Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

Migración y mercado de trabajo.

 

1. El pasado 10 de julio participé en la Escola d’Estiu de Comisiones Obreras de Catalunya  dedicada a “Immigració: canviar la mirada”, con la presentación de  la ponencia “Migración y mercado de trabajo”.  Reproduzco (traducción del original catalán), un  fragmento de la presentación de aquella:

“...  Ahora como antes, el sindicalismo de clase y nacional es clave para articular la cohesión social y la defensa de los derechos y libertades de todas las personas trabajadoras, tengan su origen. Cuando cerca de una cuarta parte de la ciudadanía de nuestro país (e incluso un tercio en la ciudad de Barcelona) es de origen extranjero y trabaja y contribuye a  nuestra economía y en nuestra sociedad como quien más, no es de recibo que le regateamos condiciones de trabajo dignas ni le negamos derechos básicos, incluido el de la participación social y política. Y menos cuando el odio, la xenofobia y el racismo se abren paso entre nosotros de la mano de la extrema derecha.

Es en este contexto que la 33ª Escuela de Verano de la Comisión Obrera Nacional de Cataluña se celebra este año bajo el título Inmigración: cambiar la mirada. Queremos debatir sobre los demás catalanes y catalanas del siglo XXI a partir del conocimiento empírico de la realidad actual, en su vertiente académica, sindical, sociopolítica y vivencial, que nos pueden aportar las diferentes ponencias y testimonios...”.

Pongo ahora a disposición de los lectores y lectoras del blog la presentación de mi intervención    y el documento de trabajo  entregado a todas las personas asistentes al curso.

2. El día posterior a la celebración de la Escuela de Verano es el Día mundial de lapoblación, tal como lo decidió la Organización de las Naciones Unidas para llamar la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de población, celebrándose por primera vez en 1990 

Desde la perspectiva laboral internacional, es recomendable la lectura del artículo “Las tendencias demográficas determinan nuestra mano de obra”   , elaborado por Marie-Claire Sodergren, economista superior en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT, del que reproduzco unos breves fragmentos:

Las tendencias migratorias mundiales, impulsadas por las actuales tendencias demográficas, el contraste de oportunidades económicas, el cambio climático y los factores humanitarios, influyen significativamente en la dinámica de la población y en los mercados laborales de todo el mundo. En 45 de los 148 países sobre los que se dispone de datos, al menos el 10% de la población activa está formada por personas nacidas en el extranjero o por ciudadanos extranjeros. Los migrantes internacionales suelen sentirse atraídos por la promesa de mejores oportunidades de empleo, seguridad y mayores niveles de vida en los países de destino. En consecuencia, los países de renta alta acogen a más de dos tercios de los 169 millones de trabajadores migrantes internacionales de todo el mundo....

Los trabajadores migrantes internacionales desempeñan un papel crucial en muchos sectores, como la sanidad, la hostelería, la construcción y la industria manufacturera. En los países de renta alta, los inmigrantes internacionales suelen dominar los sectores que requieren conocimientos especializados o trabajo manual. En los países de renta baja, la mano de obra migrante es crucial para la producción agrícola estacional y es probable que sea informal, reflejando las condiciones a las que se enfrentan los trabajadores nativos...” (la negrita es mía).

3. También es muy recomendable la lectura del Informe   elaborado por la UGT sobre sobre población censada, ocupada y afiliada a la Seguridad Social de nacionalidad extranjera, del que reproduzco a continuación sus conclusiones, que ponen claramente de manifiesto la importancia que la inmigración tiene en nuestro mercado de trabajo.

Entre el 1 de enero de 2022 y el 1 de enero de 2023 la población censada aumentó en 598.634 personas. Hay que destacar que este importante incremento de la población se debe fundamentalmente al aumento de la población de nacionalidad extranjera en 580.688 el 97% del incremento total de población. La población española aumentó entre el 1 de enero de 2022 y el 1 de enero de 2023 en 18.060 personas. Del aumento de población extranjera empadronada, 307.346 eran mujeres, el 51,3%.

‐ Si en el año 2022 la población extranjera representaba el 11,67% de la población total, en 2023 el porcentaje alcanza el 12,66%.

‐ Los porcentajes más elevados de población de nacionalidad extranjera sobre el total de población en cada una de las comunidades autónomas, los encontramos en: Illes Balears, con un 20,47%, Cataluña donde la población extranjera representa el 17,24% del total y la Comunitat Valenciana con un 17,03% de población extranjera. Las comunidades con los porcentajes más bajos son Extremadura con un 3,74% de población extranjera, Galicia con un porcentaje del 5,16% sobre el total de su población y el Principado de Asturias con un 5,32% de la población censada.

‐ Las mujeres suponen en el año 2023 el 50,02% de la población de nacionalidad extranjera total, siendo la primera vez que el porcentaje de población extranjera femenina es mayor que la masculina, tanto en los Censos de Población y Vivienda como en la Estadística del Padrón Continúo. Superan ese porcentaje en el Principado de Asturias (53,94%), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con el 53,83% y 53,30% respectivamente, seguidas de Cantabria con 52,59%, la Comunidad de Madrid con 52,56%, Extremadura con 52,41%, Galicia con el 52,14%, Castilla y León con un 51,03%, Canarias con 50,54%, La Rioja con 50,45% y la Comunitat Valenciana con el 50,30%.

En el año 2023 se ha superado la cifra de 21.000.000 de personas ocupadas pasando de 20.547.500 en 2022 a 21.182.200 en 2023. De este incremento de 634.700 personas entre ambos años, el 49,6% corresponde a personas de nacionalidad extranjera. Y si tenemos en cuenta a las personas de nacionalidad extranjera y con doble nacionalidad, estas representarían el 63,6% del incremento de población ocupada entre los años 2022 y 2023.

‐ Del incremento entre 2022 y 2023 de personas extranjeras ocupadas, 315.000, el 62,8% eran mujeres (198.000).

‐ La población española ocupada ha aumentado entre 2022 y 2023 en un porcentaje de 1,7%, que dista bastante del porcentaje en que ha aumentado la población extranjera, un 11,6%. Dentro de este grupo de población, los extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea se incrementan con un 14,5%.

‐ Castilla y León, la Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y la ciudad autónoma de Melilla perdían población ocupada de nacionalidad española. Pero el incremento de la población ocupada de nacionalidad extranjera, era suficiente en el caso de estas Comunidades Autónomas para compensar esta pérdida y producir un incremento de la población ocupada total. La ciudad de autónoma de Melilla sumaba pérdidas tanto en población de nacionalidad española como extranjera.

En cuanto a la evolución de los datos de afiliación y alta de la Seguridad Social entre 2022 y 2023 por nacionalidad, 534.057 personas, de las que el 42,44% tienen nacionalidad extranjera. Si en el año 2022 la población extranjera suponía el 11,92% de la población total afiliada, en el año 2023, ha pasado a representar el 12,7%.

