan especialmente atención y ayuda. Y, junto a los inmigrantes, los que no tienen trabajo, los que están solos, las jóvenes que pueden caer en las redes de la prostitución, las mujeres humilladas y amenazadas por la violencia doméstica, los niños, objeto de explotaciones y de abusos, y quienes no tienen casa ni familia donde acogerse. Hay que trabajar también para superar las injustas distancias y diferencias entre las personas y las comunidades autónomas, tratando de resolver los problemas más acuciantes, como son el trabajo, la vivienda accesible, o el disfrute equitativo de la naturaleza, compartiendo dones tan indispensables para la vida como el agua y cuidando con esmero el patrimonio común de la creación (n. 80). En el orden internacional, es necesario atender a la justa colaboración al desarrollo integral de los pueblos”.

E) Ojalá todos los creyentes tengamos la suficiente fuerza intelectual y moral para discernir sobre las ofertas políticas que se presentan de cara a las próximas elecciones generales, y actuemos de forma que hagamos buenos los mandatos evangélicos, aunque no coincidan, ese es mi parecer, con algunas de las orientaciones de la jerarquía eclesial. Por mi parte, no duden los obispos que intentaré contribuir a ello, desde el convencimiento, y hago mía la afirmación del padre Abad de la Basílica de Montserrat, Josep Mª Soler, en su homilía de hoy domingo, de que “en la nostra societat plural, els membres de l’Església no podem pretendre tenir cap monopoli; hem de proposar d’una manera serena, atraient i esperançada, sense imposicions, la llum que ens ve de l’Evangeli sobre la persona humana i la convivència en societat. Ho hem de fer a través del diàleg i de la misericòrdia, i no pas de la confrontació. Aquest diàleg ha de partir de la convicció profunda de la pròpia identitat cristiana i ha d’acceptar respectuosament els altres que no tenen a l’Església la seva llar espiritual (cf. Bisbes de Catalunya, “Creure en l’Evangeli...”, n. 7), amb voluntat de convivència i de construir junts una societat més humana, més justa, més respectuosa de la dignitat i dels drets de cada persona; això ens demana de treballar per la pau amb tots els mitjans èticament legítims. Aquestes conviccions ens han de guiar en el nostre camí de la ciutat terrenal a la ciutat del cel”.

La Estrategia Europea de Empleo y las Directrices para el Empleo. Análisis del período 2005-2007.

A) La Comunicación de la Comisión de 2 de febrero de 2005 sobre el relanzamiento de la estrategia de Lisboa plantea la necesidad de una revisión y reordenación de las políticas de empleo para adecuarse a las nuevas realidades económicas y productivas. Cabe decir que las directrices integradas para el empleo fueron definitivamente aprobadas en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bruselas los días 16 y 17 de junio de 2005, en el ámbito de un documento marco que también incluyó las orientaciones generales de la política económica y que articula las políticas macroeconómicas, macroeconómicas y de empleo de la UE en torno a veinticuatro directrices integradas, de las que las ocho últimas corresponden específicamente al ámbito del empleo.
En las conclusiones el Consejo se congratula de este primer resultado surgido del nuevo enfoque que definió en su reunión de marzo de 2005, “que permite articular de forma dinámica y coherente, conforme a los procedimientos previstos en el Tratado, a partir de los trabajos de todas las formaciones del Consejo a las que atañe su aplicación, las políticas macroeconómicas, microeconómicas y de empleo en torno a veinticuatro directrices integradas”. Para dar curso al nuevo ciclo de gestión de tres años, las directrices integradas “deben ahora plasmarse en el establecimiento por los Estados miembros, teniendo presente el calendario propuesto por la Comisión, de unos programas nacionales de reforma ambiciosos, que respondan a sus necesidades y situaciones específicas y reflejen este enfoque integrado y coherente entre las políticas macroeconómicas, microeconómicas y de empleo”.

B) No obstante, es necesario recordar que el documento también encuentra sus orígenes en las conclusiones del anterior Consejo europeo de Bruselas de 20 y 21 de marzo. Destaco a continuación los aspectos que, a mí entender, son más relevantes:

a) La plena aceptación de la Comunicación de la Comisión de 2 de febrero y la manifestación de que hay que centrarse en el crecimiento y el empleo, y que para mejorar su situación competitiva en el entorno económico internacional, sin perder de referencia el modelo social que la ha caracterizado desde su creación, la Unión Europea ha de apostar principalmente "por el conocimiento, la innovación y la valoración del capital humano" (número 5), y más concretamente la apuesta por el desarrollo de "partenariados para la innovación y polos de innovación en los ámbitos regional y local" (número 13).

b) La incorporación expresa de la referencia a que las perspectivas financieras para el período 2007-2013, "deberán dotar a la Unión de los medios adecuados para llevar a cabo sus políticas en general, y entre ellas las que concurren a la realización de los objetivos de Lisboa". Leído este párrafo en clave de política española, significa que los fondos estructurales comunitarios deberían seguir jugando un papel importante en el futuro inmediato, y con períodos transitorios para las regiones que quedarán fuera, básicamente por el llamado efecto estadístico, de algunas de las acciones a emprender por la UE a partir de 2007 (número 7).

c) Desde la perspectiva de la política de empleo, las reflexiones más claras se encuentran en el número 31 y son "la hoja de ruta" de la actuación comunitaria en el próximo futuro, en aplicación de la estrategia revisada de Lisboa: se trata de establecer prioridades claras y que puedan medirse, como son "hacer del trabajo una verdadera opción para todos; atraer a más personas al mercado de trabajo; mejorar la adaptabilidad; invertir en el capital humano; modernizar la protección social, favorecer la igualdad de oportunidades, en especial entre los hombres y las mujeres, y promover la inclusión social". De especial interés para los ámbitos regionales y locales es la propuesta que se formula (número 32) de desarrollar los nuevos yacimientos de empleo en el ámbito de los servicios a las personas y a las empresas, en la economía social, en la reorganización del territorio y la protección del medio ambiente, así como en los nuevos oficios industriales, "gracias, entre otras medidas, a la promoción de partenariados locales para el crecimiento y el empleo".

