viernes, 26 de junio de 2009

Dades detallades d’afiliació mitja de la població estrangera a la Seguretat Social del mes de maig de 2009.

1. El Ministeri de Treball i Immigració publicà el dimarts 23 de juny les dades generals d’afiliació de la població estrangera corresponents al mes de maig.

En una entrada anterior del blog, i en fer el comentari de les dades del mes de juliol de l’any 2008, vaig explicar que únicament incorporaven les dades mitges del mes, però no les dades del darrer dia del mes, a diferència del què s’havia fet en totes les series mensuals anteriors. Es a dir, les dades publicades facilitaven informació sobre l’afiliació mitja del mes i l’afiliació desestacionalitzada, mentre que les dades dels mesos anteriors també incorporaven les xifres d’afiliació de l’últim dia del mes.

Les dades detallades d’afiliació de la població estrangera dels mesos restants del segon semestre de l’any 2008 i dels cinc primers mesos de 2009 segueixen el mateix criteri que les del mes de juliol; es a dir, solament es publiquen les dades mitges del mes, i per aquest motiu solament podrem efectuar la comparació amb les mitges del mesos anteriors, i no amb les dades de final de cada mes.

Feta aquesta puntualització, i a l’espera de conèixer algun dia les raons d’aquesta modificació per part del MTIN, pel que fa a la població estrangera les dades més destacades són les següents:

A tota Espanya, i amb dades de la mitja del mes de maig, hi ha un total de 1.917.223 estrangers afiliats, dels quals 679.288 són comunitaris (396.806 homes i 282.482 dones), i 1.237.935 són extracomunitaris (693.293 homes i 544.642 dones). És a dir, s’ha produït un descens anual del 10,56 %. Cal recordar que la mitja d’afiliats del mes de maig de 2008 era de 2.143.623. Es a dir, en els darrers dotze mesos s’ha produït un disminució de 226.400 persones, tot i que també s’ha de fer esment del fet que des del mes de juliol de 2008 la mitja d’afiliació estrangera ha baixat en 234.657 persones. Cal destacar també com a dada significativa l’augment d’afiliació en el regim general (19.619), que continua la tendència dels dos mesos anteriors, així com el creixement del sector agrari (13.486).

Per règims, el 67,08 % pertany al general, el 9,12 % al règim de la llar familiar, el 12,69 % a l’agrari, el 10,80 % al d’autònoms, el 0,28% al del mar i el 0,04% al del carbó.

Per comunitats autònomes, i sempre amb dades de la mitja del mes de maig, Catalunya és la primera en nombre total d’afiliats (426.225, 22,23 % %), seguida de Madrid (408.750, 21,32 %), Andalusia (233.868, 12,20 %) i la Comunitat Valenciana (202.282, 10,55 %). A Catalunya el descens en sèrie interanual ha estat de 51.135 persones, un 10,71 %.

Per països de procedència, a tot l’Estat, els treballadors romanesos ocupen la primera posició (264.420), i els marroquins es situen en la segona posició amb 248.304 treballadors. Els equatorians es troben en la tercera posició (202.849), seguits dels colombians amb 125.644, dels peruans amb 77.079, dels xinesos amb 72.682, dels bolivians amb 65.997, dels italians amb 65.078, i dels portuguesos amb 62.938.

Cal destacar, pel que fa a la distribució de la població estrangera afiliada a la Seguretat Social en els diferents sectors d’activitat, que la nova classificació nacional d’activitats econòmiques (CNAE), aprovada pel reial Decret 475/2007 de 13 d’abril, entrà en vigor el mes de gener, i això introdueix algunes modificacions d’importància en relació amb la distribució feta d’acord amb el CNAE anteriorment vigent. Destaca al meu parer la divisió de l’anterior “activitat immobiliària i de lloguer, i serveis empresarials”, en “activitats immobiliàries”, “activitats professionals científiques i tècniques”, i “activitats administratives i serveis auxiliars”.

En el règim general de la Seguretat Social destaca encara el nombre d’afiliats en el sector de la construcció, tot i la crisi del sector, que ocupa a 223.307, un 17,36 %, dels quals 146.967 són no comunitaris, i en el de l’hostaleria (266.564, 20,73 %), dels quals 184.252 són no comunitaris i que ocupa la primera posició. D’acord amb la nova CNAE, cal fer també esment de l’àmbit de les activitats administratives i serveis auxiliars, que agrupen a 141.546 treballadors, un 11,01 % del total, dels quals 103.276 són extracomunitaris. En el règim especial de treballadors autònoms, és també molt important la presència del sector de la construcció (45.734, 22,09 % del total), amb una participació majoritària dels comunitaris (33.944), i també destaca la de comerç i reparació de vehicles de motor i bicicletes (50.906, 24,58 %).

3. La mitja del mes de maig d’afiliats estrangers a Catalunya és de 426.225, dels quals 115.032 són comunitaris i 311.193 són extracomunitaris.

Per règims, el 68,79 % dels afiliats estan inclosos en el general, el 9,99 % en el de la llar familiar, el 12,89 % en l’agrari, el 7,64% en el d’autònoms i el 0,70 % en el del carbó.

En el règim general de SS, els afiliats en el sector de la construcció són 51.645 (15,49 %), dels quals 41.155 són no comunitaris, i ocupen el tercer lloc; el segon lloc és per al comerç i reparació de vehicles de motor i bicicletes, amb 55.592 afiliats (16,68 %), dels quals 41.290 són no comunitaris; el primer lloc correspon a l’hostaleria, amb 60.476 (18,14 %), dels quals 47.031 són no comunitaris; en quart lloc es troba la indústria manufacturera, amb 40.349 (12,10 %), dels quals 28.873 són no comunitaris. Ocupen el cinquè lloc, d’acord amb la nova CNAE, les activitats administratives i serveis auxiliars, amb 39.087 afiliats (11,73 %), dels quals 30.854 són extracomunitaris. En el règim especial de treballadors autònoms destaca la importància del sector de la construcció (7.167, 17,97 % del total,) i del comerç i reparació de vehicles a motor i bicicletes (9.253, 23,20 %).

A Catalunya, els treballadors marroquins són els primers (61.688), seguits dels equatorians (39.705), dels romanesos (32.659), dels colombians (22.871), dels italians (20.726), dels xinesos (20.391), dels peruans (19.138), dels bolivians (18.869), dels francesos (14.174), dels argentins (13.506), dels pakistanesos (10.836), i dels portuguesos (8.241).

jueves, 25 de junio de 2009

Inmigración y mercado de trabajo en Cataluña (y II)

VI. Las preocupaciones de los catalanes según el Barómetro de Opinión Política (mayo de 2009).

La inmigración es considerada como el cuatro problema más importante (posibilidad de varias respuestas), por detrás del desempleo y la precariedad laboral, el funcionamiento de la economía, y el sistema de financiación de Cataluña (55,0, 26,0, 16,2 y 15,3, respectivamente)

La inmigración es considerada como el sexto problema más importante (posibilidad de una sola respuesta), por detrás del desempleo y la precariedad laboral, el funcionamiento de la economía, el sistema de financiación de Cataluña, la insatisfacción con la política y las relaciones entre Cataluña y España (42,8, 13,2, 7,4, 6,3, 5,1, y 4,5 %, respectivamente)

En el período de un año, la inmigración desciende en importancia como uno de los principales problemas en Cataluña desde el 27,2 al 15,3 %, y como el principal problema desde el 9,8 al 4,5 %.

Los momentos más problemáticos se vivieron en julio y octubre de 2007: 35,6 % consideraban que era uno de los problemas más importantes, y 22,7 % eran del parecer que se trataba del problema principal, respectivamente.

La ciudadanía de Cataluña es escéptica sobre la resolución del problema.

Un 46,4 % de los encuestados cree que ningún partido político puede resolverlo; el 15,1 % no lo sabe; un 14,3 % valora que es CiU la mejor preparada para hacerlo, mientras que el 10,3 % otorga la confianza al PSC, el 3,9 % a ERC, el 3,4 % al PP, y el 2,1 % a ICV-EU.


VII. PACTO NACIONAL PARA LA INMIGRACIÓN (16 de diciembre de 2008).

(Se efectúa en este epígrafe una síntesis de los apartados dedicados al mercado de trabajo y las relaciones laborales).


Los estudios del Centro de Estudios de Opinión (CEO) ponen de manifiesto que un amplio sector de la población percibe la inmigración como uno de los problemas principales pese a que, al mismo tiempo, la economía catalana difícilmente podría subsistir, en muchos de sus sectores productivos, sin la presencia de trabajadores y trabajadoras de origen extranjero.

Cualquier política de gestión de flujos debe partir de una fundamental premisa previa: la necesidad de articular los mecanismos regulares de entrada de trabajadores y trabajadoras extranjeros. Estos mecanismos tienen que vincularse directamente a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo.

Por lo tanto, el discernimiento de dichas necesidades, los mecanismos de entrada y la gestión de los flujos aparecen como tres elementos del mismo proceso, sin los cuales difícilmente pueden diseñarse políticas migratorias efectivas; es decir, políticas que faciliten y estimulen la integración.

La vinculación del grueso del proceso inmigratorio a las necesidades del mercado de trabajo obliga a definir nuevas políticas que ajusten las demandas del tejido productivo con la capacidad de oferta real o potencial del país.

Las políticas migratorias tienen que vincular la gestión de los flujos responsable y coordinadamente con el desarrollo de los países de origen. Así, no pueden hurtarse las consecuencias de los procesos migratorios en los países de origen, y deben tenerse en consideración los retornos, sea en forma de remesas, sea mediante la recuperación parcial del capital humano, sea a través de otras iniciativas de desarrollo.

El PNI defiende una correcta gestión de los flujos migratorios desde la legalidad, lo que obliga a combatir los factores causantes de inmigración irregular.

El PNI plantea propuestas cuyo objetivo es garantizar la igualdad de derechos y el acceso al mercado laboral de toda la población presente en Catalunya, en estrecha coordinación con las demandas del mercado de trabajo.

También toma como referencia la voluntad expresada por el EAC y la jurisprudencia del TC. Éste reconoce buena parte de los derechos constitucionales a todas las personas de origen extranjero asentadas en Catalunya, con independencia de su situación administrativa en España, aun cuando mantiene la diferencia de trato con respecto al acceso al mercado de trabajo y no incluye la cobertura constitucional del derecho al reagrupación familiar.

Teniendo en cuenta que el establecimiento de población extranjera constituye un factor estructural y, en especial, subrayando la estrecha vinculación entre la llegada de trabajadores y trabajadoras de origen extranjero y las demandas no satisfechas en el mercado de trabajo, las políticas dirigidas a moderar los flujos migratorios pasan, en parte pero inevitablemente, por la movilización de los recursos humanos del país y/o por su adecuación a las necesidades de la demanda del mercado de trabajo.

En la mayor parte de los sectores productivos se precisan más profesionales cualificados, aumentar la tasa de empleo y de actividad femenina, e incorporar la gestión de la diversidad en la empresa.

Todo ello debe llevarse a cabo en paralelo con la entrada regular de extranjeros y extranjeras a Catalunya, y con el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo.

Es necesaria una mayor agilidad en la tramitación de la modificación de las autorizaciones de trabajo, así como en las autorizaciones de ámbito sectorial y geográfico de los trabajadores y las trabajadoras de origen extranjero durante su primer año de actividad en España.

Sería deseable fomentar el acceso de las personas reagrupadas al mercado de trabajo y plantear la conveniencia de modificar la normativa de extranjería para unificar la autorización de residencia y la de trabajo.