Del incremento de personas extranjeras afiliadas entre 2022 y 2023, 226.673, el 47,3% correspondía a mujeres extranjeras (107.393)"  (la negrita en el texto original). 

Buena lectura. 


 

sábado, 27 de abril de 2024

Treinta años sin Joan N. García-Nieto: aprender de la historia real del mundo del trabajo, para no perder el presente y el futuro. (1. A propósito del libro “Un món que és urgent transformar”, 2. Con notas y reflexiones adicionales estrictamente personales).

 


I. Introducción.

1. El martes 30 de abril será presentado en la sede de Comisiones Obreras del Baix Llobregat el libro “30 anys sense Joan N. García-Nieto. Un món que és urgent transformar” 

En la página webdel sindicato  encontramos una amplia nota de prensa en la que se informa del evento, “como acto central del Primero de Mayo”. Además de la mención a las personas que participarán en el acto para exponer sus puntos de vista sobre la figura de Joan, y que será moderado por la responsable del área social del Centro de Estudios Cristianisme i Justícia Sonia Herrera  ,  se efectúan algunas manifestaciones en clave social y política que reproduzco a continuación:

“Un món que és urgent transformar” és un homenatge al llegat sindical, polític, social i religiós de Joan Nepomuceno García-Nieto, una figura imprescindible per entendre el compromís amb les persones vulnerables i amb la lluita pel treball digne, el sindicalisme, la cohesió i la justícia social al Baix Llobregat.

Al llibre destaquen textos actuals que han redactat diferents autors sobre les grans reflexions que va deixar escrites i que preocupaven a García-Nieto, com la pobresa, desigualtats, exclusió i injustícies socials, migracions, protecció social, classe obrera, treball digne, drets laborals, sindicalisme, atur, joves, política, esquerra, empresa, ecologisme, economia social i solidària, cristianisme, la fe o la utopia

L’acte pretén ser un cant a favor de l’esperança i un estímul per continuar fent polítiques rigoroses, arrelades a la realitat en favor de les persones que més pateixen les desigualtats a partir de referències sòlides com va ser en Joan N. García-Nieto”.

2. La presentación de un libro dedicado a recuperar la obra de quien fue mi maestro durante muchos años de vida en el terreno social me ha animado a redactar esta entrada.

Ahora bien, para no mezclar mi visión propia de aquello que significó Joan, y también la Fundación Utopía que dirigió desde su creación en 1990 hasta su fallecimiento y que dirigí posteriormente durante varios años, incluido el período final en que por acuerdo adoptado por el Patronato se procedió a su disolución, he optado por diferenciar con claridad dos bloques en el presente artículo:

En el primero, haré una reseña de la publicación, a la que ya he tenido acceso gracias a la amabilidad que ha tenido conmigo el Secretario General de CCOO del BaixLlobregat, José María Romero   , al enviarme el libro antes de su presentación oficial, y difusión, el día 30.

En el segundo, expondré mi visión de Joan, o más exactamente trataré de recordar cuál fue su legado y como influyó en mi vida y estoy seguro de que también en la de muchas personas que apostaban en los años 80 y 90 del pasado siglo XX por un mundo mejor y más solidario, y que treinta años más tarde siguen, seguimos, pensando, y actuando, para que ello sea posible (eso sí, con menos pelo y menos fuerza física, que intentamos suplir, y no sé si lo conseguimos, con la intelectual).

Vamos allá.

II. PRIMERA PARTE. Un món que és urgent transfomar.

1. Según se informa en la nota de prensa referenciada, “L’obra ha estat editada  conjuntament amb el Centre d’Estudis Comarcals del Baix Llobregat i l’Arxiu Comarcal del Baix Llobregat, i ha comptat amb la coordinació de Jaume Funes, psicòleg i periodista”.  En su cuenta de la red social LinkedIn  el CECBLL manifiesta que “Estem molt contents d'haver pogut contribuir fent l'edició del llibre "Un món que és urgent de transformar. 30 anys sense Joan N. García-Nieto". Aquest llibre és un recull de moltes de les reflexions i inquietuds de Joan N. García-Nieto, teòleg, sociòleg i escriptor, membre fundador de Cristianisme i Justícia”.

El libro consta de una presentación social, a cargo de José María Romero, y una institucional que corre a cargo del alcalde de Cornellà del Llobregat, Antonio Balmon, población en la que vivió Joan y en donde estuvo ubicada la Fundación Utopía.

Hay tres reflexiones previas que darán paso posteriormente a los distintos artículos que componen la obra, efectuadas por el coordinador de la obra, y por dos personas que conocieron bien a Joan en su vida cotidiana, sindical, política y, por encima de todo, religiosa, José Fernández y Benigno Martínez.

El libro se plantea como vía para unir las tesis, ideas, reflexiones y preocupaciones de Joan con la realidad política, social, religiosa y cultural actual, de tal manera que en cada artículo se recogen previamente fragmentos de las diversas publicaciones, o textos no publicados y que están disponible en el fondo documental del Arxiu Comarcal del Baix Llobregat, para dar paso después a las aportaciones de cada autor o autora sobre cuál es la realidad actual en el ámbito que es objeto de su atención.

Son trece artículos que recorren la vida intelectual de Joan y que nos permiten conocer (para algunos, recordar y revivir) sus reflexiones, acompañados de un decimocuarto de especial relevancia, ya que se trata de la explicación tres archiveras del citado Archivo Comarcal  Yolanda Corredera, M.Luz Retuerta e Inés Vallés, del muy importante contenido del citado Fondo documental, punto de referencia en la selección de los textos de Joan utilizados en la obra, por lo que merecen mi más sincera felicitación por la encomiable tarea llevada a cabo.  

Me permito sólo recordar, citando a las autoras, que “El 2020, l’any de la pandèmia, arribaven a l’Arxiu Comarcal les primers capses de la Fundació Utopia Joan N. García-Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat. Aquell any i el següent van ingresar més de 3.000 arxivadors, equivalents a 317 metres lineals de documents, libres i revistes...”.

Y también recuerdo el acto celebrado el 9 de marzo de 2023  con el que se homenajeó a todas las personas que han donado sus fondos documentales al Archivo, sintetizado en el artículo periodístico “L’Arxiu de la Fundació Utopia-Joan N. García-Nieto, un llegat simbòlic per al futur”   , del que reproduzco unos fragmentos:

“... Es destaca la conservació de la documentació clandestina i els documents sonors de les històries de vida de persones que van participar en el moviment obrer del Baix Llobregat durant les dècades dels anys 60, 70 i 80 del segle passat. En un principi, l’Arxiu l’integrava el fons personal de Joan N. García-Nieto i més tard es van incorporar fons de persones i organitzacions vinculades amb aquest moviment.