d) La mejora de la gobernanza económica se concreta, de acuerdo con la propuesta de la Comisión, mediante la puesta en marcha de un ciclo trienal, que empezará ya este año. El punto de partida será el documento de propuestas estratégicas, que será debatido en el Consejo Europeo de primavera. A continuación, el Consejo adoptará las "líneas directrices integradas", un único documento que incorporará las grandes orientaciones de política económica y las directrices de empleo, hasta ahora presentadas en documentos separados. Sobre la base de esas líneas directrices integradas, cada Estado elaborará un "programa nacional de reforma", previa consulta con todos los sujetos implicados. En cuanto a los informes de seguimiento de la Estrategia de Lisboa, se acuerda que cada Estado sólo elaborará un único documento, en el que incorporará todos los campos o ámbitos de actuación, debiendo presentarse el primero en otoño de 2006.

C) Hecha esta explicación preliminar paso al análisis de las directrices integradas para el empleo.

Dichas directrices son la versión directa de las nuevas prioridades políticas comunitarias y “representan una etapa concreta en el proceso de reajuste y adaptación de la estrategia de Lisboa”. La Comisión enfatiza el carácter integrado de las directrices, y de ahí que subraye que las nuevas orientaciones en materia de empleo, las nuevas políticas de empleo, “deben ir parejas con las reformas de los mercados de servicios, de productos y financieros, y deben interactuar positivamente con unas políticas macroeconómicas orientadas al crecimiento y al empleo”. La relación de todas las directrices es la siguiente:
1) Garantizar la estabilidad económica para un crecimiento sostenible.
2) Salvaguardar la sostenibilidad económica y presupuestaria, previa a la creación de más empleos.
3) Propiciar una asignación eficiente de los recursos orientada al crecimiento y al empleo.
4) Velar por que la evolución salarial contribuya a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento.

5) Reforzar la coherencia de las políticas macroeconómicas, estructurales y de empleo.

6) Contribuir al dinamismo y al buen funcionamiento de la UEM.
7) Incrementar y mejorar las inversiones en investigación y desarrollo, en particular en el sector privado, para crear un espacio europeo del conocimiento.

8) Facilitar la innovación en todas sus formas.
9) Facilitar la difusión y la utilización eficaz de las TIC y construir una sociedad de la información plenamente integradora.
10) Reforzar las ventajas competitivas de la base industrial.
11) Fomentar la utilización sostenible de los recursos y reforzar las sinergias entre la protección del medio ambiente y el crecimiento.
12). Desarrollar y profundizar el mercado interior.
13) Garantizar la apertura y la competitividad de los mercados dentro y fuera de Europa y cosechar los frutos de la globalización.
14). Hacer más competitivo el entorno de las empresas y fomentar la iniciativa privada mediante la mejora de la reglamentación.
15) Fomentar una mayor cultura empresarial y crear un entorno más propicio para las PYME.
16) Ampliar, mejorar y conectar las infraestructuras europeas y terminar los proyectos transfronterizos prioritarios.
17) Aplicar políticas de empleo destinadas a lograr el pleno empleo, a mejorar la calidad y la productividad del trabajo y a reforzar la cohesión social y territorial.
18) Propiciar un enfoque basado en el ciclo de vida con respecto al trabajo.
19) Crear mercados laborales que propicien la inserción, potenciar el atractivo del trabajo, hacer económicamente atractivo el trabajo para los solicitantes de empleo, incluidas las personas desfavorecidas y los parados.
20) Mejorar la respuesta a las necesidades del mercado laboral.
21 Propiciar la flexibilidad, conciliándola con la seguridad del empleo, y reducir la segmentación del mercado laboral, teniendo debidamente en cuenta el papel de los interlocutores sociales.
22) Garantizar una evolución de los costes laborales y de los mecanismos de fijación salarial que sea favorable al empleo.
23). Acrecentar y mejorar la inversión en capital humano.
24). Adaptar los sistemas de educación y formación a las nuevas necesidades en materia de competencias.

D) La propuesta comunitaria fue dictaminada por los Comités de Empleo y de Protección Social del Parlamento Europeo el 13 de mayo de 2005, proponiendo numerosas modificaciones al texto presentado por la Comisión. La gran mayoría de esas modificaciones fueron finalmente recogidas en la Resolución legislativa del Parlamento Europeo aprobada el 26 de mayo sobre la propuesta de Decisión del Consejo.

Destaco a continuación los aspectos que considero más relevantes de la Resolución del Parlamento.

a) Las nuevas Directrices deben lograr que la estrategia de Lisboa alcance una mayor eficacia, “con el debido respeto a la política económica, social y medioambiental”.

b) Ante los temores y reticencias de algunos documentos del nuevo equipo de dirección comunitario sobre qué hacer en el próximo futuro, el PE constata que ciertamente queda mucho por hacer para cumplir los objetivos marcados por Lisboa 2000, entre ellos el objetivo a largo plazo de lograr el pleno empleo, pero ante tal situación no se queda con los brazos cruzados sino que afirma con claridad (y sus propuestas van esa línea) que “se percibe la necesidad de redoblar los esfuerzos para alcanzar antes de 2010 los objetivos de empleo cifrados”. Tales objetivos tienen además que abordarse desde un enfoque global de la igualdad de género y del principio de no discriminación.

c) El PE llama la atención sobre la necesidad ineludible de promover políticas de inclusión social, tratando de lograr la inserción profesional de los trabajadores desfavorecidos, con una cita expresa de las mujeres, los jóvenes y las personas de mayor edad.