A partir de 2007, el flujo migratorio de mayor volumen es el de carácter familiar.
Si bien dicho flujo no se origina directamente por la demanda del mercado del trabajo, es innegable que tiene, y tendrá, una gran incidencia. El acceso de las personas reagrupadas a la autorización de trabajo, es decir, la movilización hacia el mercado del trabajo, de este colectivo es una de las máximas prioridades del Pacto y una oportunidad que se debe aprovechar:

A) Para mejorar el bienestar de las familias y fortalecerlas ante coyunturas económicas desfavorables.

B) Para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.

C) Para mejorar el nivel de autonomía personal y la integración de las personas que han migrado por motivos familiares.

D) Para poner a disposición de los empleadores una mano de obra de residencia legal mucho más accesible que la contratación en origen.

E) Para moderar la demanda de trabajo inmigrado y, por lo tanto, los nuevos flujos migratorios, combatiendo de este modo la economía irregular.

Deben emprenderse las siguientes medidas:

1. Fomentar el acceso en igualdad de condiciones a las políticas específicas de formación continua y de ocupación adaptadas a los trabajadores y trabajadoras de origen extranjero, especialmente los que se encuentren desempleados o en riesgo de paro.

2. Fomentar en igualdad de condiciones el acceso a la formación inicial y continua de la población inmigrada ocupada, o susceptible de ser ocupada, a los servicios de proximidad y de atención a las personas.

3. Hacer aflorar los sectores de la población cualificada a través de la agilización de los trámites para la homologación de la formación, el reconocimiento de la experiencia profesional y la creación de mecanismos de inserción laboral para los sectores cualificados.

4. Fomentar, en las administraciones públicas, la presencia de profesionales de procedencias diversas.

5. Emprender medidas de acompañamiento, de orientación y tutela para asegurar el acceso al mercado de trabajo de la juventud con especiales dificultades de inserción laboral.

6. Facilitar a las personas que han participado en un proceso de formación reglado el acceso a una autorización de trabajo.

7. Asegurar la respuesta, en quince días, de la Administración a las modificaciones de las autorizaciones iniciales de trabajo.

8. Promover los cambios legislativos y trabajar conjuntamente con la Administración del Estado con el fin de encontrar soluciones puntuales a la situación en la que se encuentran las personas con una orden de expulsión que no se puede hacer efectiva.

9. Crear el Programa de Retorno Asistido para presos y ex presos, con acciones específicas en materia de acogida, rehabilitación, inserción y formación.

10. Promover los cambios legislativos y los instrumentos necesarios, y trabajar conjuntamente con la Administración del Estado para facilitar el acceso de las personas reagrupadas a la autorización de trabajo.

11. Emprender acciones de seguimiento y acompañamiento de los procesos de reagrupación familiar y asegurar la coordinación de la información entre las administraciones responsables, mejorando la atención psicoafectiva y favoreciendo las oportunidades de inserción laboral.


Deben reforzarse las políticas vigentes dirigidas a garantizar las entradas regulares de población extranjera en el mercado de trabajo.

1. Seguir trabajando en la mejora de la planificación de las demandas concretas del mercado de trabajo presentadas por las organizaciones empresariales, priorizando en cualquier caso la contratación de personas con residencia en Cataluña y en situación de paro.

2. Planificar las demandas estimadas del mercado de trabajo para los sectores con escasa capacidad de planificación. Así, los poderes públicos deberán planificarlas para ofrecer a estos agentes un marco de previsión y de actuación.

3. Mejorar los mecanismos de entrada legal de población extranjera.

4. Proveer de servicios a las empresas para garantizar las entradas regulares de la población extranjera en el mercado de trabajo.

5. Reorientar la contratación en origen, identificando las necesidades del mercado de trabajo e intermediando con países terceros mediante la selección en origen.

6. Proponer la agilización de las autorizaciones de trabajo.

7. Facilitar el proceso de contratación de médicos y enfermeras en origen, estableciendo lo mecanismos de garantía de competencia profesional, habilitando mecanismos compensatorios para sus países de origen y diseñando medidas de apoyo al retorno.

Mejorar la coordinación con el Estado español y la Unión Europea.

1. Garantizar la incorporación de las comunidades autónomas en las políticas migratorias de la UE.

2. Desarrollar el artículo 138.3 del EAC.

3. Activar la subcomisión bilateral Estado-Generalitat en materias de inmigración.

Reforzar la presencia de la Generalitat en el exterior, desarrollando el Servicio de Intermediación y Formación Laboral en Origen allá donde se constate la necesidad de contratación de personas extranjeras.

El Gobierno hará el seguimiento de la contratación en origen (sectores, perfiles profesionales, categorías profesionales, tipos de empresa, tipo de contrato, etc.) desde la Comisión de Inmigración del SOC y en coordinación con los agentes económicos y sociales, así como de los efectos sociales que generen estos flujos, en la Comisión Interdepartamental de Inmigración.

Combatir la contratación irregular a través del desarrollo del artículo 170.2 del EAC mediante el incremento del número de recursos destinados a la inspección de trabajo y de la mejora de la eficacia de los procesos sancionadores.

Relación con el futuro traspaso de la ITSS a Cataluña.


VIII. Proyecto de ley de acogida de les personas inmigradas y de las retornadas a Cataluña (aprobado el 2 de junio de 2009 por el gobierno y publicado el 22 de junio en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña).

(Se recogen en este epígrafe fragmentos de los preceptos de más interés desde la perspectiva laboral).

La finalidad de la norma es contribuir a hacer efectivos los principios de igualdad y de cohesión social, por medio de la creación de un servicio de primera acogida orientado a la promoción de la autonomía personal de las personas extranjeras inmigradas y de las retornadas a Cataluña que se encuentran en desventaja en razón de su desconocimiento de la sociedad catalana, de sus normas jurídicas principales, o por falta de las competencias lingüísticas básicas.

-- Son titulares del derecho al acceso al servicio de primera acogida las personas extranjeras inmigradas, las solicitantes de asilo, las refugiadas, las apátridas y las retornadas, a partir de los 16 años.

-- El servicio de primera acogida se puede prestar en los países de origen de las personas inmigradas.

-- El derecho de acceso al servicio de primera acogida se inicia en el exterior cuando la persona obtiene una autorización administrativa de residencia o de estancia superior a 90 días en el territorio de Cataluña.

-- En el territorio de Cataluña el derecho al acceso de primera acogida se inicia a partir del empadronamiento o, en su caso, de la solicitud de asilo.

-- El servicio de primera acogida consta de acciones formativas e informativas estructuradas, a partir de la evaluación inicial de las necesidades de conocimiento de la persona titular, en itinerarios adaptados a estas necesidades, así como en derivaciones a otros servicios públicos o privados.

-- Los contenidos de las acciones formativas son:

a) Competencias lingüísticas básicas

b) Conocimientos laborales y de extranjería.

c) Conocimiento de la sociedad catalana.


-- Las personas titulares del derecho de acceso al servicio de primera acogida han de poder obtener conocimientos para hacer posible la plena efectividad de sus derechos y deberes laborales, tanto para el acceso al trabajo como para el desarrollo del puesto de trabajo y la carrera profesional.

-- En especial, los conocimientos han de ser los que deriven del régimen jurídico laboral. Igualmente, se han de conocer los servicios de empleo del organismo que los gestiona, los municipales y los concertados.

-- El departamento competente en materia de empleo será el que definirá y concretará el contenido de las acciones formativas de los conocimientos laborales en coordinación con el departamento competente en materia de inmigración, que lo hará respecto de los conocimientos en materia de extranjería.

Los conocimientos obtenidos se han de acreditar en un certificado oficial (emitido por la Generalidad y los entes locales en el ámbito de sus competencias), para facilitar el acceso al mercado de trabajo y a otras posibilidades formativas.

El contenido mínimo de estos conocimientos será establecido reglamentariamente, previa participación de los entes locales por medio de sus entidades asociativas.

-- Las certificaciones oficiales tienen eficacia jurídica en el ámbito competencial de la Generalidad y de los entes locales.

-- Además, las certificaciones oficiales del servicio de primera acogida y de otros servicios públicos pueden tener eficacia en los procedimientos de extranjería y en otros procedimientos regulados por la Administración General del Estado.

-- Con esta finalidad, la Generalidad ha de proponer a la Administración General del Estado el reconocimiento de la eficacia.

-- La Administración de la Generalidad promoverá por medio de las empresas y de otras entidades, con la participación de los representantes legales de los trabajadores, el establecimiento de medidas de acción positiva, tanto en el acceso al puesto de trabajo como en el establecimiento de las condiciones de trabajo, incluyendo el trabajo de temporada o de campaña, en el marco de la legislación laboral aplicable. En este sentido, las empresas y otras entidades pueden:

-- Impulsar programas de gestión de la diversidad, cuyo objetivo es adaptarlos a los cambios culturales y organizativos que pueden generar la presencia de trabajadoras y trabajadores extranjeros, de apátridas o de retornados.

-- Los objetivos y las acciones previstas en los programas se han de dirigir también a los delegados y delegadas sindicales, a los gestores de recursos humanos y, en general, a la totalidad de las personas que trabajan.

-- Asumir otras actuaciones, consistentes en medidas económicas, comerciales, laborales, asistenciales o similares, dirigidas a promover condiciones de igualdad entre todas las personas que trabajan, sea cual sea su nacionalidad, en el seno de cada empresa o entidad y de su entorno social.

-- Impulsar acciones propias del servicio de primera acogida durante la jornada laboral.

-- Los convenios colectivos de trabajo y los pactos de empresa pueden contener cláusulas orientadas a impulsar estas medidas.

-- Los entes locales y la Generalidad pueden concertar con las empresas y otras entidades locales, y con los agentes sociales, las medidas referenciadas.

-- Los órganos de contratación de las Administraciones Públicas podrán establecer, en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, la preferencia en la adjudicación de los contratos de las entidades que, en el momento de la acreditación de su solvencia técnica o profesional, cumplan con algunas de las previsiones de los epígrafes anteriores, siempre que las proposiciones igualen a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios objetivos que sirven de base a la adjudicación.

El gobierno autonómico ha de promover la celebración de convenios o acuerdos con la AGE para determinar:

-- Los mecanismos necesarios para que las certificaciones a las que se refiere el artículo 13.3 surtan efecto en el ámbito de los procedimientos de extranjería.

-- Para hacer posible la comunicación a la Generalidad de toda solicitud y resolución que puede comportar que la persona interesada deba ser titular del servicio de primera acogida.

-- Para colaborar en la prestación del servicio de primera acogida en el exterior, en especial cuando no se lleve a cabo en las oficinas de la Generalidad.

-- Para intercambiar datos estadísticos.


IX. Cuestiones a debate.

1. ¿Qué impacto tendrá la crisis económica sobre la inmigración en Cataluña?

2. ¿Se mantendrán los procesos de reagrupación familiar o retrocederán como consecuencia de la crisis?

3. ¿Qué inmigración, cualificada o no cualificada, se requerirá por Cataluña en el próximo futuro?

4. ¿Cómo puede garantizarse el cumplimiento de la normativa laboral para todos los trabajadores, autóctonos y extranjeros? El impacto de la reciente normativa comunitaria y del traspaso de competencias en materia de Inspección de Trabajo.

Inmigración y mercado de trabajo en Cataluña.