La directora de l’Arxiu Comarcal, Mari Luz Retuerta  , considera que la Fundació Utopia és un arxiu clau per a la història social de Catalunya del segle XX, i en especial, per a la comarca del Baix Llobregat perquè recull testimonis documentals sobre les lluites obreres de la segona meitat del segle XX. Els àmbits temàtics se centren en dos períodes: la clandestinitat, amb documentació sobre el moviment obrer, el sindicalisme, els conflictes laborals, les migracions, els grups i les forces polítiques i la repressió; i la transició democràtica, amb testimonis sobre el moviment obrer i els moviments socials en general, les polítiques públiques, l’església, el desenvolupament econòmic i social, les dones i el feminisme, les migracions, el medi ambient, les relacions internacionals i la cooperació i les forces armades i el pacifisme...”

2. En el recorrido de su obra, son objeto de atención las diversas temáticas objeto de atención en la vida de Joan, y la lectura de sus textos permite unir un pasado que en su momento era esperanzador con un presente en el que ciertamente hay muchas luces, pero también muchas y preocupantes sombras en la vida política, social, cultura y religiosa, tanto en los ámbitos internacionales y comunitario como en la realidad española en general y en la catalana en particular

La lectura de los artículos permite conocer las aportaciones de Joan, primero, y las reflexiones de los autores y autoras, después, sobre estos temas (he traducido el texto de los títulos de cada artículo, en los que se recoge primero la aportación de Joan, y después la de cada autor o autora, a su elección, en catalán o castellano):

La pobreza y la evolución de las desigualdades e injusticias (Xavier Godós)

Las sociedades que excluyen. Movimientos migratorios. Vidas de hombres y mujeres que quedan al margen (Gabriela Poblet)

Las prestaciones para garantizar el derecho a vivir. De la renta básica al ingreso mínimo vital (Margi Gual y Conxita Sánchez)

La clase obrera algunos años después del anuncio de su desaparición (Toni Mora, Marc Andreu y Liliana Reyes)

¿Para qué trabajar? Sentidos cambiantes del trabajo. El trabajo del futuro y el futuro del trabajo. Democracia y participación de las personas trabajadoras (Javier Pacheco).

Vivir vidas en desempleo (Xavier Orteu)

Derechos y mejoras laborales en un mundo cambiante. Las condiciones laborales y las luchas sindicales (Carlos Obeso)

Los jóvenes y los procesos de emancipación e incorporación social (Cristina Rodríguez)

Cuando la política parece no tener sentido. Los futuros de la izquierda y la construcción de sociedades igualitarias y diversas (Claudio Carmona y Silvia López)

La empresa en las continuas transformaciones ecológicas y tecnológicas. El desarrollo y los límites del planeta (Vicente Salas)

Nuevos modelos de economía social y solidaria (Óscar Randa)

Cristianismo, compromiso, transformación. Las utopías de la fe (Josep María Rambla)

Las utopías en tiempo de distopías (Raimon Ribera).    

3.  Desde aquí, transmito mi felicitación a CCOO del Baix Llobregat por la publicación de una obra que permitirá conocer la obra de Joan N. García Nieto, o recuperar el conocimiento, en asuntos tan importantes para la ciudadanía como son las condiciones de vida y de trabajo, la protección social, el mundo religioso, la cultura, la diversidad existente en nuestras sociedades y cómo conciliar y unir intereses diversos. Me permito citar un breve fragmento de la presentación de José María Romero: “el nostre projecte ha de seguir vinculat a la cultura com a motor transformador perquè tal com van escriure el mateix García Nieto i Francesc Castellana en el próleg de l’estudi “Sindicalismo y cultura: Ocio y valores de los trabajadores de Siemens deCornella”, d’Eulalia Sole, l’any 1986, “La recuperación de la sensibilidad cultural va más allá de la fábrica. La respuesta de la izquierda a la crisis pasa, necesaria e inevitablemente, por el reto cultural. La emancipación de los trabajadores será también cultural o no será”.

4. Quiero recordar aquí el acto de homenaje a Joan que tuvo lugar en 2019 con ocasión de la conmemoración de vigésimo aniversario de su fallecimiento, estupendamente sintetizado en el artículo periodístico “Multitudinari homenatge a Joan N. García-Nieto referent en la lluita social al Baix Llobregat”   , publicado el 19 de septiembre, del que reproduzco unos fragmentos:

“L'acte ha comptat amb la presència de diferents personalitats del món de la societat i la cultura catalanes, han intervingut Eduardo Rojo (Fundació Utopia) Benigno Martínez (Comunitat Cristiana) Joaquín Nieto (OIT) Josep Ma. Romero (CCOO BLLAPAG) Carlos de Pablo (UGT Baix Llobregat) i Antonio Balmón, alcalde de Cornellà.

En Joan ajudava al moviment sindical i social a ampliar el seu enfocament, posant en contacte les lluites del dia a dia amb altres referències, a fi d’ampliar el seu abast per tal que el seu major impacte permetés millores concretes i una major acumulació de forces.

Així mateix, ajudà a obrir canals de solidaritat i aliances amb les lluites sindicals d’altres sectors acomodats econòmicament, interpel•lant-los per aconseguir la seva solidaritat cristiana i/o democràtica.

En el seu sentit més ampli, en Joan cuidava a la seva gent de Cornellà i de tot el Baix Llobregat, però sempre va ser un més a les lluites, aportant sentit sobre el seu abast últim, com a element de transformació i canvi.

Ho feia des de la seva doble dimensió de cristià i intel•lectual, fou un pensador del sindicalisme i del moviment veïnal i un lluitador més entre els constructors de la comarca actual, de la que avui podem gaudir...”

III. SEGUNDA PARTE. Reflexiones, estrictamente personales e intransferibles, sobre Joan N. García Nieto.

Dejo volar la memoria en unos casos, y he de acudir a mi currículum en muchos otros, para concluir con unos más que obligados y merecidos agradecimientos a quienes hicieron posible que la Fundación Utopia-Joan N. García-Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat mantuviera viva la apuesta por una sociedad más justa y solidaria hasta su disolución jurídica, señalando que aquello que desapareció fue una institución, pero no las ideas que le dieron forma y vida en 1990.  

Fui Presidente de la Fundación desde el 4 de noviembre de 1994 al 10 de mayo de 2000, pasando posteriormente a ocupar una vicepresidencia bajo el mandato de Francesc Castellana, y asumí nuevamente la Presidencia a partir de febrero de 2011 para llevar a cabo la ejecución del acuerdo adoptado por el Patronato de la Fundación de proceder a su disolución.

1. Mediados de los años setenta: participación como estudiante en un curso sobre sociología del trabajo en el ICESB, dirigido por Alfonso Carlos Comín y Joan N. García-Nieto.