d) De especial importancia a mi parecer es la propuesta de modificación que se formula al artículo 2 de la propuesta de decisión. Mientras que en el texto original se dispone que los Estados miembros deberán informar cada año sobre la adecuación de sus políticas de empleo a las directrices, y lo harán en los programas nacionales que presente, el PE va mucho más allá y pide que los Estados informen acerca de la aplicación de la política social y de empleo, y más concretamente “acerca de sus efectos en lo que se refiere a la tasa de empleo en general y a la de las mujeres y las personas de mayor edad en particular”.

e) Con respecto a la propuesta de Directriz número 16, deseo destacar que el PE hace hincapié en la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades, en el ámbito del empleo, “también entre inmigrantes legales y no inmigrantes”. Una lectura literal de la propuesta del PE llevaría a que, caso de ser adoptada por el Consejo en el texto final de la Decisión, siguiera habiendo muchísimas limitaciones para poder llevar a cabo acciones en materia de empleo y formación dirigidas hacia todos los inmigrantes, con independencia de su situación de regularidad, por parte de los servicios públicos de empleo en cada ámbito territorial.

f) En sus propuestas sobre la Directriz 17 el PE pone el acento en la necesidad de adoptar medidas que posibiliten la real conciliación de la vida familiar y laboral. En concreto se pide el fomento de “una distribución igualitaria de las responsabilidades familiares, el apoyo a las familias monoparentales y la apuesta por modelos de trabajo flexibles, tanto para mujeres como para hombres, permisos parentales y, en general, servicios accesibles y asequibles de asistencia infantil y de cuidado de otras personas dependientes”.

g) De especial interés para la política de empleo dirigida a los inmigrantes, y de una forma un tanto contradictoria con la propuesta de modificación a la Directriz número 16 y a la que me he referido más arriba, se propone modificar el texto de la Directriz número 18 para que se haga referencia expresa a que “deben adoptarse medidas para propiciar la plena integración social y laboral de los inmigrantes y para erradicar el racismo, cualquier tipo de discriminación y el acoso en el lugar de trabajo y en la sociedad”. El PE también se manifestó en idéntico sentido en otra Resolución aprobada el mismo día 26 de mayo sobre la Agenda Social Europea 2006-2010, en la que, tras constatar que determinados grupos sociales están todavía discriminados en su derecho a un trabajo de calidad, insta a que se presenten propuestas concretas “dirigidas expresamente a apoyar a las mujeres, las personas de edad avanzada, los jóvenes, las personas con discapacidad y los miembros de minorías en su integración en el empleo y a participar en los programas a favor del empleo y de la solidaridad social”.

En la misma línea, a mi parecer, se sitúa la propuesta parlamentaria de ligero retoque de la directriz número 19, ya que el texto de la Comisión se refiere a “la gestión adecuada de la migración económica”, mientras que el texto del PE menciona “la gestión adecuada y rápida de los movimientos migratorios en el espíritu de la Agenda de Tampere”.

h) Se pone el acento en una justa y adecuada combinación entre la flexibilidad y la seguridad en el trabajo, pidiendo además el PE de forma novedosa con respecto al texto de la Comisión que deben fomentarse “unas buenas relaciones laborales basadas en unos sindicatos independientes y representativos y la mejora de la información y consulta a los trabajadores”. Igualmente, el PE pone mucho más el acento que la Comisión, a mi parecer, en la adaptación de las nuevas tecnologías en el lugar de trabajo.

E) La propuesta de la Comisión fue revisada y modificada por el “Grupo de Cuestiones Sociales” el 18 de mayo como paso previo para la adopción del texto definitivo que se produjo en el Consejo Europeo de Bruselas de los días 16 y 17 de junio.

Con respecto al texto de la Comisión, destaco algunas modificaciones.

a) En la Directriz número 16, el texto original disponía que los Estados miembros “deben establecer objetivos nacionales relativos a la tasa de empleo para 2008 y 2010”, mientras que el texto revisado devalúa considerablemente en mi opinión la propuesta inicial al plantear que los Estados miembros “deben estudiar la fijación de objetivos nacionales relativos a la tasa de empleo”.

b) En la Directriz número 18, tendente a garantizar unos mercados de trabajo inclusivos, el grupo enfatiza la necesidad de desarrollar nuevas fuentes de empleo en los servicios a los individuos y a las empresas, “en particular en el ámbito local”.

c) En la propuesta de Directriz número 21 se hace especial hincapié en que la evolución de los costes laborales y los mecanismos de fijación de salarios favorezcan el empleo, debiendo de existir un marco adecuado, tanto en el terreno legal como convencional, “que evite la disparidad salarial entre hombres y mujeres”.

d) Por fin, en materia de adaptación de los sistemas de educación y formación a las nuevas necesidades y a las nuevas realidades productivas (Directriz 23), el grupo pone el acento en la necesidad de que facilite y diversifique el acceso para todos, tanto a la educación y la formación como al conocimiento, y que ello debe hacerse “mediante la organización del tiempo de trabajo, los servicios de apoyo a la familia, la orientación profesional y nuevas formas de reparto de los costes”, fórmula esta última un tanto enigmática y que parece dar a entender que los ciudadanos deben compartir con los poderes públicos el coste de dicha formación.

F) Para el año 2006 es de obligada referencia la Decisión del Consejo de 18 de julio de 2006 relativa a las Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros.
La norma comunitaria, cuyos destinatarios son los Estados miembros, dispone que las Directrices integradas para el empleo 2005-2008 mantendrán su plena vigencia durante el año 2006, y que los Estados miembros las tendrán en cuenta para elaborar sus políticas de empleo. Se adoptó esta decisión después del análisis de los programas nacionales de reformas presentados por los Estados, y tomando en consideración las conclusiones del Consejo Europeo de 23 y 24 de marzo de 2006. Es decir, se consideró que “las prioridades deben centrarse ahora en la aplicación efectiva y oportuna, concediendo especial atención a los objetivos cuantitativos acordados, tal como se establecen en las Directrices para el Empleo 2005-2008 y en consonancia con las conclusiones del Consejo Europeo”.