Reproduzco en esta entrada del blog la presentación de la ponencia preparada con el profesor Ferran Camas Roda, director de la Cátedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de la Universidad de Girona, presentada en el Seminario sobre “Empleabilidad de las personas inmigrantes extranjeras en el mercado de trabajo: balance y perspectivas de futuro”, dirigido por los profesores Cristóbal Molina y Olimpia Hermosilla de la Universidad de Jaén y celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía los días 23 y 24 de este mes.

Hemos actualizado el texto de nuestra intervención con los últimos datos conocidos del mes de mayo sobre la afiliación de la población extranjera a la Seguridad Social. También hemos podido ya disponer en el día de hoy de la excelente información facilitada por la Secretaría de Inmigración de la Generalidad de Cataluña en el primer número de su boletín “La immigració en cifres”, que estamos seguros de que se convertirá en un documento de obligada consulta por todos aquellos que quieran conocer como evolucionan los datos de la población inmigrada en Cataluña.

I. Introducción.
El proceso de reformas estatutarias llevadas a cabo por diversas Comunidades Autónomas, y en especial la de Cataluña, ha supuesto la asunción de competencias, de distintos niveles, en materia de inmigración, destacando las relativas a acogida e integración de los inmigrantes, así como las relativas a la concesión de autorizaciones de trabajo para extranjeros y la participación autonómica en materia de política migratoria y de determinación del contingente de trabajadores que deseen trabajar en España.

Ello va a implicar una mayor presencia autonómica en la toma de decisiones que afectan a la vida laboral de muchas personas, y simultáneamente, un replanteamiento de las competencias de las autoridades estatales en el correspondiente ámbito autonómico, e incluso local.

Las reformas estatutarias harán necesario una mayor articulación entre las diferentes administraciones competentes para que los ciudadanos extranjeros no comunitarios puedan ejercer con plena eficacia los derechos que la normativa de extranjería les confiere, y también para el correcto desarrollo de las normas estatutarias.

La concesión de las autorizaciones iniciales de trabajo a los extranjeros cuya relación laboral se desarrolle en Cataluña se configura a nuestro entender como una competencia autonómica de ejecución de carácter laboral, si bien, por la afectación de otras materias, su ejercicio requerirá la coordinación con las competencias administrativas que a su vez dispone el Estado en materia de entrada y residencia.

La atribución a las CC AA en materia del contingente, así como la presencia en determinados foros con competencias en este ámbito, puede ayudar a mejorar la valoración de las necesidades laborales en su territorio, y por tanto en el establecimiento final de las ofertas de trabajo de los territorios que las integran.

La participación que en este ámbito pasa a tener la Generalidad de Cataluña no supone ningún poder de decisión en la fijación de dicho contingente.

Valoramos la conveniencia de crear un Servicio Exterior de Empleo, en estrecha colaboración entre la Administración General del Estado y las CCAA, que canalice el acceso de forma regular y ordenada al mercado de trabajo español de los ciudadanos extranjeros, y mejore la política de formación respecto de estos, a los efectos de que se incorporen en adecuadas condiciones y con los conocimientos profesionales requeridos.


II. Anteproyecto de reforma de la LO 4/2000 (mayo de 2009).

Un bloque de materias (nuevos artículos 2 bis y 2 ter) puede definirse como delimitador de la distribución competencial entre el Estado y las CC AA, así como de fijación de las grandes líneas de la política de inmigración española, en estrecha relación con la política de la Unión Europea y poniendo especial énfasis en la política de integración de los inmigrantes, con la importante y expresa mención a un fondo estatal para llevar a cabo dicha política.

La referencia al marco constitucional es obligada, y el art. 149.1.2ª sirve para recordar que es al Estado a quien le corresponde la definición, planificación, regulación y desarrollo de la política migratoria, pero por primera vez en un texto legal de reforma de la ley 4/2000 se hace referencia a que esas competencias estatales se ejercerán “sin perjuicio de las competencias que puedan ser asumidas por las Comunidades Autónomas”, señaladamente en políticas de integración de los inmigrantes y de tramitación de las autorizaciones iniciales de trabajo, y también con una mención expresa a la intervención de los poderes locales en la puesta en marcha, desarrollo y ejecución de las políticas de integración.

La ordenación y articulación de las competencias asumidas por las diferentes administraciones públicas es objeto de especial atención en las propuestas de modificación del título IV, en el que se recoge una modificación del art. 68 para manifestar que las autonomías con competencias en materia de tramitación de autorizaciones iniciales de trabajo deberán desarrollarlas en estrecha coordinación con las autoridades estatales, ya que el objetivo final a conseguir es garantizar “la igualdad en la aplicación de la normativa de extranjería e inmigración en todo el territorio, la celeridad y uniformidad de los procedimientos y la información entre las Administraciones”.

En la misma línea de actuación coordinada, el nuevo número 3 de la disposición adicional quinta dispone la puesta en marcha de una aplicación informática común para la tramitación de los procedimientos regulados en la norma, y dispone que cuando las autonomías participen en algunos de dichos procedimientos (es decir, el de tramitación de la autorización inicial de trabajo) se garantizará que dicha participación “responda a estándares comunes que garanticen la necesaria coordinación de la actuación de todos los órganos administrativos intervinientes”.


III. La inmigración y las autonomías en el debate sobre el estado de la Nación (mayo de 2009).

El Congreso insta al Gobierno a presentar el proyecto de ley de modificación de la LO 4/2000 con la finalidad de adecuarlo, entre otros aspectos, al nuevo marco estatutario de las CC AA.

Se pide que el Gobierno incremente los recursos previstos en los presupuestos generales destinados a las políticas de acogida e integración social de la inmigración que desarrollan las CC AA.

Se insta al gobierno a que inicie un proceso participativo con las CC AA y otros sujetos para la elaboración del nuevo plan estratégico de ciudadanía e integración, así como también a que se refuercen los mecanismos de información y coordinación con las CC AA sobre el desarrollo de los programas de acogida e integración que se elaboren y que afectan al conjunto del Estado.

El Congreso insta al Gobierno a promover, de común acuerdo con las CC AA, “políticas activas de ocupación orientadas a la formación de los trabajadores extranjeros en situación de desempleo, promoviendo el conocimiento de las lenguas oficiales reconocidas en la Comunidad Autónoma en la cual residen”.


IV. Acuerdo AGE – Generalidad sobre el traspaso de competencias (12 de febrero de 2009, con entrada en vigor el 1 de octubre).

A) Autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia. También otros supuestos específicos: autorizaciones para trabajadores transfronterizos, cuando quepa la modificación de la situación de residencia a la de residencia y trabajo por cuenta ajena para el cónyuge o los hijos del trabajadores reagrupante, el paso de la situación de estancia por estudios a la de residencia y trabajo, de situación de residencia a residencia y trabajo por cuenta propia o ajena.

También cuando se trate de la modificación de las autorizaciones iniciales de residencia y trabajo por cuenta propia o ajena, en el bien entendido que dichas modificaciones no podrán afectar a un ámbito territorial superior al de la Comunidad Autónoma.

B) Traspaso de competencias en materia del contingente de trabajadores extranjeros.

Por lo que respecta a la fijación anual del contingente, se llevará a cabo una reunión de la subcomisión bilateral de cooperación Estado- Generalidad en la que se evaluará la propuesta presentada por la autonomía antes de la decisión que adopte la administración estatal.

C) También se traspasan las competencias en materia de tramitación de carácter laboral de los visados de búsqueda de empleo; es decir, la recepción de solicitudes y contrato de trabajo, la resolución sobre las autorizaciones de trabajo, y la notificación conjunta al solicitante y al trabajador.



V. Datos estadísticos.

1. Padrón municipal en Cataluña.
Población total: 7.518.272. Población extranjera: 1.236.443.
Por nacionalidades, Marruecos ocupa la primera posición (235.133 personas), seguida de Rumania (96.695), Ecuador (86.922), Bolivia (63.301), Colombia (51.684), Italia (48.360), China (46.765), Perú (37.345) y Argentina (36.6449.

2. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor y los que disponen de autorización de estancia por estudios en vigor a 31 de marzo de 2009 en España.

Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia agrupan al 65,63 % de los extranjeros. Las provincias de Madrid y Barcelona reúnen cerca del 33 %, de ellos, (818.838 y 687.135, respectivamente).

Es en Barcelona y Madrid donde se concentra el mayor número de extranjeros en edad laboral (en Madrid 703.447 y en Barcelona 567.683), mientras que es en las provincias de Alicante y Málaga donde residen el mayor número de extranjeros (en su gran mayoría comunitarios) mayores de 64 años (40.569 y 22.060).

Hay cinco CC AA en las que el porcentaje de extranjeros con residencia permanente (o de larga duración si acogemos la terminología del anteproyecto de reforma de la LO 4/2000) ya supera el 25 % (Cataluña, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja).

3. Encuesta de población activa en Cataluña. I trimestre 2009.

3.852.900 personas. Activos extranjeros: 756.000 (19,6 % del total). Tasa de actividad (16-64 años): 80, 4% (varones: 88,9 %; mujeres: 70,1 %)

3.230.000 ocupados. 525.900 extranjeros (16,3 % del total). Tasa de empleo (16-64 años): 55,8 % (varones: 59,1 %; mujeres: 52,2 %).

La población extranjera (16-64 años) es el 15,8 % de la población total, pero supone el 37 % del desempleo estimado en Cataluña. Tasa de desempleo: 30,5 % (nacional: 12,5 %).

4. Afiliación a la Seguridad Social en Cataluña (Media del mes de mayo de 2009).

Cataluña concentra el 22,23 de la población extranjera población (426.225 personas), de los cuales 115.032 son comunitarios y 311.193 son extracomunitarios.

Por regímenes, el 68,79 % de los afiliados está incluido en el régimen general, el 9,99 % en el del hogar familiar, el 12,89 % en el agrario, el 7,64% en el de autónomos y el 0,70 % en el del carbón.

En el régimen general de Seguridad Social, el primer lugar corresponde a hostelería con 60.476 (18,14 %), de los cuales 47.031 son no comunitarios.

El segundo lugar es para el comercio y reparación de vehículos de motor y bicicletas, con 55.592 afiliados (16,68 %), de los que 41.290 son no comunitarios.

Los afiliados en el sector de la construcción son 51.645 (15,49 %), de los cuales 41.155 son no comunitarios, y ocupan el tercer lugar.

En cuarto lugar se encuentra la industria manufacturera, con 40.349 (12,10 %), de los que 28.873 son no comunitarios.

Ocupan el quinto lugar, de acuerdo con el nuevo CNAE, las actividades administrativas y servicios auxiliares, con 39.087 afiliados (11,73 %), de los que 30.854 son extracomunitarios.

En el régimen especial de trabajadores autónomos, destaca la importancia del sector del comercio y reparación de vehículos a motor y bicicletas (9.253, 23,20 %), y la del sector de la construcción (7.167, 17,97 % del total).

En Cataluña, los trabajadores marroquís son los primeros en número (61.688), seguidos de los ecuatorianos (39.705), los rumanos (32.659), los colombianos (22.871), los italianos (20.726), los chinos (20.391), los peruanos (19.138), los bolivianos (18.869), los franceses (14.174), los argentinos (13.506), los pakistaníes (10.836), y los portugueses (8.241).


5. Datos de desempleo registrado en Cataluña, a 31 de mayo de 2009.

Número de trabajadores extranjeros en situación de desempleo: 104.937 (20,7 % del total). 22.327 son comunitarios y 82.610 extracomunitarios, con un incremento interanual de 54.411.