2. Finales de los setenta y años ochenta y parte de los noventa. Participación en la escuela de formación sindical de CCOO del Baix Llobregat, cuya dirección estaba a cargo de Joan.  Dejo constancia de algunas de mis intervenciones:

A) Cursillo de Formación Sindical, organizado por la Unión Comarcal de Comisiones Obreras del Baix Llobregat. Cornellá de Llobregat, noviembre-diciembre de 1978.

B) Cursillo de Formación Sindical sobre el tema: “Evolución jurídica desde 1939 hasta el AES”. Organizado por la Escuela Sindical 1º de Mayo, de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras del Baix Llobregat. Cornellá de Llobregat, 12 a 14 de noviembre de 1984

C) Curso para Cuadros Sindicales: “El conocimiento del Marco Legislativo”. Organizado por la Escuela Sindical 1º de Mayo, de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras del Baix Llobregat. Cornellá de Llobregat, 11 a 14 de diciembre de 1985.

D) Curso básico para delegados de personal y miembros de comités de empresa: “La contratación laboral y la negociación colectiva”. Organizado por la Escuela Sindical 1º de Mayo, de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras del Baix Llobregat. Cornellà de Llobregat, febrero de 1987

3. Principios de los años ochenta. Incorporación al área social de Cristianisme i Justicia, dirigida por Joan desde la creación del Centro en 1981. Debates semanales (cada sábado por la mañana, de 10 a 13 horas, durante el curso académico). Honor de escribir el primer Cuaderno de CiJ en 1982, “El sindicalismo en la década de los ochenta. Algunos retos planteados”   . Fui miembro del Consejo de Dirección y responsable del Área Social, desde 1993 hasta septiembre de 2002.

Destaco:

A) García-Nieto, Joan N., Rojo, Eduardo. Seminario “L’atur avui: nous problemes. El treball del futur: noves perspectives”. Organizado por la Fundació Utopia d’Estudis Socials del Baix Llobregat y la Fundació Lluís Espinal (Cristianisme i Justicia). Barcelona, 20 y 27 de enero y 3, 10, 17 y 24 de febrero de 1994

4. Años ochenta y noventa. Participación conjunta (siempre bajo su dirección y magisterio) en libros, artículos, conferencias y seminarios.

Aquí recojo buena parte de los mismos (hasta donde mi memoria, y la información informática me permite), así como mis reflexiones personales tras su fallecimiento y respecto al legado que nos dejó:

A) Rojo, E., "Crisis económica y medidas de fomento del empleo". García-Nieto J. y Rojo E. (presentación y coordinación). Treball i atur. Barcelona, Fundació EMI, 1984, págs. 87 a 98.

B) García-Nieto J. y Rojo E., "Paro, trabajo y planificación del futuro". Barcelona, Cristianisme i Justícia, 1985, 31 págs. Ediciones en castellano y en catalán

C) García-Nieto J.N. y Rojo E., "El futuro del sindicalismo. Retos y propuestas". Madrid, Cuadernos de Noticias Obreras, núm. 10, abril 1986, 36 págs

D) Rojo E. y García-Nieto J.N., "Renta mínima garantizada y salario ciudadano. Lucha contra la pobreza y cambio social". Barcelona, Cristianisme i Justícia, 1989, 48 págs. Ediciones en castellano y en catalán.

Esta publicación fue también editada por Cáritas Española, con el título "Lucha contra la pobreza y cambio social. Renta mínima garantizada y salario ciudadano". Madrid, 1989, 54 págs.

E) Rojo, E., "Viejas y nuevas políticas laborales (aportación al debate europeo sobre la flexibilidad laboral y estudio de la política laboral y de empleo en España)". García-Nieto J. y Rojo E. (presentación y coordinación). La sociedad del desempleo. Por un trabajo diferente. Barcelona, Cristianisme i Justícia, 1989, págs. 49 a 71.

F) Rojo, E., y García-Nieto J. N., "El sindicalismo español ante el futuro. Retos e interrogantes". Documentación Social, núm. 82, enero-marzo 1991, págs. 73 a 93.

G) Rojo, E., “Nova Europa i dimensió social: utopia o realitat?”  Cornellá, Fundació Utopia d'Estudis Socials del Baix Llobregat, 1992, 27 págs.

H) García-Nieto, J. N. y Rojo, E., "Arbeitsverträge in Spanien: zuwachs atypischer beschäftigungsformen". P. Schallhfer/A. Hland (Hrsg). Neue formen und bedigungen der erwerbsarbeit in Italien uns Spanien. Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 1993, págs. 273 a 297.

I) Rojo, E., "Una primera aproximación a las reflexiones de Juan N. García-Nieto sobre el sindicalismo y la realidad socio-económica". Suplements Cristianisme i Justícia, núm. 90, novembre 1994, págs. 6 a 21.

J) Rojo, E., "Adiós, Juan”. Vida Nueva, núm. 1963, 8 de octubre de 1994.

K) Rojo, E., "Reflexiones sobre el trabajo y el empleo". VV.AA. De la fe a la utopía social. Miscelánea Juan N. García-Nieto París. Ed. Sal Terrae/CiJ, Santander/Barcelona, 1996, págs. 157 a 181.

L) Rojo, E., y García-Nieto, Mari. Carmen,, “Presentació”. Jornada d’estudi: l’exclusió social i les polítiques públiques al Baix Llobregat. Fundació Utopia-Joan N. García.Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat, Cornellà, 1997, págs. 5 a 14.

5. La memoria de la vida y obra de Joan N. García-Nieto ha estado siempre muy presente en mi actividad académica, y de ello he dejado buena cuenta en diversas entradas publicadas en mi blog  . Sin ningún ánimo de exhaustividad cito algunas de ellas y recupero algunos fragmentos.

A) Los jesuitas(en recuerdo de Joan N. García-Nieto)  (21 de octubre de 2007)                     

“... En memoria de Joan N. García-Nieto me he permitido recuperar en este artículo un apartado de mi intervención en el acto de homenaje que se celebró en su ciudad, Cornellà del Llobregat, pocos meses después de su fallecimiento, porque creo que después de más de trece años de haber sido escrita sigue manteniendo plena vigencia.

“El acto de hoy no es un homenaje para el recuerdo. Es un acto de consolidación y refuerzo de unos valores y de unos ideales, es un acto que no mira hacia el pasado sino hacia el futuro y que quiere que las ideas de Juan sigan vigentes. Aunque lagunas fueran más o menos acertadas, y otras, por qué no decirlo, también pudieran llegar a ser erróneas. Pero por encima de todo, fueron muchísimas más las virtudes que los defectos que pudieron haber existido en estas ideas, plasmadas en sus numerosísimos escritos y publicaciones, y en todas sus intervenciones públicas

Juan N. García-Nieto, Alfonso Carlos Comín, Ignacio Ellacuría, José Mª LLanos, han muerto como personas, pero no han muerto los ideales que defendieron a lo largo de sus vidas. Y desde el cielo, en esa conversación imaginaria de los cuatro, Juan, bebiendo un trago lago de güisqui con un “hielito” y después de recordarle a San Pedro, guardián del cielo, que debe adaptarse a las nuevas tecnologías y que ya no son necesarias las llaves sino que basta con una sencilla tarjeta con banda magnética para entrar en él, nos diría ánimo, adelante, no os dejéis ganar por las dificultades, porque la historia es de quienes siguen luchando diariamente contra las injusticias”.