G) Por último, para el año 2007 nuestra norma de referencia es la Decisión del Consejo de 10 de julio, relativa a las directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros
El Consejo, de acuerdo con los criterios que se aprobaron en las Directrices integradas para el crecimiento y el empleo 2005-2008, mantiene para el año en curso dichas Directrices y pide a todos los Estados miembros que las tengan en consideración cuando elaboren sus políticas de empleo, en especial al utilizar los fondos económicos estructurales y muy en concreto el Fondo Social Europeo, por lo que habrá que esperar al próximo año para proceder, si así se considera oportuno, a una revisión en profundidad.

Por consiguiente, el eje central de las políticas de empleo nacionales deberán seguir operando sobre los tres ejes principales definidos en la Estrategia Comunitaria para el Empleo: atraer a más personas para que se incorporen y permanezcan en el mercado de trabajo, incrementar la oferta de mano de obra y modernizar los sistemas de protección social; mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y de las empresas; aumentar la inversión en capital humano mediante la mejora de la formación y las cualificaciones.

sábado, 2 de febrero de 2008

La Estrategia Europea de Empleo y las Directrices para el Empleo. Análisis del período 2003-2005.

A) Con respecto al período 1998-2002, sí hay cambios cuantitativos y cualitativos importantes en las Directrices aprobadas en el año 2003, por Decisión del Consejo de 22 de julio, por lo que convendrá analizarla con todo detalle. Dicho análisis, por razones metodológicas será efectuado después del estudio de los documentos comunitarios más relevantes sobre la Estrategia Europea de Empleo.

B) Encontramos dos documentos comunitarios de suma importancia y que se refieren directamente a la EEE, el primero, la Comunicación de la Comisión de 17 de julio de 2002 en la que se pasa balance de cinco años de su aplicación, y el segundo una nueva Comunicación de 14 de enero de 2003 sobre el futuro de la EEE con el sugerente título de “Una estrategia para el empleo y mejores puestos de trabajo para todos”.

La primera Comunicación encuentra su origen en el acuerdo, recogido en la Agenda Social Europea aprobada en diciembre de 2000 de realizar una revisión de la EEE transcurrido cinco años desde su aplicación, y se divide en dos grandes bloques: en el primero se evalúan los resultados de su aplicación en el período citado y cual ha sido su incidencia en los mercados europeos de trabajo, mientras que en el segundo se manifiestan qué cuestiones deberían abordarse en el futuro inmediato.

En la Comunicación se destacan los avances logrados desde 1997, con la creación de más de diez millones de empleos desde entonces en la UE, la reducción del desempleo en cuatro millones y el incremento de la población activa en cinco; la puesta en marcha de enfoques activos y preventivos en las políticas de empleo; la modernización de la organización del trabajo con una mayor flexibilidad en la organización de los tiempos de trabajo y en las modalidades contractuales, con una tesis muy polémica a mi parecer, cual es la de que las disposiciones relativas al tiempo de trabajo “cada vez se consideran menos un medio de redistribuir el trabajo y de aumentar el número de puestos disponibles, y más como una oportunidad para aumentar la adaptabilidad económica y en consecuencia la sostenibilidad del empleo a largo plazo”; la integración de la dimensión de género en las políticas de empleo, y una atención especial al ámbito educativo-formativo, con acento preferente en las políticas de aprendizaje permanente y de calidad de empleo.

Todo ello, utilizando el nuevo marco jurídico del método abierto de coordinación, ha posibilitado a juicio de la Comisión que las políticas estatales de empleo hayan cambiado de orientación, “pasando de la gestión del desempleo a la gestión del crecimiento del empleo”, de tal forma que se han producido mejoras estructurales y se ha avanzado de forma significativa en la convergencia de las políticas nacionales de empleo hacia los objetivos y las directrices de la EEE, prestándose una mayor atención a la dimensión territorial (regional y local) de las políticas de empleo.

Pero la Comunicación no olvida ni deja de lado las cuestiones pendientes y las dificultades aún existentes, derivadas en gran medida de las nuevas realidades económicas y sociales producto de los fenómenos de globalización económica y social y de la ampliación de la UE. En efecto, no olvida que el desempleo aún afecta (los datos son de 2002 pero no difieren de los existentes al finalizar el año 2003) a cerca de trece millones de personas y un 40 % de ellas serían desempleadas de larga duración; que aún queda un largo trecho por recorrer para alcanzar los objetivos previstos para el años 2010, es decir la tasa del 70 % de empleo para el conjunto de la población y del 50 % para los trabajadores de mayor edad (a partir de 55 años); o que sigue habiendo importantes divergencias regionales; o, en fin, que las diferencias de productividad por trabajador entre la UE y EE UU se han incrementado desde el 17’3 % en 1996 al 19’5 % en 2001; sin olvidar la importancia cada vez mayor que debe concederse al fenómeno migratorio.

A tal efecto, propone cuatro grandes ámbitos de actuación en donde se deberá incidir para reformar la EEE:

El establecimiento de objetivos claros frente a los nuevos desafíos políticos, tales como la mundialización, las transformaciones tecnológicas y la evolución hacia la sociedad del conocimiento y la información, que implican un cambio de alcance en la vida laboral de una persona con una mayor flexibilidad en sus diferentes fases. La UE debe apostar por incrementar las tasas de empleo pero poniendo también el acento en mejorar su calidad, luchar de forma clara contra el trabajo no declarado y apostar por lograr que las empresas sean socialmente responsables tanto frente a sus propios trabajadores y accionistas como frente al conjunto de la sociedad.