El desempleo se concentra en el sector de servicios en las cuatro provincias (51.486), y el del sector de la construcción se sitúa en 32.224 persones.

Número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo (abril de 2009): la provincia de Madrid es la primera (17,30 %), seguida de Barcelona (16,01 %), Valencia (5,49 %) Alicante (5,11), Murcia (4,39 %), Islas Baleares (3,90 %), Málaga (3,46 %) Las Palmas (3,24 %), Tarragona (3,22 %) Girona (3,16 %), y Zaragoza (3,01 %).

6. Cambios en las tasas de actividad, de empleo y de desempleo.

La tasa de actividad de las personas extranjeras pasa en Cataluña del 75,82 % el primer trimestre de 2007 al 78,65 % en el mismo período del año 2009 (Varones: del 85,49 al 86,25 %; mujeres: del 67,03 al 69,77 %).

La tasa de empleo en las mismas fechas pasa del 67,38 % al 54,67 % (Varones: del 76,61 al 59,75 %; mujeres: del 56,88 al 51,01 %).

La tasa de desempleo pasa del 12,61 al 28,39 % (Varones: del 11,58 al 34,27 %; mujeres: del 10,44 al 25,29 %).

sábado, 20 de junio de 2009

La perspectiva mundial del empleo y los retos del mercado de trabajo europeo (2006-2009) (y II).

VIII. La crisis económica y financiera: una respuesta basada en el trabajo decente (OIT, marzo de 2009).

Documento de indudable importancia y de rigurosidad técnica. Para su elaboración se han examinado más de 40 planes de rescate y de estímulo de la economía adoptados desde el inicio de la crisis económica actual.

Preocupación por la situación actual, porque el mercado de trabajo tarda entre 4 y 5 años para recuperarse con normalidad después de una crisis económica.

Preocupación porque la crisis afecta a todos los grupos, “mientras que los beneficios del período de expansión anterior a la crisis no se distribuyeron de manera equitativa”.

Para la OIT, y como consecuencia de la falta de una reglamentación adecuada de los mercados financieros, “la economía real ha estado sometida a presiones para aumentar la rentabilidad a corto plazo, en detrimento de los trabajadores y de los intereses a largo plazo de las empresas sostenibles”.

Aparece la propuesta de un “pacto mundial para el empleo”, que destaca la importancia de poner las políticas adecuadas de empleo y de protección social en el centro del debate político.

Apuesta por evitar al máximo las medidas empresariales de reducción de plantillas en las empresas que sean viables. Medidas de flexibilidad interna.

Conclusión: Hay que redefinir los grados de prioridad para responder a la situación de crisis. El sistema financiero debe estar al servicio de la economía real y del desarrollo social. Debe ponerse mucho más el acento en los aspectos sociales de la globalización, corrigiéndose las desigualdades en materia de ingresos y luchando contra el desarrollo del empleo informal y de las formas atípicas de empleo.

Ante las diferentes crisis sectoriales, las medidas deben ser coherentes y los recursos distribuirse de forma selectiva.

Los fondos deben destinarse a los sectores más afectados por la crisis y los que tienen mayor efecto multiplicador, “en vez de asignarlos a los que tienen mayor capacidad para ejercer presión sobre el gobierno para obtener ayuda”.

Las medidas deben tener una “condicionalidad social”. Puesta en marcha de planes sociales en las empresas o sectores afectados y participación de los agentes sociales.

IX. Reunión de los Ministros de Trabajo del G8 (marzo de 2009).

Cuatro ejes de actuación para las medidas que se adopten:

1. Promover la creación de empleo y unas políticas efectivas de empleo y mercado de trabajo para recuperar la confianza.

2. Mantenimiento de un sistema de protección social que sostenga las rentas de las unidades familiares y que pueda llevar, en su momento, a una recuperación rápida de la actividad económica por medio de un incremento del consumo y de la inversión.

3. Apuesta renovada por políticas de educación y formación que permitan a las personas mantenerse en el mundo del trabajo, prevenir situaciones de exclusión profesional y mejorar las expectativas de desarrollo profesional.

4. Adopción de las medidas económicas, financieras y sociales adecuadas para promover un crecimiento y un desarrollo sostenible.

Se insiste en la importancia de adoptar medidas que permitan permanecer a las personas trabajadoras en el mercado de trabajo antes que ver extinguida su relación laboral.

X. Diez propuestas ante la crisis (Unión Europea, 7 de mayo de 2009).

1. Mantener a tantas personas como sea posible en situación de empleo, mediante el ajuste temporal de las horas de trabajo en combinación con la formación de reciclaje con apoyo de fondos públicos (entre ellos el Fondo Social Europeo).

2. Fomentar el espíritu empresarial y la creación de empleo, por ejemplo bajando los costes no salariales de la mano de obra y la flexiguridad.

3. Mejorar la eficiencia de los servicios nacionales de empleo ofreciendo asesoramiento, formación y búsqueda de trabajo de manera intensiva en las primeras semanas de desempleo, especialmente para los jóvenes desempleados.

4. Aumentar perceptiblemente el número de cursos de formación de alta calidad para finales de 2009.

5. Promover unos mercados laborales más inclusivos garantizando incentivos laborales, unas políticas activas y efectivas para el mercado laboral y la modernización de los sistemas de protección social, lo cual conduce también a una mejor integración de los grupos desfavorecidos, entre ellos los discapacitados, los trabajadores poco cualificados y los migrantes.

6. Aumentar las cualificaciones a todos los niveles mediante la formación continua, en especial proporcionando las cualificaciones necesarias para encontrar trabajo a todos los que abandonan prematuramente los estudios.

7. Utilizar la movilidad laboral para que casen la oferta y la demanda de mano de obra produciendo los mejores resultados.

8. Identificar las oportunidades de trabajo y las cualificaciones requeridas, y mejorar la previsión de las cualificaciones para tener derecho a las ofertas de formación.

9. Ayudar a los desempleados y a los jóvenes a crear sus propios negocios, por ejemplo ofreciendo formación de apoyo empresarial y capital inicial, o disminuyendo o suprimiendo a las empresas de nueva creación el pago de impuestos.

10. Anticipar y gestionar la reestructuración a través del aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas.

XI. Enfrentando la crisis mundial del empleo. La recuperación mediante políticas de trabajo decente (OIT, junio de 2009).

Un pacto mundial para el empleo como respuesta a la crisis.

“El objetivo estratégico del Pacto Mundial para el Empleo consiste en lograr que las cuestiones del empleo y el mercado de trabajo, así como la protección social y el respeto de los derechos de los trabajadores, ocupen un lugar central en las medidas de estímulo y otras políticas nacionales pertinentes destinadas a hacer frente a la crisis. El recurso al diálogo social para definir y poner en práctica políticas se considera un instrumento fundamental de consenso”.

Propuesta de pacto mundial como marco al que deberán ajustar sus planes nacionales los distintos Estados, de forma coordinada.

Si esta propuesta avanza, la OIT considera que “las sinergias e interacciones entre todos los pactos nacionales redundarían en una incidencia cada vez mayor a nivel mundial, reforzando así sus efectos en todos los países”. Respuesta necesaria ante un a situación en la que el mundo “se encuentra ante una profunda y prolongada crisis mundial del empleo”.

Hay que proteger a las personas más expuestas.

A) Extensión de la protección social y de las prestaciones por desempleo.

B) Facilitar oportunidades adicionales de formación y readaptación profesional.

C) Reforzar los servicios de empleo.

D) Ampliar o poner en marcha programas de empleo de urgencia y redes de seguridad específicas.

Ejes del PME:

1. Garantizar el apoyo y las corrientes de créditos para las empresas, en especial las pymes.

2. Salvaguardar puestos de trabajo viables, apoyando la aplicación de horarios reducidos y el desarrollo de competencias laborales para limitar los despidos innecesarios.

3. Apoyar a quienes buscan empleo mediante prestaciones de desempleo bien diseñadas. Para la OIT “se debería establecer un seguro de desempleo y, en los casos en que ya exista tal seguro, se pueden ampliar la cobertura y la duración de sus prestaciones de manera temporal durante los períodos en que el desempleo alcance niveles más elevados”

4. Reforzar las programas activos del mercado de trabajo para evitar el riesgo de desempleo de larga duración y de exclusión social. Asistencia y orientación para el empleo. Atención especial a los jóvenes, y en particular a los más desfavorecidos.

5. Aumento de la inversión en proyectos de infraestructuras y bienes públicos con alto coeficiente de empleo. Para la OIT, los proyectos “tienen que tomar en cuenta la fuerza laboral y las competencias existentes en el país, así como la capacidad de los sectores público y privado para el diseño y aplicación de los proyectos”.

6. Inversión en la nueva economía verde, en seguridad alimentaria y en desarrollo rural.

7. Introducción o extensión de la protección social a favor de los grupos de bajos ingresos y de los trabajadores del sector informal. Establecimiento de un nivel mínimo, conjunto de derechos, transferencias y servicios, que todos los países deberían establecer progresivamente en función de sus medios y de la ayuda externa disponible.

8. Promoción de las normas internacionales del trabajo.

9. Reestructuraciones empresariales a por medio del diálogo social.

10. Trato justo de los trabajadores migrantes.

La puesta en práctica en un gran número de países de un Pacto Mundial para el Empleo que se ajuste a las medidas descritas tendría un efecto de alcance mundial y contribuiría sustancialmente a invertir la tendencia recesiva y a acelerar la recuperación, dado que los componentes fundamentales del Pacto Mundial para el Empleo, a saber, la promoción del empleo y la protección social, contribuyen a reforzar la demanda mundial.

Tres razones que justifican la anterior afirmación:

-- Las medidas coordinadas tienen un efecto más contundente que las acciones aisladas, al tiempo que reducen el riesgo de que se recurra a soluciones aislacionistas.

-- El apoyo a las pequeñas empresas y a las inversiones en infraestructura bien orientadas y con alto coeficiente de empleo tiene un impacto positivo directo en las cifras totales de la producción y el empleo.

-- Unas medidas de protección social bien concebidas estimularán la demanda efectiva y, por consiguiente, ayudarán a frenar la crisis, dada la gran propensión al consumo que tienen los grupos de bajos ingresos.

XII. Presentación de la Memoria por el Secretario General (OIT, junio de 2009).

Características del PME.

1. Compromiso contraído por gobiernos y agentes sociales para hacer del empleo y de la protección social un objetivo central de todas las políticas económicas y sociales. Según el director del IIEL, Raymond Torres, “necesitamos crear al menos 300 millones de puestos de trabajo en el mundo durante los próximos cinco años, sólo para mantener el nivel de desempleo anterior a la crisis”.

2. Conjunto de opciones de políticas prácticas, que han demostrado su eficacia, puesta a disposición para adoptar decisiones nacionales e internacionales.

3. Visión productiva para hacer frente a la crisis a través de la inversión y de la promoción empresarial. Necesidad de un sistema financiero bien reglamentado que esté al servicio de la economía real. 4. Contribución de la OIT para lograr una mayor convergencia y coherencia de las políticas que se elaboran en los ámbitos políticos y económicos internacionales.

5. Decisión de cada país sobre el montante presupuestario. Políticas centradas en las cuestiones que afectan a las personas.

6. “El Pacto no constituye una obligación jurídica internacional. Se trata de un acuerdo sobre enfoques comunes en materia de políticas, que podrían dar lugar a programas nacionales e internacionales”.