B) Historias devida. Fuentes orales de la lucha obrera y del antifranquismo en el BaixLlobregat      (8 de junio de 2008)

“... Publico un fragmento de la presentación que he redactado para la publicación “Historias de vida. Fuentes orales de la lucha obrera y del antifranquismo en el Baix Llobregat”, de próxima publicación en catalán por la Fundación Utopía-Joan N. García Nieto. .

“La publicación que ahora tengo el honor de presentar en representación del Patronato de la Fundació Utopia Joan García-Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat es un ejemplo claro y evidente del cumplimiento de las finalidades fundacionales. El estudio elaborado por los profesores Lluís Burillo i Isabel Graupera, bajo la dirección de la profesora Cristina Miret, nos acerca al conocimiento de la lucha obrera durante la dictadura franquista en nuestra comarca, y lo hace por medio de los sujetos activos de esa lucha a través de entrevistas orales con dirigentes políticos y sindicales de la época.

Es difícil resumir sesenta y cuatro entrevistas de una duración media de dos horas en una publicación, y de ellos son conscientes los autores, que ya nos proponen ampliar el conocimiento de las luchas obreras de la comarca con nuevos representantes o con nuevas entrevistas a los protagonistas de la obra. Ahora bien, la lectura de la publicación permite sin duda acercarse, a través de dichos protagonistas, a la vida de la comarca durante el franquismo y a los cambios en las condiciones de vida y de trabajo, al despertar del movimiento político, sindical y vecinal. El libro, tal como afirman sus autores, tiene una coherencia histórica y se basa en un guion temático centrado en los elementos comunes de las biografías de las personas entrevistas: el hecho migratorio, la toma de conciencia, la actividad política-sindical y las huelgas.

... El libro nos explica en el capítulo segundo como los trabajadores iban adquiriendo conciencia de su situación laboral, y aunque sólo eran unos pocos los que se atrevían a denunciarla eran muchos los que vivían afectados diariamente por unas relaciones laborales que combinaban el paternalismo con el autoritarismo y la represión. Me quedo con una cita preciosa, que vale mucho más que algunas publicaciones teóricas de la época, de la entrevista efectuada a Concepción Sánchez Medina, en la que queda reflejada el más claro estilo taylorista, tan bien analizado en las obras de Joan N. García-Nieto: “Le comenté a mi jefe que había unos agujeritos para las piezas que yo metía en la base de los transistores que estaban muy mal y que quizás si se hacía de otra manera, pues iría mejor. Y él me contestó – no lo olvidaré nunca -: usted está aquí para trabajar, no está aquí para pensar. Si tenemos que mejorar o no, es algo que lo hemos de decidir nosotros, pero no usted. Por lo tanto, cuando venga aquí su mente se la deja en casa, no la necesitamos, no piense”.

C) El trabajo decente: pasado, presente y futuro
      (30 de abril de 2016)

Intervención en la celebración diocesana del Primero de Mayo en la Iglesia de Santa María de Cornellà del Llobregat, en el acto organizado por los movimientos obreros cristianos de Cataluña y Baleares (ACO, GOAC, JOC, MIJAC), curas obreros, religiosas en barrios y delegaciones de pastoral obrera de las diócesis de Cataluña. 

...Deseo en primer lugar manifestar mi agradecimiento a las entidades y grupos organizadores del acto por su invitación a participar en el mismo. Con este acto conmemoramos la lucha de los trabajadores de Chicago en 1886, pero su recuerdo, como me decía hace unos días el Presidente de la Fundación Utopía Joan N. García Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat, Francesc Castellana, “no puede ni debe limitarse al homenaje a los que han dado todo, incluso la vida, por los derechos laborales y sindicales”, sino que hay que formular nuevas propuestas de actuación.

... Quiero recordar que Joan insistía en que no podíamos caer en el pesimismo y decir que no se puede hacer nada ante los problemas existentes. Y sigue siendo hoy verdad que los cristianos podemos y tenemos que decir mucho en todo aquello que nos afecta de la vida cotidiana, y muy especialmente en aquello que es el mundo del trabajo. No podemos aceptar la “globalización de la indiferencia”, tal como ha denunciado el Papa Francisco.

Joan defendía la utopía para defender un nuevo “proyecto social”, que en modo alguno debía confundirse con algo inaccesible, un mito o una quimera, porque la utopía “es algo que no existe aquí y ahora, pero está en el horizonte como objetivo, como inspiración de algo nuevo que puede existir. Algo inédito pero viable, en frase de Paulo Freire”.

Joan nos enseñaba que la memoria histórica es algo fundamental en la conformación de las señas de identidad de un pueblo, y que, para ganar el presente, y el futuro, no se ha de olvidar el pasado. También nos enseñó, y quienes estamos en el ámbito educativo deberíamos aún ser más sensibles a sus reflexiones y pensamientos, que para transformar la realidad no basta solamente con ser idealista, sino que es necesario tener un profundo conocimiento de dicha realidad. Refiriéndose al sindicalismo ponía de manifiesto, y su reflexión sigue siendo plenamente válida, que el movimiento obrero “no es algo estático, sino que se va haciendo con la práctica cotidiana de la lucha obrera” y que en su análisis “nunca se pueden establecer principios dogmáticos o principios inmutables”.

... A modo de síntesis. ¿Cuáles eran, según Joan, los grandes problemas y retos del mundo del trabajo en la década de los noventa? Y debemos nosotros preguntarnos hoy ¿cuáles son ahora?

a) El desempleo estructural de una parte importante de la población.

b) Las mutaciones o cambios tecnológicos.

c) Los cambios en las estructuras productivas, con transferencia de producción intensiva en mano de obra a países, en aquel entonces, con costes salariales muy inferiores a los de los países desarrollados.

d) La importancia de la adquisición de conocimientos y cualificación profesional para poder estar en el mundo del trabajo, en condiciones dignas, en la fase de intensa transformación tecnológica, que en 2016 es aún superior.

e) Políticas educativas y formativas adecuadas para enfrentarse a los nuevos retos sociales y culturales, “desafío difícil el de la formación que necesita unas voluntades políticas y culturales renovadas. Desafío para los enseñantes, para las comunidades educativas y desde luego para los sindicatos, para todas las fuerzas sociales y para las diversas Administraciones.