La simplificación de las orientaciones estratégicas sin comprometer su eficacia, y conseguir que los programas puestos en marcha alcancen sus objetivos, debiendo destacarse a mi parecer la tesis comunitaria de que la experiencia demuestra que los efectos de los programas no personalizados a gran escala (como los destinados a jóvenes) “son menos convincentes y reflejan el hecho de que los programas generales pueden carecer de unos objetivos adecuados”. El documento asumía que las directrices anuales se habían ido volviendo cada vez más complejas y que se había perdido claridad por lo que respecta a la jerarquía de las medidas a adoptar, y de ahí que propugnara básicamente atribuir mayor importancia a los resultados finales y a la aplicación de las directrices que a su elaboración anual, y que propusiera una mayor estabilidad de las mismas, de forma que, respetando el lógico margen de maniobra que debe tener la Comisión ante los cambios en el mundo laboral, se evitara la introducción de modificaciones antes de 2006, “fecha en la que se llevará a cabo una evaluación, de conformidad con las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona”. Dicha propuesta fue acogida en las Directrices para el empleo aprobadas el pasado año 2003.

La mejora de la gobernanza, con una mayor colaboración con las organizaciones sociales, en los diferentes ámbitos territoriales y entre los diferentes departamentos ministeriales implicados en cada Estado. Es importante destacar el énfasis del documento en el importante papel que desempeñan los niveles locales y regionales en ámbitos como la formación, los servicios de empleo o las medidas propicias para un mercado de trabajo integrador, y en la importancia de seguir fomentando las iniciativas que se basan en el potencial local de creación de empleo

Garantizar una mayor coherencia y complementariedad con otros procesos comunitarios, como por ejemplo las orientaciones generales de política económica, es decir reforzar la relación entre todos los procesos, a fin de sincronizar y reforzar el proceso general de aplicación de las prioridades acordadas en Lisboa en marzo de 2000.

En definitiva, el objetivo de la Comunicación era que el resultado del debate que abría se plasmara en propuestas concretas en las directrices para el empleo de los próximos años, como así ocurrió.

C) Las líneas centrales de la revisión de cara al inmediato futuro de la EEE se recogen en la Comunicación de 14 de enero de 2003, uno de los documentos comunitarios sobre el empleo más relevante de los elaborados en los últimos años. El eje central de la Comunicación es la presentación de un nuevo esbozo de la EEE revisada, y a tal efecto se presentan ejemplos de los fines, consideraciones y objetivos concretos existentes, así como también propuestas de posibles nuevos objetivos, complementando la comunicación anterior. El texto es un documento de debate que se presentó, junto con otros documentos, al Consejo Europeo del 21 de marzo, para que posteriormente la Comisión, a partir de las conclusiones de dicho Consejo, presentara el mes de abril la propuesta de Directrices para el empleo y que serían aprobadas en el Consejo del mes de junio, de acuerdo con el nuevo procedimiento racionalizado de toma de acuerdos en las instancias comunitarias.

El documento pasa revista en primer lugar a la importancia que asume la EEE en el marco de la estrategia aprobada en el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, con los objetivos marcados del crecimiento económico a largo plazo, el pleno empleo, la cohesión económica y social y el desarrollo sostenible en una sociedad basada en el conocimiento. Constata la importancia de hacer frente a los retos a medio y largo plazo en materia de empleo, por haber importantes carencias estructurales en el ámbito comunitario como las bajas tasas de empleo y de población activa de la UE, el elevado desempleo entre jóvenes, mujeres y colectivos desfavorecidos, los desajustes sectoriales y regionales en el mercado de trabajo, las diferentes condiciones laborales entre hombres y mujeres, las importantes diferencias regionales y el lento crecimiento de la productividad laboral.

En segundo término, se plantea que la EEE revisada debe reflejar los llamados “nuevos desafíos” emergentes en materia de empleo. De tal forma, se constata que las tendencias demográficas muestran el envejecimiento de la población activa y la reducción de la población en edad de trabajar, circunstancias que llevan a considerar como prioritario el aumento de la tasa de población activa y a valorar el papel que puede jugar en la consecución de ese objetivo el personal proveniente de terceros países. También se constata la importancia de invertir en el capital humano y en instrumentos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto para incrementar la productividad y la calidad del empleo como para poner en marcha una “gestión positiva” de los cambios económicos y sociales. Igualmente, se pone de manifiesto que los nuevos horarios, pautas y condiciones de vida y de trabajo implican que la vida laboral se está haciendo cada vez más compleja y que las transiciones entre vida personal y vida laboral son también cada vez más variadas y diversas, poniéndose sobre el tapete la cuestión crucial de la distribución equitativa del trabajo remunerado y no remunerado entre las mujeres y los hombres.

La Comunicación aborda a continuación cómo mejorar los instrumentos previstos en el Tratado de la Comunidad Europea en materia de empleo y mejorar su eficacia, a partir del balance y análisis de lo hecho en los cinco años anteriores. Respecto a la Directrices anuales para el empleo se constata la necesidad de su simplificación, de lograr una mayor estabilidad de sus contenidos, con una propuesta ya concreta de evitar los cambios hasta la revisión intermedia de la Agenda de Lisboa en el año 2006, y de orientarse más a los resultados y si es posible con objetivos cuantitativos adecuados. Las políticas de empleo deberán además estar estrechamente articuladas con otras políticas comunitarias, tanto la política económica como las más recientes en el ámbito de la educación y formación, el espíritu de empresa, la inclusión social, las pensiones y la inmigración. Igualmente, se destaca la importancia, en el marco del proceso abierto para lograr una mejor gobernanza en el ámbito comunitario, de un mejor desarrollo de la dimensión territorial de la EEE, tanto en el ámbito regional como en el local, “a través de la combinación estratégica de políticas basadas en la colaboración, la activación de las organizaciones de la sociedad civil para enriquecer el desarrollo de las políticas y una mayor implicación de los órganos parlamentarios en el proceso”.