XIII. Cumbre de la OIT sobre la crisis mundial del empleo (15 a 17 de junio de 2009). Cuestiones a debate.

1. Panel sobre coordinación mundial y regional para hacer frente a la crisis del empleo.

¿Abordan las distintas iniciativas de coordinación de manera adecuada la necesidad de contar con mercados de trabajo activos y los aspectos de la crisis relacionados con la protección social?

¿Tienen las iniciativas de coordinación un alcance suficientemente mundial?

¿Atienden las medidas propuestas de forma adecuada las necesidades de los países en desarrollo?

¿Cómo asegurarse de que las iniciativas se orientan hacia un desarrollo sostenible e incluyente a largo plazo?

2. Panel sobre coordinación, cooperación para el desarrollo y la crisis mundial del empleo.

¿Qué función debería desempeñar la cooperación para el desarrollo en la respuesta a la crisis mundial del empleo?

¿Son suficientes los distintos programas y servicios propuestos o bien son necesarias nuevas iniciativas?

¿Cómo se deberían gestionar?

¿Cuál debería ser la función de los mandantes de la OIT?

3. Panel sobre derechos en el trabajo, diálogo social y supervivencia de las empresas en tiempos de crisis.

¿Cómo asegurarse de que no se menoscaben las normas del trabajo y las condiciones de trabajo durante la crisis?
¿Qué experiencias de diálogo social ha habido para formular respuestas de política a la crisis?

¿Qué programas sectoriales y a nivel de las empresas han logrado hacer frente y amortiguar los efectos de la crisis del empleo?

¿Qué enseñanzas se han extraído del diálogo tripartito y de otros mecanismos de consulta para determinar soluciones eficaces a nivel sectorial y de empresa?

¿Qué medidas específicas con buenos resultados se han aplicado hasta la fecha?

¿En qué medida se pueden reproducir en otras partes?

La perspectiva mundial del empleo y los retos del mercado de trabajo europeo (2006-2009).

Reproduzco en esta entrada del blog la presentación de mi ponencia el jueves 18 de junio en el XIX foro autonómico de empleo celebrado esta semana y que ha tratado cómo responden las políticas de empleo en los países desarrollados a la crisis económica y social que nos impacta desde 2008. En mi intervención analicé los documentos más importantes elaborados por la Organización Internacional del Trabajo desde 2006, así como también presté atención a las conclusiones adoptadas en las reuniones de los Ministros de Trabajo del G8 en los dos últimos años.

Sólo quiero añadir ahora que el examen de los textos relativos al Pacto Mundial para el Empleo propuesto por la OIT tienen a mi parecer especial interés, dado que la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó ayer dicho Pacto “con el objetivo de orientar políticas nacionales e internacionales destinadas a estimular la recuperación económica, a generar empleos, y a proteger a los trabajadores y sus familias, en un escenario de crisis que genera aumento del desempleo, pobreza y desigualdad, y provoca el colapso de numerosas empresas”. En la nota de prensa oficial se expone que “El Pacto Mundial para el Empleo constituye la respuesta más urgente y amplia que se ha adoptado en los 90 años de la OIT para enfrentar una crisis económica. El Pacto pide a gobiernos y a organizaciones de trabajadores y empleadores, que trabajen unidos para enfrentar la crisis mundial del empleo con políticas que estén alineadas con el Programa del Trabajo Decente de la OIT”.

I. Cambios en el mundo del trabajo (OIT, 2006).

1. El trabajo se está transformando, cambia y se globaliza. “Hoy, más que nunca antes, el ritmo y magnitud de los cambios que se producen en una parte del planeta tienen repercusiones para las mujeres y hombres de otros países”.

¿Cuáles son los motores del cambio?

A) El imperativo del desarrollo. Necesidad de reducir la pobreza y desigualdad entre países y en el seno de cada uno de ellos.

B) Cambio tecnológico. Amplia difusión de las tecnologías de la comunicación y la información.

C) Intensificación de la competencia a escala mundial (liberalización comercial y financiera; reducción de los costes de transporte y de comunicación).

D) Mayor reconocimiento del papel de los mercados y disminución de la acción estatal, pero también mayor presión democrática a los poderes públicos para que garanticen mejoras de las condiciones de vida y de trabajo de la ciudadanía.

-- Brecha entre países: en 2004 el ingreso medio anual por habitante en América del Norte, Europa Occidental y Japón superó los 25.000 dólares, mientras que en 61 países y territorios de bajos ingresos el promedio fue igual o inferior a 765 dólares.

-- Tres condiciones para el impacto positivo de las TIC en el ámbito laboral:

a) El aumento potencial de bienes y servicios que implican debe equilibrarse con un crecimiento suficiente de la demanda global.

b) Deben utilizarse con eficacia. Proceso de aprendizaje colectivo y cambios organizativos.

c) Consolidación de la colaboración en redes y políticas adecuadas de infraestructuras que impidan la exclusión “tanto de países como de comunidades de ingresos bajos”.

-- Desde 1990 la fuerza de trabajo a disposición de la economía mundial de mercado se ha duplicado con la incorporación de 1470 millones de personas económicamente activas (países de la ex Unión Soviética, China e India)

-- La sociedad actual es un reloj de arena con grandes extremos superior e inferior y una parte central cada vez más reducida. Ello plantea “desafíos cada vez mayores para los sistemas de protección social y la gobernanza en el mundo del trabajo”.

-- Transformación de la división internacional del trabajo. Interdependencia cada vez mayor de las economías.

La contribución de las exportaciones e importaciones al PIB mundial pasó del 24 % en 1960 al 48 % en el año 2002”.

2. Tendencias en el mercado de trabajo mundial.

A) El 84 % de las personas trabajadoras viven en países en desarrollo de Asia y el Pacífico, África, América Latina y el Caribe, y en países de la Comunidad de Estados Independientes y de Europa Sudoriental.

El 16 % restante vive en la UE y en otros países de Europa Occidental, América del Norte, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

China e India: 26 y 14,8 % del empleo mundial.

Previsión 2015: el 60 % de los trabajadores del mundo serán originarios de Asia.

B) Peso de la industria en el empleo mundial: 21 % en 2005. Reducción en los países desarrollados y crecimiento en los países en desarrollo.

Sector servicios: incremento del 34,4 % de 1995 al 39 % en el 2005 (71,4 % en los países desarrollados).

Agricultura: descenso del 58 % de 1960 al 40 % en 2005. Entre 1995 y 2005 la población ocupada en el sector agrícola disminuyó en 3 puntos porcentuales y en cerca de 90 millones de personas.

C) 1.400 millones de trabajadores pobres (working poors), que viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares diarios de Estados Unidos.

Dato positivo: Se ha bajado desde el 57 % hasta el 49 % de la fuerza laboral mundial entre 1994 y 2004.

II. Informe sobre la situación social en el mundo (ONU, 2007).

“El mundo del trabajo es objeto de una profunda transformación. Los desplazamientos sectoriales están haciendo que las antiguas imágenes del empleo y el trabajo a jornada completa y de ocupación única ya no resultan apropiadas como guías para el futuro.

Son precisamente el sentido de inseguridad que acompaña a las diferentes formas de trabajo no estructurado y la falta de seguridad en el empleo los que plantean importantes retos para el siglo XXI”.


III. Tendencias mundiales del empleo (OIT, 2008).

1. El proceso de globalización y de rápido cambio tecnológico sigue en curso y continúa teniendo efectos en los mercados de trabajo de todo el mundo. Nuevos retos y nuevas oportunidades. Mayor grado de integración de las regiones del planeta.

2. Importante déficit de trabajo decente. 5 de cada 10 trabajadores tienen un empleo vulnerable. 4 de cada 10 de estos trabajadores y sus familias viven en la pobreza aunque tengan una actividad laboral retribuida.

3. Por primera vez, en 2006, la participación del sector de los servicios en el empleo mundial total superó a la agricultura.

2008: Servicios: 42,7 % de los puestos de trabajo a escala mundial; agricultura, 34,9; industria, 22,4 %.

4. Nuevo indicador de la OIT, el “empleo vulnerable”, que es la suma de los trabajadores por cuenta propia y de los trabajadores familiares no remunerados respecto del empleo total (en 2007, 5 de cada 10 trabajadores). Proceso de “informalización” de los mercados de trabajo.

IV. Reunión de los Ministros de Trabajo del G8 (mayo de 2008).

Cuestiones a debate:

1. Equilibrio entre vida profesional y familiar; envejecimiento de la población.

2. Políticas de mercado de trabajo y categorías y regiones más vulnerables.

3. Desafíos planteados a los trabajadores por el desarrollo sostenible y el cambio climático.

-- Cómo combinar el incremento de la expectativa de vida con una mayor participación y presencia en el mercado del trabajo.
a) Potenciación del trabajo a tiempo parcial, horarios flexibles de trabajo, desarrollo del teletrabajo.

b) Condiciones de seguridad y salud adecuadas.

c) Formación a lo largo de toda la vida y adaptación de las carreras profesionales a las distintas fases de la vida laboral de las personas.

d) Evitación, y corrección en su caso, de cualquier discriminación por razón de género.

-- ¿Cuál debe ser la contribución de las políticas de empleo y de mercado de trabajo para abordar la situación de las áreas y de los colectivos de trabajadores vulnerables?

a) Políticas activas de empleo que potencien la participación laboral. Especial atención a las políticas locales de empleo y a la implicación de los agentes sociales.

b) Servicios de empleo eficaces.

c) Protección social adecuada ante situaciones de desempleo.

d) Políticas formativas a lo largo de toda la vida.

-- Contribución del G8 al reto de la sostenibilidad global.

a) Estudio de cómo impactan los cambios medioambientales en el empleo.

b) Transición o recolocación de trabajadores desplazados de sectores industriales a nuevos empleos en otros sectores.

c) Potenciación de entornos de trabajo que respeten y se ajusten a las condiciones medioambientales adecuadas.

d) Formación de los trabajadores en habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para adaptarse a una economía más medioambiental.

Previsión (OIT) de profundos cambios en los mercados de trabajo, con pérdidas considerables de empleo en algunos sectores y su compensación por un aumento más importante en otros.

Las políticas de empleo se enfrentan a nuevos retos, tanto a escala internacional como estatal, y se ven afectadas además por problemas de índole económica (ej.: incremento del precio de los productos de alimentación) que afectan en especial a la población de los países desarrollados y que requieren de una actuación coordinada por parte de todas las instituciones públicas y agentes sociales implicados.

V. Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono (OIT, 2008).

La tesis fundamental del documento es que las políticas de trabajo y de empleo pueden contribuir a facilitar la transición hacia un crecimiento más sostenible potenciando la creación de “empleos verdes”, haciendo más ecológicos los empleos existentes y facilitando la supresión gradual y progresiva de los empleos no sostenibles.

Un estudio realizado por encargo de la OIT sobre el efectos de estos cambios en los países industrializados demuestra que el tránsito hacia una economía sobria en carbono debería implicar un aumento neto en término de empleos creados, pero que ello sería consecuencia del “resultado de profundas mutaciones de los mercados de trabajo, existiendo pérdidas considerables de empleo en algunos sectores, compensadas por un aumento más importante en otros”.

Desde una perspectiva técnica restrictiva, se afirma que la mayor parte de los empleos verdes que ya existen o que existirán en el futuro inmediato se concentran en sectores directamente vinculados a la utilización de la energía o a la producción de materias primas, con cita de “la mejora de la rentabilidad energética, particularmente en el sector de la construcción (renovación), de la industria y de los transportes; las energías renovables; la movilidad: los transportes públicos; el reciclaje y la utilización; la utilización sostenible de los recursos naturales como la agricultura, bosques y explotaciones de zonas pesqueras; servicios medioambientales”.