...  Concluyo. La historia no está escrita, la escribimos los hombres y mujeres en cualquier lugar de mundo. De nosotros depende que vivamos mejor o peor en los próximos años, pero sabiendo que sí hay las condiciones adecuadas para que esa mejoría llegue a la gran mayoría de las personas trabajadoras, y que los beneficios del cambio no se queden en un escuálido uno por ciento de la población mundial”.

D) ¿Tiene derecho a ir al lavabo quien teletrabaja?¿Es tiempo de trabajo? A propósito de la sentencia de la AN de 10 de mayo de2021 (y un recuerdo de la profesora e historiadora Mari Carmen García-Nieto)     (10 de junio de 2021)

“... Ayer miércoles 9 de junio se celebró el día internacional de los archivos. Recordemos que fue esa la fecha aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión de noviembre de 2007, día elegido porque el 9 de junio de 1948 el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la UNESCO

Con motivo de esta efeméride, el Archivo Comarcal del Baix Llobregat   organizó un acto en recuerdo y homenaje a la historiadora Mari Carmen García-Nieto, que fue pionera en la creación de fuentes de historia oral e impulsora de los estudios de historia de las mujeres, fallecida en diciembre de 1997. En la presentación del díptico editado por el Archivo Comarcal para el acto puede leerse que fue “profesora, investigadora y maestra. Fue una historiadora líder en las metodologías de historia oral. Licenciada por la Universidad de Barcelona, fue profesora de la Universidad Complutense de Madrid durante más de 30 años”, y que tras la muerte de su hermano Juan N. García-Nieto, “en 1995, se hizo cargo de la dirección del Centro de Documentación de la Fundación Utopía-Joan N. García-Nieto, Estudios Sociales del Baix Llobregat y trabajó para continuar con la recogida de testimonios orales de los líderes sindicales de su hermano que completó con testimonios de mujeres del movimiento obrero de la comarca del Baix Llobregat”.

Fue un acto realmente emotivo, tanto por el recuerdo de Mari Carmen, con la que estuve en permanente contacto durante mi primera etapa de Presidente de la Fundación, como por las intervenciones de tres mujeres, dirigentes políticas y sindicales, que nos explicaron sus vivencias de los años de la dictadura y de la primera parte de la transición democrática, e igualmente por las intervenciones de la profesora Cristina Borderías y del profesor José Fernández 

También fue muy emotivo para todas las personas que estábamos presentes en la sede del Archivo, en Sant Feliu del Llobregat, como integrantes, pasados y presentes, de la Fundación Utopía y también de las personas que a lo largo de su vida han colaborado con ella y donaron sus archivos a la Fundación, ya que ahora, en la última etapa de esta, se han traspasado al Archivo Comarcal, tal como era el deseo del primer presidente de la Fundación Joan N. García-Nieto. Ojalá que ello sirva para que todas y todos los jóvenes y personas que deseen realizar trabajos de investigación sobre la historia real y vivida por militantes del mundo político y sindical en la comarca, y también en Cataluña, puedan llevarlos a cabo con pleno acceso a dichos fondos, a fin y efecto de tener un buen conocimiento de aquella realidad...”.

E) Dignidad y trabajo. Cuarentaaños de reflexión         (29 de junio de 2022)

 “... He publicado en “Papeles” de Cristianisme i Justicia, el texto que reproduzco a continuación en versión castellana   y catalana...

... Recordar la historia es siempre un ejercicio necesario, pero no para hacer un ejercicio de nostalgia sino para aprender de aquello que se hizo bien y por supuesto también de los errores que se cometieron, al mismo tiempo que nos sirve para seguir mirando hacia el futuro.

Hago esta consideración para explicar que nuestro Centro de Estudios, que “agrupa un equipo de voluntariado intelectual que tiene por objetivo promover la reflexión social y teológica para contribuir a la transformación de las estructuras sociales y eclesiales” ha prestado especial atención desde su creación en el año 1981 al mundo del trabajo y a las personas trabajadoras, hombres y mujeres, poniendo especial énfasis en aquellos colectivos que tienen más necesidades.

Y si para muestra vale un botón, el primer Cuaderno, que tuve la inmensa suerte de redactar a partir de una petición de mi maestro Joan N. García-Nieto, se publicó en mayo de 1982 y lo dediqué a los retos del sindicalismo en la década de los ochenta, planteando, desde mis claras convicciones, y también hay que reconocerlo con una exagerada seguridad fruto de una edad que no llegaba a la treintena, de por dónde debía ir la actuación de aquellas organizaciones que representan al mundo del trabajo para la mejor defensa de los intereses de las personas trabajadoras. Unas propuestas, que se acompañaban de la importancia que debía darse, y que no ha decaído en absoluto cuarenta años después como lo demuestran las aportaciones del Papa Francisco, a las reflexiones hechas desde la doctrina social de la Iglesia.

Desde entonces, CiJ siguió su andadura de especial atención al mundo del trabajo, tanto con la realización de diversos seminarios externos como por una actividad intensa en su área social, que culminaron en la redacción de otros cuadernos, como por ejemplo el publicado conjuntamente con Juan García-Nieto “Paro, trabajo, planificación de futuro”, en marzo de 1985, cuya presentación se exponía que se trataba de “ofrecer en todo caso una nueva luz, unos caminos inéditos todavía para superar uno de los hechos más dramáticos de nuestro tiempo: millones de hombres y mujeres, sobre todo jóvenes, se ven expulsados del mercado de trabajo y obligados a refugiarse en una "marginación sin retorno". Las reflexiones de Joan N. García-Nieto, que inspiraron desde su creación las actividades del área social de CiJ, se plasmaron con suma claridad, y mirando hacia el futuro, en sus cuadernos “Pobreza y exclusión social” (noviembre de 1987) y “Proyecto de sociedad en clave de utopía “(noviembre de 1989), culminando nuestra actividad conjunta con un cuaderno que sigue teniendo hoy plena actualidad en gran parte de su contenido, “Renta mínima y salario ciudadano” (septiembre de 1989).

6. La memoria también tiene recuerdos poco agradables, por no haber prosperado los deseos para que la Fundación Utopía publicara las obras de Joan, por lo que me alegro, tal como he expuesto en la primera parte de esta entrada, de que ello haya sido posible, al menos en una buena parte, en la obra “30 anys sense Joan : García-Nieto. Un món que és urgent transformar”.

Para quienes estudien algún día documentos de la Fundación, les dejo aquí la referencia a tres documentos de indudable importancia.