La llamada “nueva generación” de Directrices de Empleo deberán apartarse, según la propuesta comunitaria, de los objetivos horizontales y directrices específicas anteriores agrupada en cuatro pilares, y deben recoger los siguientes elementos: tres objetivos globales que reflejen los logros de la Agenda de Lisboa; una mayor insistencia en la aplicación y la gobernanza de la EEE; la determinación de una serie limitada de prioridades; mensajes específicos dirigidos a los interlocutores sociales; la definición de objetivos adecuados.

Los tres objetivos globales propuestos son los siguientes: la consecución del pleno empleo mediante el incremento de las tasas de empleo y de la población activa, tanto para el crecimiento económico de la UE como para lograr la sostenibilidad de los sistemas de protección social; la mejora de la calidad y la productividad en el trabajo, con inversiones continuadas en capital humano, tecnología y organización del trabajo; el logro de la cohesión social y de un mercado de trabajo inclusivo, ya que la reducción del desempleo y de las restantes disparidades en el acceso al mercado de trabajo, tanto en términos socioeconómicos como regionales, y aquí el documento enfatiza que en muchas casos existe una importante dimensión regional o local de la exclusión del mercado de trabajo, “es una cuestión que afecta a la equidad y la eficacia de la EEE”.

Tras el balance de los cinco años de EEE y de los debates efectuados en los últimos meses sobre su futuro, la Comisión propuso una serie de prioridades para las futuras directrices, tendentes a garantizar el logro de los objetivos que acabamos de explicar. Analicémoslos con detalle.

A) Medidas activas y preventivas, destinadas a los desempleados y a los inactivos, con la puesta en marcha de planes de acción personalizados al objeto de lograr una integración sostenible en el mercado de trabajo y con la finalizar principal de lograr la reducción del desempleo juvenil y del de larga duración.

B) Hacer que sea rentable trabajar, tanto desde la perspectiva del trabajador como del empresario, proponiéndose una revisión sistemática de los sistemas fiscales y de protección social que alienten la reducción del desempleo, el mantenimiento de las mujeres y de las personas de edad en la vida activa, y la reducción del trabajo no declarado.

C) Fomentar el espíritu de empresa para crear más y mejores puestos de trabajo, potenciando un entorno económico, jurídico y social favorable al desarrollo del espíritu empresarial, adoptando medidas de fomento de apoyo de la investigación e innovación y alentando la responsabilidad social empresarial.

D) Transformar el trabajo no declarado en empleo regular, con una justa y adecuada combinación de medidas preventivas y la aplicación de sanciones eficaces, a fin de evitar el deterioro de la financiación y la aplicación de la protección social y los servicios públicos, así como la degradación de las condiciones de trabajo para muchos trabajadores, y muy en concreto de inmigrantes en situación irregular.

E) Promover el envejecimiento activo, al objeto de lograr el objetivo previsto de llegar al año 2010 con una tasa de actividad de 50 % para los trabajadores de 55 a 64 años, mediante la adopción de medidas que, entre otras finalidades, posibiliten la obtención de cualificaciones más elevadas y adaptables en el trabajo.

F) Considerar la aportación de los inmigrantes al empleo y crecimiento económico en la UE, circunstancia que dependerá básicamente de su integración en el mercado de trabajo y de su inclusión con éxito en la sociedad. La inmigración puede incidir positivamente tanto a corto plazo, para resolver casos de congestión del mercado de trabajo en algunos sectores, como a largo plazo por su incidencia sobre los fenómenos de envejecimiento y desequilibrios demográficos. El documento hace especial mención de la problemática de los inmigrantes de segunda generación, de las necesidades específicas de las mujeres inmigrantes y de la lucha contra la inmigración irregular y el trabajo no declarado.

G) Promover la adaptabilidad en el mercado de trabajo, mediante un adecuado equilibrio entre la flexibilidad y la seguridad, potenciándose las medidas, tanto desde el ámbito legal como convencional, que faciliten la adaptabilidad de la mano de obra, aumenten la productividad y fomenten un envejecimiento activo, destacándose la importancia de lograr unas mejores condiciones de trabajo y planteándose que la reducción del número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales debería considerarse como una de las prioridades más importantes.

H) Invertir en capital humano y estrategias de aprendizaje permanente, como vía tanto para mejorar la calidad en el trabajo y la productividad como factor de promoción de la participación en la población activa y de la inclusión social, destacándose la importancia de reducir el fracaso escolar por una parte, y de invertir la actual tendencia a reducir la inversión en formación de las empresas a medida que aumenta la edad de los trabajadores, de otra.

I) Lograr la igualdad entre hombres y mujeres, debiendo centrarse las políticas de empleo en las desigualdades estructurales del mercado de trabajo, tanto en el momento de acceso como durante su permanencia en el mismo, haciéndose especial mención al fomento del trabajo flexible, a la oferta de instalaciones de cuidados de niños y otras personas dependientes, la distribución equitativa de las tareas familiares y el fomento del recurso por los hombres a permisos parentales.

J) Apoyo a la integración y lucha contra la discriminación en el mercado de trabajo de las personas desfavorecidas, al objeto de prevenir la exclusión social, incrementar las tasas de empleo y conseguir la sostenibilidad de los sistemas de protección social. Se propone que cada Estado concrete qué grupos tienen una baja participación en su mercado de trabajo y que elabore propuestas adecuadas para incrementar su participación y si es posible con la fijación de objetivos cuantificados.

K) Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo. El documento subraya la importancia capital de la cooperación en los ámbitos local y regional para explotar el potencial de creación de empleo y elaborar estrategias que aborden más eficazmente las carencias en materia de cualificaciones. Igualmente enfatiza la importancia de los servicios públicos de empleo tanto para descubrir las oportunidades regionales y locales como para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, y la conveniencia de reforzar la capacidad de la economía social para crear más puestos de trabajo y mejorar su calidad.