Si se utiliza una definición más amplia, la OIT argumenta que dentro de los empleos verdes se podría incluir a todos los nuevos empleos en un sector “cuya huella ecológica es inferior a la media, que contribuye a la mejora de los resultados globales, e incluso si sólo es de una manera marginal”.

Si bien el número de empleos contabilizados, o con previsión de creación en el próximo futuro, no es cuantitativamente muy relevante, ya que se calcula un 3 % de la mano de obra mundial, es decir 100 millones de empleo, la OIT destaca el papel precursor y de impulso que tienen estos empleos en el nuevo mercado de trabajo por su impacto sobre otros sectores y por la generación de empleo indirecto que conllevan.


VI. Declaración sobre la justicia social por una globalización equitativa (OIT, junio de 2008).

El impacto de la globalización en el mundo del trabajo.
- Difusión de nuevas tecnologías.
- Flujo de ideas.
- Intercambio de bienes y servicios.
- Incremento de los flujos de capital y financieros.
- Internacionalización del mundo de los negocios.
- Diálogo social a escala transnacional.
- Circulación de personas, especialmente de trabajadores y trabajadoras.

El empleo pleno y productivo y el trabajo decente se sitúan como elementos centrales de las políticas económicas y sociales estatales.

A) Promoción del empleo y creación de un entorno institucional y económico sostenible.

B) Adopción y ampliación de medidas de protección social que sean sostenibles y que estén adaptadas a las circunstancias nacionales.

C) Promoción del diálogo social y del tripartismo.

D) Respeto, promoción y aplicación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

VII. Informe mundial sobre salarios 2008-2009 (OIT, 2008).

Entre 1995 y 2007, en un 70 % de los países de los que se disponen datos se observa “una tendencia descendente en la proporción del PIB distribuido a los salarios, en comparación con los beneficios de las empresas y otras formas de ingresos”.

En 2/3 de los países ha aumentado en dicho período la desigualdad entre salarios más elevados y más bajos.

Escasos avances en la corrección de diferencias salariales por razón de género. Salario femenino entre el 70 -90 % del masculino, “pero no es extraño encontrar coeficientes mucho más bajos en otros lugares del mundo, sobre todo en Asia”.

jueves, 18 de junio de 2009

El acceso de los inmigrantes al empleo altamente cualificado en la Unión Europea.

El Diario Oficial de la Unión Europea publica hoy jueves la Directiva 2009/50/CE del Consejo, de 25 de mayo de 2009, relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado, que entra en vigor mañana y que deberá ser incorporada a los ordenamientos jurídicos de cada Estado en un plazo de 2 años.

La nueva norma comunitaria se inscribe en el marco más amplio de la política de empleo de la UE, y en concreto en las líneas maestras de la Estrategia de Lisboa y de las directrices integradas para el crecimiento y el empleo, y da cumplimiento a las orientación generales de política de inmigración adoptadas en varios Consejos europeos, que apuestan por la inmigración legal bien gestionada que respete las competencias de cada Estado y que al mismo tiempo les proporcione ayuda para “cubrir sus necesidades laborales presentes y futuras”.

Es decir, la norma no cuestiona en modo alguno que es cada Estado quien decide el número de personas de origen extracomunitario que pueden acceder a su territorio. Aquello que pretende es, según se afirma en la introducción, promover la admisión y la movilidad de nacionales de terceros países para estancias superiores a 3 meses, para fines de empleo altamente cualificado, “a fin de que la Comunidad se convierta en un destino más atractivo para estos trabajadores procedentes de todo el mundo y contribuir a la competitividad y el crecimiento económico”. A tal efecto, se regula un procedimiento abreviado de admisión para el trabajador y su familia, y se reconocen los mismos derechos económicos y sociales que los nacionales del país de acogida en una serie de ámbitos, radicando la importancia de la nueva tarjeta azul (blue card) en que permitirá también a su titular entrar, permanecer, salir y volver a entrar en el territorio del Estado miembro que la expida.

Para tratar de evitar la fuga de cerebros de países en desarrollo, la norma se remite a los acuerdos suscritos o que se suscriban entre la Comunidad, sus Estados y terceros países que enumeren las profesiones (señaladamente del ámbito sanitario) que no deberán entrar en el ámbito de aplicación de la Directiva “a fin de garantizar la contratación ética en sectores que sufren escasez de mano de obra, protegiendo los recursos humanos en países en desarrollo que sean signatarios de tales acuerdos”.

Es importante destacar que la norma fija un umbral salario mínimo, de alcance comunitario, para determinar qué puede entenderse por trabajo altamente cualificado, con el objetivo de armonizar las reglas mínimas sobre condiciones de admisión en la Comunidad y sin perjuicio de que los Estados puedan fijar umbrales salariales más elevados, refiriéndose la norma a que los Estados podrán fijar dichos umbrales “de acuerdo con la situación y organización de sus respectivos mercados laborales y sus políticas de inmigración generales”. La Directiva subraya que la fijación de esta regla sólo es válida a efectos de determinar el acceso de personal extranjero para un trabajo altamente cualificado, y que no interfiere en modo alguno en las competencias de cada Estado, ni en las de los agentes sociales, para determinar los niveles salariales del conjunto de la población trabajadora. Dicho mínimo o umbral salarial, que deberá constar en el contrato de trabajo o la oferta firme de empleo (de 1 año como mínimo), “no deberá ser inferior al correspondiente umbral salarial definido y publicado a estos efectos por los Estados miembros, que será como mínimo 1,5 veces el salario bruto anual medio en el Estado miembro de que se trate”.

Por fin, también me parece relevante señalar que se mantiene plenamente vigente el principio de preferencia comunitaria para el acceso al empleo, así como también las restricciones para ocupar determinados puestos de trabajo cuya actividad implique el ejercicio de la autoridad pública o la responsabilidad de proteger el interés general del Estado, siempre y cuando “estén reservadas a los nacionales de acuerdo con el Derecho nacional o comunitario vigente”. En este punto, es obligado recordar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia comunitario y la interpretación limitada que ha efectuado en varias de sus sentencias a las restricciones que puedan establecer los Estados. Además, el acceso al mercado de trabajo se limita durante los 2 primeros años al ejercicio de actividades que cumplan las condiciones de admisión que se enumeran en el artículo 5 de la norma, y sólo después “los Estados miembros podrán conceder a los interesados igual trato que a los nacionales en lo que respecta al acceso al empleo altamente cualificado”.

martes, 16 de junio de 2009

El baròmetre del Centre d’Investigacions Sociològiques. Les preocupacions dels espanyols.

El darrer baròmetre del Centre d’Investigacions Sociològiques (CIS) del mes maig, fet públic el divendres dia 12, segueix constatant la preocupació dels ciutadans per l’atur i la situació econòmica, i també que la immigració segueix sent un important problema per a Espanya però molt menys a títol personal pels enquestats.

La immigració es considera el tercer problema que existeix actualment a Espanya (16.3, es a dir 0,2 punts més que el mes d’abril) (possibilitat de tres respostes), per darrera de l’atur (77.3, es a dir 1.8 punts més que el mes d’abril), i dels problemes d’índole econòmica (48.8, 5.3 punts menys que en el baròmetre anterior). El segueixen el terrorisme (15.5, 0.5 punts menys que el mes anterior), l’habitatge (13.0), la inseguretat ciutadana (11.4), i “la classe política, els partits polítics” (10.1),

Quan es pregunta als enquestats quin és el principal problema, ara a Espanya, la immigració ocupa el quart lloc (2,9. Amb un descens de 0.1 punts sobre el baròmetre del mes d’abril), per darrera de l’atur (55.7, 2.8 punts més que en el baròmetre anterior), dels problemes d’índole econòmica (22.7, 3.7 punts menys), i de “la classe política, els partits polítics” (3.49). Li segueixen “no sap” (2.3), "el govern, els polítics i els partits" (2.0), i el terrorisme (1.8).

Si es pregunta quins són els problemes que afecten personalment més els enquestats (possibilitat de tres respostes), la immigració baixa fins al vuitè lloc (5.6, 0.6 punts més que en el baròmetre d’abril), per darrera dels problemes d’índole econòmica (39.9), l’atur (38.5), l’habitatge (11.1), "no contesta" (10.3), la inseguretat ciutadana (8.3) “no sap” (8.0) i les pensions (6.7).

Quan es pregunta quin és el problema que afecta personalment més a l’enquestat, la immigració encara baixa més, fins a l’onzè lloc (1.5, 0.4 punts més que en el baròmetre anterior), per darrera de l’atur (28.8), els problemes d’índole econòmica (23.9), “no contesta” (10.3), "no sap" (8.0), les pensions (4.3), l’habitatge (4.3), la inseguretat ciutadana (2.5), l'educació (2.3), els problemes relacionats amb la qualitat de l’ocupació (2.9), i les preocupacions i situacions personals (2.2).

Hi ha avantatge sobre la preocupació per la immigració entre els homes en relació amb les dones (18.3 i 14.4) quan es pregunta quins són els principals problemes a Espanya, i són les persones de edat compreses entre els 18 i 24 anys les més preocupades (20.0); quan es pregunta quin es el principal problema personal, la franja més important és la compresa entre 25 i 34 anys (1.7). Pel nivell d’estudis, les persones amb estudis de formació professional són les que se senten més preocupades personalment per la immigració (2.1), per davant de les persones amb estudis primaris (2.0).

Segons la condició socioeconòmica dels enquestats, són els capatassos i obrers no qualificats, i els ocupador amb assalariats, alts funcionaris, alts executius i treballadors per compte propi, els que manifesten tant més preocupació general per la immigració (24.1 i 22.6 respectivament), com els que estan personalment més preocupats (2.6 i 2.2.).

Per status socioeconòmic, els obrers qualificats són els que manifesten més la seva preocupació general per la immigració segons el baròmetre, ja que el 19.2 considera que és un dels tres problemes més important a Espanya, i també són els que consideren que és el problema principal (3.8). Tanmateix, són els que consideren que és el problema que els afecta més directament (1.9).

D’especial interès em semblen les dades aportades pel Baròmetre sobre les preocupacions del enquestats segons la seva opció política electoral, es a dir segons el record de vot en les eleccions generals de 2008. Si en la primera resposta eren un 16.3 dels enquestats els que consideraven la immigració com un dels tres principals problemes a Espanya, el percentatge puja fins el 21.8 en el cas dels votants del PP, el 21.4 pels que no tenien encara edat per poder votar, i el 17.5 pels votants de CiU. Tanmateix s’ha de fer esment del fet que són els votants de CiU els qui creuen que la immigració es el problema que els afecta més (7.5), mentre que en el conjunt de la població enquestada és únicament del 1.1.

Cal destacar, com a novetat del darrer baròmetre, la incorporació de dues noves preguntes sobre la protecció que reben alguns col•lectius per part de l’Estat i quin hauria d’estar el més protegit. Pel que fa als immigrants, el 18.2 dels enquestat són del parer que reben molta protecció, un 38.6 bastant, el 27.1 poca, el 7.3 cap, el 8.0 manifesta que “no sap” i el 0.7 no contesta. Solament el 1.7 pensen que els immigrants haurien de ser el col•lectiu més protegit en primer lloc (la major part són del parer que aquest lloc l’hauria d’ocupar les persones grans que viuen soles).

domingo, 14 de junio de 2009

El envejecimiento de la población en la Unión Europea.