A) La Lluita per la utopia : Joan N. García-Nieto París : materials per a l'estudi dels moviments socials al Baix Llobregat, a través del llegat intel·lectual de Joan N. García-Nieto. Autores:Beatriu Pasarín Martínez, Pere Guaita Jiménez.  2005)

La presentación de la Guía bibliográfica estuvo a mi cargo, con el artículo “Algunas notas sobre su obra contenida en sus publicaciones sobre el sindicalismo y la realidad económica”. Dicho artículo fue una versión revisada y ampliada de la conferencia pronunciada el 30 de abril de 2003 en la inauguración del aula de formación Joan N. García-Nieto de Estudios Sociales de las Comisiones Obreras del Baix Llobregat, de la intervención en el acto académico en homenaje a su figura, organizado por Cristianisme i Justícia el 26 de octubre de 1994, y del acto académico organizado por CiJ con ocasión del décimo aniversario de su fallecimiento el 23 de noviembre de 2004..

Sirva de recuerdo una frase que sigue teniendo plena validez en la actualidad: “... conocer la historia, es decir la obra de Joan, es necesario para saber trabajar en el marco de nuestra realidad económica y social que tiene, todavía, muchos puntos de conexión con todo aquello que Joan explicaba, defendía y practicaba”.

B) Avantprojecte. Edició de les Obres completes. Constitució del Consell Editorial (2009). Reproduzco un fragmento.

“... Tècnics responsables del projecte: Isabel Graupera i Lluís Burillo.

ASSUMPTE: Avantprojecte de l’edició de les obres completes d’en Joan N. García-Nieto i proposta de constitució del Consell Editorial de la Fundació Utopia i del Consell Assessor de les obres completes d’en Joan.

OBJECTIUS: Aplegar l’obra d’en Joan N. García-Nieto  tot seguint dos criteris transversals:

-           tipològic: Caldrà classificar el material –publicat, inèdit i estranger–, tot recollint en cada volum les diferents tipologies d’obra, és a dir, segons siguin aquestes monografies, articles, pròlegs, conferències, intervencions públiques, etc.

-           cronològic: En cada volum es presentaran les diferents tipologies ordenades cronològicament per ordre de data de publicació o aparició.

C) Primer borrador. 26 de agosto de 2015. Elaborado por Eduardo Rojo Torrecilla. Vicepresidente ejecutivo de la Fundació Utopia Joan N. Garcia-Nieto d’Estudis Socials del Baix Llobregat.

Título: Joan N. García-Nieto: una persona poliédrica. Su aportación social, cristiana y política.

1. Objetivo de la publicación.

Recopilación de los escritos de Joan N. García Nieto, no sólo de los publicados sino también de algunos de carácter inédito disponibles en el fondo documental de la Fundación Utopía o que han sido facilitados por personas que compartieron vida social, cristiana y política con Joan.

2. Material utilizado para la preparación de este primer borrador:

“La lluita per la utopia”. Joan N. Garcia-Nieto Paris. Fundació Utopia 2005. Tria i ordenació documental a càrrec de Beatriu  Pasarín i Pere Guaita.

 “Avantprojecte: constitució del consell editorial de la Fundació Utopia  - Joan N. García-Nieto”. Document intern del treball elaborat per Isabel Graupera i Lluis Burillo. Fundació Utopia, 2009.

... 4. Propuesta de sumario de la obra.

I. Introducción general.

Reflexión sobre la obra de Joan N. García Nieto desde una perspectiva global. El impacto de sus aportaciones en el período histórico en que vivió, y una mirada abierta a cómo todo aquello que explicó y fundamentó en su obra se ha ido convirtiendo en realidad en los años posteriores.

II. La obra de Joan N. García-Nieto. Las diversas caras o rostros de la persona y su obra.

PRIMERA PARTE. El “hombre social”.

1. Aportaciones y reflexiones sobre sindicalismo.

A) Historia del movimiento sindical.

B) El sindicalismo clandestino en España.

C) Sindicalismo y democracia en España.

2. Aportaciones y reflexiones sobre la realidad sociolaboral y socioeconómica. Especial atención a:

A) La participación de los trabajadores en la empresa.

B) El futuro del trabajo y el “no-trabajo”. El impacto del cambio tecnológico sobre el mundo laboral.

C) El salario ciudadano o renta garantizada.

D) La inmigración.

E) El Baix Llobregat.

F) Pobreza y paro.

SEGUNDA PARTE. El hombre religioso.

1. Aportaciones y reflexiones generales sobre la religión y su impacto sobre las condiciones de vida de las personas trabajadoras.

2. Escritos relacionados con su actividad en Cristianos por el Socialismo y su vida política.

TERCERA PARTE. El hombre político.

5. Propuesta de materiales que deberían incluirse en cada epígrafe del sumario.

NOTA PREVIA IMPORTANTE. Sin perjuicio de las modificaciones que se consideren oportunas, en este primer borrador se sigue el mismo orden que el de la publicación “la lluita per la utopia”: libros, artículos, prólogos, conferencias y mesas redondas, y entrevistas e intervenciones públicas. Además, se acompaña la referencia de cada publicación contenida en dicha publicación, al efecto de facilitar su búsqueda para la recopilación de la documentación que pueda ser objeto de publicación.

7, Para concluir.

Un momento especialmente difícil de mi vida fue asumir la Presidencia de la Fundación en febrero de 2021 para iniciar, por acuerdo del Patronato, el proceso de su disolución.

Quiero agradecer a las personas que en el día a día de la Fundación contribuyeron a que esta siguiera funcionando y llevando a cabo la recopilación y ordenación de los fondos documentales y actividades formativas, seminarios y conferencias sobre el mundo del trabajo desde el fallecimiento de Joan.

A Frances Castellana, presidente desde 2000 a febrero de 2021, al gerente Jordi Izquierdo, a la secretaria del Patronato, Anna Hernández, a la incansable trabajador Marí Carmen Caballero, sin la que hubiera sido imposible llevar a cabo toda la compleja tramitación de la disolución y que mantuvo viva la llama de la ilusión de las actividades de la Fundación hasta ese momento. y, en fin, a todas las personas que durante la vida de la Fundación contribuyeron a que fuera un punto de referencia de ideas de progreso basadas en la vida y obra de Joan N. García-Nieto, sin siglas, con una visión constructiva y propositiva de cómo abordar de manera conjunta entre las distintas sensibilidades sociales, políticas y culturales, el reto de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población, mejor dicho de una gran parte de la población, sin importar el lugar de nacimiento, lengua y origen, a la que Joan dedicó su vida, tanto en sus aportaciones doctrinales como, mucho más importante, en su vida práctica cotidiana, de la que seguimos su legado seguimos teniendo, aun habiendo pasado muchos años, mucho que aprender, además de transmitirlo a las jóvenes generaciones.

Buena lectura. 

viernes, 9 de febrero de 2024

Mi aportación al debate abierto por la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad sobre el Estatuto del trabajo del siglo XXI

 

En la Colección “Briefs”de nuestra AEDTSS se ha abierto, y hay que felicitar a la Junta Directiva por la iniciativa, un muy interesante debate jurídico sobre el futuro Estatuto del trabajo del siglo XXI y sobre cuáles han de ser sus líneas maestras y su contenido más concreto.