Por último, el documento aborda cómo mejorar la puesta en práctica de la EEE, destacando la importancia de disponer de unos servicios de aplicación eficaces y eficientes, incluyéndose aquí a los servicios de empleo, los servicios de reintegración social para colectivos desfavorecidos, los servicios de formación y la Inspección de Trabajo. Respecto a los primeros cabe destacar que hay que potenciar sus estrategias activas y preventivas y la puesta en contacto de las ofertas y demandas del mercado de trabajo, con especial atención a la promoción de su transparencia a escala local, regional, nacional y de la UE para facilitar la movilidad de los trabajadores. También se requiere una fuerte implicación de los agentes sociales, reforzando su papel y responsabilidad al supervisar las orientaciones y al aplicarlas en todos aquellos ámbitos en que tienen responsabilidades propias. Así mismo, debe movilizarse a todos los agentes pertinentes, con una mayor implicación de los ámbitos políticos o administrativos pertinentes en el desarrollo y aplicación de las estrategias nacionales, alentándose y apoyándose las estrategias de empleo locales y regionales basadas en asociaciones. Finalmente, se requiere una financiación adecuada para llevar a cabo estos objetivos, proponiéndose que los programas de los Fondos estructurales respondan mejor a las necesidades cambiantes de los mercados de trabajo regionales y nacionales, y que sigan recibiendo una financiación adecuada para poder tener un efecto en estos problemas específicos.

D) Las propuesta de revisión de la EEE recogida en los documentos que acabo de explicar encuentran acogida en las nuevas Directrices para el empleo aprobadas en el año 2003 y con vocación de estabilidad por un período mínimo de tres años.

La norma comunitaria encuentra sus puntos de referencia normativos en los artículos 2 y 125 del TCE, con la obligación asumida por la Comunidad y los Estados miembros de desarrollar una estrategia coordinada para el empleo, y de ahí que los Estados miembros deban tener en cuenta las directrices comunitarias aprobadas en sus respectivas políticas de empleo, dado que de acuerdo con la distribución competencial existente son precisamente los Estados miembros los responsables de garantizar la efectiva aplicación de las Directrices, responsabilidad que les obliga, no se olvide, a que haya una adecuada y efectiva participación a escala regional y local.

En la introducción se recuerda la puesta en marcha de las Directrices en 1998, a partir de la reunión extraordinaria sobre empleo celebrada en Luxemburgo en 1997, los objetivos globales fijados en la cumbre de Lisboa para el año 2010 y los objetivos intermedios, para el año 2005, fijados en la reunión de Estocolmo, respecto a las tasas de empleo, las propuestas de reforma y simplificación de las Directrices adoptadas en el Consejo de Barcelona de marzo de 2002, y la consolidación en el Consejo de Bruselas de marzo de 2003 del papel director de la estrategia europea de empleo en los objetivos marcados en Lisboa, así como la necesidad de coordinarla con las orientaciones generales de política económica y en una perspectiva trienal, de tal forma que los Estados miembros garanticen que su acción en los ámbitos económico y social “sea plenamente coherente con el mantenimiento de unas finanzas públicas saneadas y con la estabilidad macroeconómica”.

Las nuevas Directrices toman ya en consideración la evaluación realizada de la Estrategia Europea de Empleo en el año 2002, evaluación que ha puesto de manifiesto, como acabo de explicar, la necesidad de seguir esforzándose por dar respuesta a retos estructurales subsistentes en el ámbito de las políticas de empleo y a los nuevos existentes con la ampliación de la Unión. De tal forma, las políticas de empleo de los Estados miembros deberán promover la consecución de tres objetivos: pleno empleo, calidad y productividad del trabajo, y cohesión e inclusión sociales. Para lograr estos objetivos generales, y teniendo presente que se deberá prestar atención en todas las medidas que se adopten a la integración de la dimensión de la igualdad entre hombres y mujeres, serán necesarias reformas estructurales, que se concretan en el documento en diez prioridades claves relacionadas entre sí y que voy a examinar a continuación.

En primer lugar, y con referencia a los tres objetivos generales, las Directrices incorporan los objetivos fijados en las reuniones de Lisboa y Estocolmo sobre las tasas de empleo; es decir, las políticas que se pongan en práctica deberán tender a lograr una tasa de empleo general del 67 % en el año 2005 y del 70 % en el año 2010, una tasa de empleo femenino del 57 % y 60 % en los años 2005 y 2010, respectivamente, y una tasa de empleo de las personas de 55 a 64 años del 50 % en el año 2010. Además, enfatizan el carácter pluridimensional de “calidad en el trabajo”, considerando que debe aplicarse tanto a las características del puesto de trabajo como a las del mercado laboral, y que una mejora de dicha calidad (por ejemplo, mediante medidas adecuadas de formación profesional, igualdad de género, o seguridad y salud en el trabajo) puede contribuir a incrementar la productividad del trabajo. En fin, el refuerzo de la promoción y cohesión social pasa, en el ámbito de las políticas de empleo y en estrecha coordinación con las medidas que se adopten en el ámbito de la inclusión social, por la promoción del empleo de calidad, la lucha contra todo tipo de discriminación en el mercado laboral, por evitar la exclusión de personas del mundo del trabajo, y por la corrección de las desigualdades regionales existentes.

Las diez directrices específicas son las siguientes:

A) Medidas activas y preventivas a favor de los desempleados y personas inactivas, entre las que se incluyen las de modernización y fortalecimiento de las instituciones del mercado de trabajo y en especial de los servicios de empleo, así como una evaluación seria y rigurosa de los diferentes programas puestos en marcha. Entre las propuestas concretas destaca la obligación de cada Estados miembro de ofrecer a un desempleado antes de que alcance los seis o doce meses de desempleo, según se trate de un joven o un adulto, una oportunidad de empleo en forma de medidas de formación, reconversión, adaptación o acceso a un puesto de trabajo, y la obligación de garantizar que en el año 2010 “el 25 % de los desempleados de larga duración participe en una medida activa, ya sea de formación, reconversión, prácticas u otra medida que favorezca la empleabilidad”, debiendo el Estado miembro tener el objetivo de alcanzar la medida de los tres Estados más avanzados en este ámbito.

B). Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa. A tal fin, deberán promoverse la simplificación y reducción de las cargas administrativas y reguladoras para la creación de nuevas empresas y pymes, así como también para la contratación de nuevo personal, y la potenciación de la carrera empresarial mediante la obtención de competencias en materia de dirección y gestión de empresas en el marco del sistema educativo y de formación.

C) Abordar el cambio y promover la adaptabilidad y la movilidad en el mercado de trabajo. En este apartado, en el que se efectúa una referencia expresa a la potenciación de la responsabilidad social de las empresas, se enfatiza la necesidad de combinar adecuadamente la flexibilidad básicamente demandada desde el ámbito empresarial y la seguridad preferentemente requerida desde el ámbito laboral, siendo necesario un papel activo de los agentes sociales. Como medidas concretas se proponen la diversificación de las modalidades contractuales, la mejora de las condiciones de seguridad y salud laborales para conseguir una reducción de las tasas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, o la anticipación y la gestión positiva del cambio económico y de las reestructuraciones. Más específicamente, se promoverá la adecuada transparencia de todas las ofertas y demandas de empleo existentes en el ámbito comunitario, de tal forma que “a mas tardar en 2005, todas las vacantes de empleo divulgadas a través de los servicios de empleo de los Estados miembros deberán poder ser consultadas por las personas que buscan un empleo en toda la UE”.

D) Promover el desarrollo del capital humano y el aprendizaje permanente. Se fija el objetivo para cada Estado en particular y para la Comunidad en su conjunto, de conseguir que en el año 2010 el 85 % de los jóvenes de 22 años, como mínimo, hayan cursado la educación secundaria superior completa, y que el nivel medio de participación en la formación continua en la UE sea como mínimo del 12’5 % para la población laboral adulta comprendida entre 25 y 64 años. En esta misma línea, se hace un llamamiento a las empresas para que incrementen sus inversiones destinadas a formación.

E) Aumentar la oferta de mano de obra y promover la prolongación de la vida activa. Se trata de reducir el número de trabajadores que abandonan el mercado de trabajo de forma anticipada, mediante la puesta en marcha de medidas flexibles tanto de la organización del trabajo como contractuales y de la limitación de los incentivos hasta ahora existentes para esa retirada. Como medida concreta, el objetivo a escala comunitaria de cada al año 2010 es el de incrementar en cinco años la edad media de edad de abandono del mercado de trabajo que, según los últimos datos disponibles, se sitúa en 59’9 años, si bien cada Estado podrá tener en cuenta sus circunstancias específicas a escala nacional. Uno de los factores que deberá tomarse en consideración a la hora de adoptar medidas adecuadas en este ámbito será el de la oferta adicional de mano de obra derivada de la inmigración.

F) Igualdad entre hombres y mujeres. Se plantea el objetivo de “una reducción sustancial” para el año 2010 de las disparidades existentes en tasas de empleo, desempleo y niveles salariales. En el apartado de medidas concretas se fija el objetivo de lograr que en el año indicado se facilite el cuidado de menores entre tres años y la edad de escolarización obligatoria en un 90 %, y del 33 % para los menores de tres años. Además, los Estados miembros quedan obligados a adoptar las medidas adecuadas, una de las cuales se acaba de apuntar, para suprimir la falta de incentivos para la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

G) Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que son objeto. Se trata de mejorar la empleabilidad de los colectivos desfavorecidos, entre los que se cita expresamente a los inmigrantes, con la fijación del objetivo general de lograr una “reducción significativa” en tasas de desempleo de estos colectivos con respecto a la media general de la población laboral y más en concreto del desempleo de los ciudadanos no comunitarios con respecto a los comunitarios. Como medida concreta se plantea que la tasa media de abandono escolar prematuro en la Unión Europea no debe ser superior al 10 % en el año 2010.

H) Hacer que trabajar sea rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo. Para conseguir incentivar la participación en el mercado laboral de colectivos desfavorecidos se plantea, entre otras medidas, la concesión de prestaciones vinculadas al desempeño de un empleo, medida ya existente en la normativa española. De forma concreta, y siempre con el mítico año 2010 como punto de referencia, los Estados deberán adoptar las políticas adecuadas tendentes a reducir de forma significativa “los elevados tipos marginales efectivos de imposición, y en su caso, de la presión fiscal que pesa sobre los trabajadores, con salarios más bajos en función de las circunstancias nacionales”.

I) Regularizar el trabajo no declarado. Se propone la combinación de medidas de afloramiento flexible de la economía irregular junto con la adopción de sanciones adecuadas cuando sea necesario.

J) Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo. Es en esta recomendación donde encontramos una referencia expresa a la conveniencia, por parte de los Estados miembros, de apoyar el potencial de creación de empleo en el ámbito local, así como también una mención específica al desarrollo de la economía social, para contribuir a reducir las disparidades regionales en materia de empleo y desempleo.

Por último, las Directrices se refieren a la importancia de la gobernanza y la cooperación en la aplicación de las Directrices de empleo, con un llamamiento directo a la participación de todas las instituciones y sujetos afectados en su puesta en práctica, con una presencia destacada en su ámbito territorial respectivo de los parlamentos, los interlocutores sociales a escala nacional y europea. En el documento hay una frase que puede ayudar, a mi parecer, a una implicación más activa en la elaboración y puesta en práctica de las Directrices en todos los ámbitos territoriales y con la activa presencia de las instancias políticas y sociales de cada una de ellas, ya que se afirma que “de conformidad con las tradiciones nacionales, los órganos parlamentarios intervinientes así como otras partes participantes pueden hacer importantes contribuciones en el ámbito del empleo a nivel nacional, regional y local”.