1. La Comisión Europea ha presentado recientemente una importante Comunicación que trata sobre cómo abordar los efectos del envejecimiento de la población que se encuentra en territorio comunitario. El texto comunitario analiza el impacto del envejecimiento de la población sobre los modelos sociales europeos, continuando en la misma línea de textos anteriores en los que se manifestaba la preocupación sobre cómo puede afectar a la UE la combinación del envejecimiento de la población y de las bajas tasas de natalidad. Se actualizan las previsiones presupuestarias realizadas en el año 2006 y se expone el margen de que dispone la UE para abordar la realidad demográfica en el nuevo marco de la crisis económica abierta a partir de 2008 a escala mundial. La conclusión principal del documento es que aún se dispone de tiempo, unos diez años, para afrontar las reformas estructurales que requiere el envejecimiento de la población, y que de no adoptarse las medidas oportunas la UE puede tener problemas a medio y largo plazo, y también que es fundamental apostar por las inversiones para fomentar la formación y el capital humano como mecanismos para “corregir los efectos de la crisis a corto plazo y a prepararse para el envejecimiento de la sociedad”.

2. El documento pasa revista en primer lugar a los efectos económicos del envejecimiento de la población, destacando el cambio experimentado en las previsiones con respecto a las de 2006, ya que en estas se planteaba una disminución a largo plazo, mientras que en las actuales se argumenta que hacia el año 2060 la población será más o menos la misma que ahora, en razón del aumento de la tasas de fecundidad y el incremento de los flujos migratorios, pero ciertamente de edad mucho más avanzada que la media actual, y de ahí que se argumente que la ratio de dependencia de las personas trabajadoras con respecto a las de más de 65 años pasará a ser del actual 4 a 1 a un mucho más estrecho 2 a 1.

El incremento de la población de edad avanzada lleva a efectuar una previsión de incremento de 4,75 puntos del producto interior bruto comunitario, como consecuencia del aumento en gastos de pensiones, asistencia sanitaria y cuidados de larga duración, siendo especialmente importante destacar a mi parecer que ese incremento alcanzaría hasta 7 puntos en varios países, entre los que se menciona a España. Dado el importante incremento del gasto en pensiones, el documento insiste en la desincentivación de las jubilaciones anticipadas y en el correlativo incremento de la tasa de actividad de dichas personas, y aunque se ha avanzado en los últimos años al respecto todavía queda mucho por hacer, ya que “sólo alrededor del 50 % de los ciudadanos de la UE siguen ocupados a la edad de 60 años”.

3. El documento se detiene en el análisis de los problemas que están teniendo los regímenes generales de pensiones como los planes de pensiones por capitalización como consecuencia de la recesión económica, y llama a los poderes públicos a una gestión adecuada de las dificultades actuales para evitar que salgan perjudicadas buena parte de las personas de mayor edad.

4. En fin, la Comisión constata que siguen siendo válidos los cinco objetivos que se marcaron en el año 2006 para enfrentarse a los retos planteados por el futuro demográfico europeo, y que son los siguientes: promover la renovación demográfica en Europea, creando mejores condiciones para las familias; fomentar el empleo en Europa con más puestos de trabajo y vidas laborales más largas y de mejor calidad; aumentar la productividad y el dinamismo de la economía europea; acoger e integrar a los inmigrantes en Europa; garantizar unas finanzas públicas sostenibles en Europa que permitan una protección social adecuada y la equidad entre generaciones.

5. En suma, la Comunicación refuerza muchas de las tesis y propuestas reflejadas en anteriores documentos de la Comisión, y las adapta al nuevo escenario de la crisis económica pero siempre teniendo como punto de referencia la previsión a medio y largo plazo. La estrategia comunitaria deberá implicar, por decirlo con las propias palabras del texto, “la prolongación de la vida laboral y el aumento de la tasa de actividad de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores de edad, la reforma de los sistemas tributarios y de prestaciones sociales a fin de que compense ocupar un puesto de trabajo de conformidad con el principio de flexiseguridad, la reforma de los sistemas de pensiones y el aumento de la eficiencia de los sistemas de asistencia sanitaria y de cuidados de larga duración, paralelamente a las necesarias inversiones en educación e investigación y en servicios de asistencia a la infancia. La efectiva integración de los inmigrantes y sus descendientes también es importante en este contexto, como también lo es continuar con el desarrollo de una política de inmigración legal adecuada para satisfacer las futuras necesidades de mano de obra”.

Talleres de formación para la contratación en la Comunidad Valenciana.

1. La Orden de 7 de mayo de 2009 aprueba las bases reguladoras y el procedimiento general para la concesión de ayudas para el desarrollo de los talleres de formación para la contratación. La norma se publicó en el Boletín Oficial autonómico del día 29, entró en vigor el mismo día, y tiene por finalidad regular la concesión de subvenciones para el año en curso para poner en marcha dichos talleres, en donde se combina la formación y el empleo productivo, y en los que se formaliza una contratación laboral con la persona que participa en los mismos. Sus puntos de referencia son el programa operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 y el Pacto valenciano para el crecimiento y el empleo (PAVACE II)2009-2013.

La partida presupuestaria asignada al efecto es de 3.780.000 euros, con cofinanciación a cargo del Fondo Social Europeo.

2. Los sujetos beneficiarios de las ayudas son las entidades locales y las organizaciones sin ánimo de lucro. La duración del taller será de 900 horas, en las que se incluye tanto la formación profesional propiamente dicha como las actividades asesoramiento y el período contractual laboral (300 horas, a tiempo parcial, de lunes a viernes y con una duración de 5 horas diarias).

Podrán participar en los talleres los jóvenes de 16 a 25 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año inicio del programa, que no dispongan del título de graduado en ESO, titulación de formación profesional o certificado de profesionalidad. Si se trata de personas con discapacidad que cumplan los requisitos citados, podrán participar aunque sean mayores de 25 años. Según dispone el artículo 1, con la puesta en marcha de tales talleres se pretende proporcionar a dichos jóvenes los conocimientos formativos adecuados para el empleo y la realización de una actividad productiva mediante un vínculo contractual laboral. Como puede comprobarse, la norma va dirigida a los jóvenes con mayores problemas educativos y que pueden encontrarse en situación de riesgo o exclusión social, que deben estar inscritos como demandantes de empleo.

3. La cuantía de la subvención es diferente según se trate de la fase formativa o de la propiamente laboral. En la segunda, objeto de especial interés en mis comentarios, se prevé el pago de los costes salariales y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, tomándose como referencia para la primera el salario mínimo profesional, dejando bien claro la norma que “los posibles incrementos salariales que pudieran producirse en dichos costes serán a cargo de la entidad beneficiaria”.

El plazo para la presentación de solicitudes es de 30 días a partir del siguiente al de la publicación de la norma. La autoridad administrativa laboral dictará resolución en el plazo máximo de 3 meses a partir de la publicación de la norma, y en caso de no hacerlo se entenderá desestimada la petición.

Ayudas económicas a las empresas de inserción en el País Vasco.

1. La Orden de 4 de mayo de 2009 regula las ayudas para la creación y sostenimiento de las empresas de inserción. La norma, que nace con vocación de permanencia, se publicó en el Boletín oficial autonómico el día 26 del mismo mes, entró en vigor al día siguiente y tiene por finalidad regular las ayudas que el gobierno autonómico concede para promover la creación de empresas de inserción y también para apoyar su sostenimiento. Con estas ayudas se pretende ofrecer unas ayudas específicamente adaptadas a las necesidades y particularidades de las EI, “estableciendo las bases reguladoras de unas ayudas económicas específicamente diseñadas para ellas”.

2. Serán sujetos beneficiarios de las ayudas para crear EI las entidades promotoras de las mismas, privadas y sin ánimo de lucro, así como también las entidades locales y las agencias de desarrollo local o comarcal. Se subvencionará el coste del estudio sobre la viabilidad de la creación de una EI, hasta un 50 % del mismo y con el límite de 6.000 euros. Si del resultado del estudio se demuestra la viabilidad de la creación de una EI, la entidad beneficiaria queda obligada a su creación en el plazo de 1 año a partir de la finalización del estudio.

3. Por lo que respecta a las ayudas para el sostenimiento de las EI, serán sujetos beneficiarias las empresas de inserción ya constituidas, y serán compatibles con otras, públicas o privadas, que puedan percibirse con la misma finalidad y con el límite de no superar el coste total de la actividad objeto de la subvención. Dichas ayudas pueden ser del siguiente tenor:

a) Inversiones en activos fijos orientadas a la creación o mantenimiento de los puestos de trabajo destinados a personas en proceso de inserción. El límite de la ayuda es el 85 % del coste total y con el tope de 12.000 euros por puestos de trabajo creado o sostenido.

b) Creación y mantenimiento de puestos de trabajo destinados a personas en proceso de inserción, con una subvención anual de 12.300 euros, o la cuantía proporcional si el contrato fuera a tiempo parcial. Si la persona contratada es una mujer o ha finalizado en los tres meses anteriores su participación en el programa Auzolan, la subvención se incrementará en un 5 %. El convenio de inserción en virtud del que se establece la presencia del trabajador en la empresa debe durar entre 1 y 3 años.

c) Creación y mantenimiento de puestos de trabajo destinados a técnicos de acompañamiento a la producción, con una subvención anual de 1.800 euros o la parte proporcional si el contrato es a tiempo parcial.

d) Creación y mantenimiento de puestos de trabajo destinados a técnicos especializados en acciones de acompañamiento a la inserción, con una subvención anual de 1.100 euros o la parte proporcional si el contrato es a tiempo parcial.

e) Subvenciones para asistencia técnica, que incluye la realización de estudios de mercado para reorientar la actividad, por importe del 50 % de su coste y con el máximo de 6.000 euros, así como también la realización de auditorías contables y de gestión para reforzar la transparencia empresarial, por importe máximo de 1.250 euros.

f) Subvenciones para formación, en cuantía que cubrirá hasta el 80 % del coste de la matrícula del curso que realice la persona en proceso de inserción.

4. La norma abre la convocatoria de concesión de subvenciones para el año en curso, con una asignación presupuestaria de 9.396.290 euros, con la fijación de créditos de compromiso para los dos próximos años en cuantía de 2.426.708 euros y 2.370.340 euros, respectivamente, con cofinanciación a cargo del Fondo Social Europeo.

Por último, la tramitación se efectuará mediante régimen de evaluación individualizada, siendo el plazo para la presentación de solicitudes desde el 27 de mayo al 31 de octubre. La autoridad administrativa laboral dispone de un plazo máximo de 3 meses para dictar la oportuna resolución, a contar desde la fecha de entrada de la solicitud, y en caso de no hacerlo se entenderá desestimada.

Medidas extraordinarias de política de empleo para enfrentarse a la crisis en Navarra.

1. Como se pone de manifiesto tras la lectura de diversas normas dictadas por varias Comunidades Autónomas en los últimos meses y que han sido objeto de comentario en este blog, las autonomías están adoptando medidas tendentes a intentar limitar los efectos de la crisis económica sobre su territorio, centrando su actuación en el ámbito de las políticas de empleo en la dotación de partidas presupuestarias específicas para fomentar la contratación de trabajadores desempleados, ya sea con contratos de duración determinada o bien incentivando la contratación estable o de duración indefinida.

2. La Comunidad Autónoma de Navarra continúa en esta línea y desde la perspectiva de dar una respuesta inmediata “y de marcado carácter temporal” a la situación de crisis que afecta al mercado de trabajo autonómico, con el objetivo de incentivar el mantenimiento del empleo y su creación por parte de las empresas, prestando especial atención a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos, en cuanto que las acciones posible objeto de subvención deberán llevarse a cabo desde la fecha de publicación de la norma hasta el 30 de noviembre. La norma que regula tales acciones es la Resolución 1811/2009, de 14 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a la contratación para fomento del empleo, dentro de las medidas anti crisis del Gobierno de Navarra, publicada en el Boletín Oficial autonómico del día 20.

A tal efecto, la partida presupuestaria asignada es de 200.000 euros para, por decirlo con las propias palabras del texto ahora objeto de comentario, “incentivar la contratación y la estabilidad en el empleo, con la finalidad de fomentar la generación de empleo, así como favorecer la inserción laboral de ciertos colectivos de desempleados con dificultades de acceso al mercado de trabajo”. Dado el carácter extraordinario de estas ayudas, se establece su incompatibilidad con las medidas de fomento de empleo de carácter estatal recogidas en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre, salvo en el caso de las bonificaciones en la contratación para personas afectadas por violencia de género.

3. La norma incentiva la contratación por parte de las empresas de trabajadores desempleados inscritos como demandantes de empleo, debiendo solicitarlos mediante oferta genérica a la correspondiente agencia de empleo del servicio autonómico, en el bien entendido que quedan excluidos del acceso a estas ayudas los centros de inserción socio-laboral y las Administraciones Públicas. En cuanto al amplio listado de supuestos a los que no será de aplicación la norma, recogidos en la base 5.2, creo que conviene destacar que la exclusión de las ayudas cuando se contrate a un trabajador que hubiera prestado sus servicios con contrato indefinido en otra empresa durante los 3 meses anteriores a su finalización (salvo que se trate de despido improcedente o despido colectivo o extinción individual por causas objetivas) no se aplicará cuando el trabajador contratado sea una persona con discapacidad que provenga de un centro especial de empleo.

Serán objeto de subvención los contratos de duración indefinida, y también los contratos de duración determinada por obra o servicio o por necesidades de la producción que se lleven a cabo con trabajadores desempleados no perceptores de prestaciones contributivas por desempleo. En caso de contratación temporal, la duración deberá ser como mínimo de 12 meses (salvo que el convenio colectivo no incluya esa previsión por lo que respecta al contrato por necesidades de la producción, en cuyo caso deberá durar un mínimo de 6 meses). La nueva contratación deberá suponer un incremento sobre la plantilla total de la empresa existente el último día al del mes anterior a la fecha de publicación de la presente convocatoria, sin que se computen en dicha plantilla los trabajadores con contrato de interinidad. Igualmente, serán subvencionados los contratos temporales de fomento de empleo suscritos con personas con discapacidad al amparo de lo dispuesto en la Ley 43/2006.

La cuantía de la subvención será de 2.500 euros por contratación indefinida, de 1.500 euros por contratación temporal de persona con discapacidad, y de 1.000 euros por contratación de duración determinada y con incremento de 1.500 euros si se transforma en indefinido. Al objeto de incentivar la contratación temporal de colectivos desfavorecidos, la base 8.2 dispone que las cuantías antes citadas correspondientes al segundo y tercer supuesto se incrementarán en 500 euros cuando la persona contratada “pertenezca al colectivo de trabajadores desempleados perceptores de Renta Básica que hayan agotado la prestación contributiva o subsidio por desempleo, o bien perciban subsidio por desempleo y complemento de Renta Básica”. Cuando se trate de contratación a tiempo parcial (no inferior al 50 % de la jornada habitual) o de contrataciones de trabajadores fijos discontinuos, la cuantía de la subvención se reducirá de forma proporcional al tiempo de trabajo efectivo.

4. La tramitación se efectuará en régimen de evaluación individualizada, y el plazo para la presentación de solicitudes es de 1 mes desde el día siguiente a la de inicio del contrato o de conversión en indefinido, con cierre del mismo en cualquier caso el 30 de noviembre. La autoridad administrativa laboral dictará resolución en un plazo máximo de 3 meses desde la fecha de entrada de la solicitud, y en caso de no hacerlo se entenderá desestimada.

Por último, cabe indicar que las empresas beneficiarias de las subvenciones quedan obligadas a mantener los contratos indefinidos durante un período mínimo de 2 años, ya sea desde su inicio o desde la fecha de conversión del contrato temporal.

sábado, 13 de junio de 2009

La inmigración en España. Una perspectiva general desde el ámbito laboral.

Reproduzco en esta entrada del blog la presentación de mi ponencia en el seminario “Nueva inmigración y derecho: perspectivas comparadas”, organizado por la Robbins Collection, University of California, Berkeley School of Law, y la Facultad de Derecho y el Departamento de Derecho Público y de Ciencias Histórico-Jurídicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, el día 11 de junio.

I. Plan estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010.

Objetivo: “Adecuar las políticas públicas, especialmente la educación, el empleo, los servicios sociales, la salud y la vivienda, a las nuevas necesidades que origina la presencia de los inmigrantes”.

Adecuación cuantitativa: respuesta al incremento de nuevos ciudadanos y usuarios a los que han de atender los servicios públicos.

Adecuación cualitativa: gestión adecuada de la diversidad de las nuevas demandas e incorporación de las competencias interculturales necesarias.


II. ¿Qué se sabe de la inmigración?

Conocimiento escaso y fragmentado.

Prejuicios e ideas negativas.

Fenómeno complejo.

¿Mayor o menor problema social? Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

III. Factores que potencian la inmigración.

-Mundialización de la información.

-Hablar el mismo idioma.

-Existencia de redes consolidadas (familiares o del colectivo de origen).

- Mayor o menor rigurosidad de la política de inmigración de cada Estado. Remesas económicas de los inmigrantes como factor de desarrollo de sus países. El impacto de la crisis económica a partir de 2008.

Otros factores que pueden tomarse en consideración.

- Poca importancia del conocimiento de la normativa.

- Obtención de la información por medio de familiares y amigos.

- Disponibilidad económica para poder emigrar.

- Diferencias económicas entre los países ricos y los países en vías de desarrollo.

- Precio del transporte y rapidez de las comunicaciones.


IV. Programa de la Unión Europea 2005-2009.

Valoración de la aportación de los inmigrantes a las sociedades de acogida.

Medidas que faciliten la integración social, cultural y política de los inmigrantes.

Admisión de inmigrantes en relación con la fluctuación de la demanda de trabajo en el mercado laboral.

Importancia de una política de inmigración que regule de forma ordenada el acceso a cada Estado y a su mercado de trabajo.

Importancia de la inmigración cualificada para corregir desajustes del mercado de trabajo.


V. Preparación del programa de la UE 2009-2014. (Junio 2009).

What are the policy priorities?

Promoting a more integrated society for the citizen — a Europe of solidarity: a major priority in the next few years will be consolidating and putting into practice a policy on immigration and asylum that guarantees solidarity between Member States and partnership with non-Union countries. The policy should offer legal immigrants a clear and uniform status. A closer match should be developed between immigration and the needs of the European labour market, along with targeted integration and education policies.

VI. Datos estadísticos.

1. Padrón municipal (1 de enero de 2009)

5.598.691 extranjeros empadronados (12,0 del total de la población, 46.661.950 personas).

Menores de 16 años: 15,2 %. Entre 16 y 44 años: 63,2 %; 45 o más años: 21,6 %.

Población comunitaria (UE-27): 2.266.808

Cataluña: 1.184.192 (15,9 % del total de la población, 7.467.423 personas).

2. Encuesta de población activa I trimestre 2009.

4.775,900 personas extranjeras de 16 y más años.

3.724,500 activos (tasa del 77,99 %). Activos extranjeros: 16,1 % del total.

2.667.000 ocupados.

1.057.600 desempleados (tasa de desempleo del 28,39 %).

3. Afiliación a la Seguridad Social (Media del mes de abril de 2009)

1.887.392 trabajadores extranjeros (10,4 % del total).

665.176 trabajadores comunitarios y 1.222.216 trabajadores extracomunitarios.

Cataluña concentra el 22,20 de la citada población (419.043 personas).

4. Datos de desempleo registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo a 31 de mayo de 2009.

Número de trabajadores extranjeros en situación de desempleo: 492.491 (13,6% del total). 156.857 son comunitarios y 335.634 extracomunitarios. Se ha producido un incremento interanual de 243.664.

5. Ubicación de los extranjeros en el mercado de trabajo (abril de 2009).

17,61 % de los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social trabajan en el sector de la construcción, y 20,08 % en el de la hostelería.

Presencia importante de los trabajadores no comunitarios en los regímenes de personal al servicio del hogar familiar y agrario.

VII. La incidencia de la inmigración en el ámbito laboral.

Cómo afectan las nuevas pautas culturales y religiosas de una parte de la población trabajadora.

Cómo se recogen nuevas propuestas en la negociación colectiva (ej.: licencias y permisos) para tener en consideración el cambio en la composición de la población trabajadora. La importancia creciente de la gestión de la diversidad en las empresas.

La incidencia de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre los derechos de los trabajadores extranjeros en situación irregular.

VIII. Propuestas de actuación.

1. La necesaria coordinación de las Administraciones Públicas en el marco de sus respectivas competencias.

2. Debate sobre el reconocimiento del derecho de residencia y que este (y no la nacionalidad de la persona) sea el criterio principal para la atribución de derechos y obligaciones.

3. Equiparación gradual de los inmigrantes con el resto de la población en derechos y deberes, acceso a bienes y servicios, y vías de participación ciudadana en condiciones de igualdad de oportunidades y de trato.

4. Importancia del conocimiento de los idiomas, leyes y costumbres del país de residencia como vía para alcanzar la integración.

5. Política de vivienda que eviten guetos urbanos.

6. Política sanitaria. Servicio de intérpretes y de mediadores que faciliten la explicación de los pacientes inmigrantes.

7. Política educativa. Garantizar el derecho a la educación obligatoria para todos sin diferencias por razón de sexo ni por estatus administrativo de la persona.

8. Medios de comunicación. Evitar relacionar permanentemente la inmigración con cuestiones de seguridad y orden público. Difusión de los valores de la tolerancia, diversidad cultural e igualdad entre los seres humanos.

9. Formación de empleados públicos que puedan atender poblaciones cultural y lingüísticamente muy diversas.

10. Dotación a las Administraciones Públicas de los medios materiales y humanos para poder cumplir la legalidad vigente.

11. Necesidad de evitar que la inmigración sea una cuestión permanente de conflicto social. Pacto político y social para dar respuesta a una nueva realidad.

IX. Cuestiones a debate.

1. ¿Qué impacto tendrán sobre la política de inmigración los procesos de reagrupación familiar?

2. Cómo garantizar el cumplimiento de la normativa laboral para todos los trabajadores, autóctonos y extranjeros.

3. ¿Qué inmigración, cualificada o no cualificada, se requerirá por los países europeos en el próximo futuro?

4. ¿Cómo mejorar los mecanismos de contratación en origen para garantizar que los procesos migratorios se desarrollen de manera regular y ordenada, y que las personas inmigrantes dispongan de la formación y cualificación necesaria para trabajar de acuerdo con sus conocimientos?

X. Retos y objetivos.

1. Garantizar los derechos y el acceso al mercado laboral de toda la población, en coordinación con las demandas del mercado.

2. Mejora de la calidad y competitividad del tejido productivo. Adaptación de la legislación a la realidad de los procesos migratorios.

3. Mejora de la coordinación y cooperación institucional, y desarrollo de las competencias propias.