El viernes 9 de febrero se ha publicado el artículo   que reproduzco a continuación y con el que deseo añadir algunos elementos adicionales de reflexión para dicho debate.

Buena lectura.

 

“Mantener, modificar, mejorar, introducir. Debate sobre el Estatuto del trabajo del siglo XXI.

1.  De tanto hablar sobre el ¿nuevo? Estatuto del trabajo del siglo XXI, nos podemos olvidar de la existencia de un marco jurídico legal regulador de las relaciones de trabajo, que, con todas las imperfecciones que pueda tener, contiene un conjunto de derechos y garantías que conviene preservar.

Como un artículo como este, en el marco de la excelente iniciativa puesta en marcha por nuestra Asociación para debatir sobre el futuro marco normativo, no es lugar para explayarse, baste ahora con mencionar dos: la regulación de la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas recogida en los arts. 177 a 184 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, que ha sido después trasladada a otros ordenes jurisdiccionales, y muy especialmente la prueba de los indicios razonables para pasar la carga de la prueba a la parte demandada; la regulación del permisos de paternidad, en el marco de la ampliación de los derechos de conciliación y corresponsabilidad, algo impensable hace no tantos años y que ahora parece completamente normal su existencia (por lo que, añado, conviene explicar qué ocurría con anterioridad)

2. Hay que modificar todo aquello que sea necesario, tanto para prestar atención a las críticas formuladas desde órganos jurisdiccionales internacionales, y el ejemplo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es paradigmático al respecto con las sentencias dictadas sobre varias cuestiones prejudiciales planteadas por juzgados y tribunales laborales (en alguna ocasión los contencioso-administrativo) españoles, sin olvidar que también debemos estar atentos a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y desde luego, toda nueva regulación debe acudir a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en su defensa, aunque en algunas ocasiones haya sido muy débil a mi parecer, de los derechos y libertades fundamentales recogidos en el título I de nuestra Constitución.

3. Debe mejorar la regulación en todo aquello que, ya sea simplemente por el paso del tiempo, ya por la diversificación del mundo del trabajo, por los cambios sociales, ya por el impacto de la tecnología, sea necesario.

Por poner algún ejemplo significativo, tenemos una Ley Orgánica de Libertad Sindical datada de 1985, que si bien ha sido interpretada, y no siempre, por los juzgados y tribunales para adaptarla a los cambios operados en las relaciones de trabajo y a las posibilidades ofrecidas por el cambio tecnológico para permitir una mayor implicación de las personas trabajadores y de sus representantes unitarios y sindicales en el funcionamiento de la empresa, necesita de algo más, mucho más, que un mero retoque.

O qué decir de las nuevas realidades empresariales, resultantes de procesos económicos y organizativos que guardan relación tanto con la descentralización productiva como con el deseo de externalizar al máximo responsabilidades, sin olvidar que la actividad productiva a escala internacional ha dejado al descubierto, si es que en alguna ocasión hubiera estado realmente oculta, la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas laborales, en este caso tanto las internacionales como las nacionales, en todo el proceso productivo en los distintos centros de trabajo ubicados en diversos territorios.

4. Para mantener, modificar o mejorar, hay que prestar atención detenidamente, y con una calma que ciertamente no es la que ha tenido nuestro cambiante marco normativo en la pasada década y en los años que llevamos de la presente, cuando la fórmula jurídica del Real Decreto-Ley ha sido sobre la que se han basado las reformas, a cuál es nuestra realidad legal, y también convencional vigente. No es tarea de un día ni de una semana, y por ello creo que la comisión de personas expertas, tanto tiempo anunciada desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y que debería crearse lo más pronto posible, deberá armarse de paciencia para hacer, permítanme la expresión académica, “un amplio repaso” de la regulación existente, y de cómo ha sido interpretada por los juzgados y tribunales, señaladamente por el Tribunal Supremo y el TC, antes de decidir qué modificaciones y mejorar hay que introducir.

5. Efectuada esta tarea, y sin duda el apoyo de los muy cualificados servicios técnicos del MITES será necesaria del todo punto, es cuando llegará el momento de decidir, o mas correctamente sería decir proponer, qué hay que modificar, qué hay que mejorar, y por supuesto, como corolario de todo lo anterior, qué nueva regulación en su caso hay que introducir.

Debería tratarse de una propuesta técnica, dirigida al gobierno y a los agentes sociales, primeramente, para ir después a la tramitación parlamentaria, que tenga vocación de permanencia en el tiempo, como la ha tenido, repito que con todos los defectos e imperfecciones que pueda tener y con las muchas y diversas modificaciones operadas desde su aprobación, el texto originario de la Ley del Estatuto de los trabajadores de 1980.

No es una norma que pueda pensarse únicamente en términos de “rentabilidad” del gobierno que pudiera aprobarla, sino que ha de servir para regular de forma estable unas relaciones laborales que, aún habiendo cambiado sensiblemente con respecto a las que existían en el año de aprobación de la LET, se siguen caracterizando por aquello que siempre ha definido a nuestro Derecho del Trabajo, la situación de desigualdad en el marco de la relación contractual asalariada entre el sujeto que presta el servicio, la persona trabajadora, y quien lo recibe, el sujeto empleador.

6. Y como han cambiado, y mucho, las relaciones de trabajo, tanto por el lado de los sujetos que prestan sus servicios como por el de las empresas que los reciben, es el momento de prestar especial atención a una definición o conceptuación de aquellas y de estas que permita acoger en su seno a todas las nuevas (aunque algunas no son tan nuevas, ni mucho menos y aquello que las ha cambiado es el uso de una tecnología antes inexistente)  realidades laborales asalariadas, al tiempo que no olvida la existencia de otras que no tienen la nota de laboralidad pero que también requieren, y es obvio que me estoy refiriendo a las personas trabajadoras que deciden, realmente, ser autónomas, dar protección a quienes no encajan en aquellas.

7. En el marco de la nueva, o mejorada, regulación sobre las fuentes del derecho y la jerarquía normativa, habría que incorporar una regulación que, acogiendo buena parte de la rica jurisprudencia del TC, del TJUE y del TEDH, diera especial carta de naturaleza laboral a los derechos fundamentales, tanto los específicos como los inespecíficos, tan tímidamente tratados en el texto de 1980, muy probablemente por haberse aprobado la norma muy poco después de la aprobación de la Constitución y sin que aún se hubiera destapado la importancia y potencialidad de todos aquellos.

Si para muestra vale un botón, repárese en la importancia de una protección potente del derecho a la intimidad, en un ámbito como es de las relaciones laborales donde un gran número de personas pasan gran parte de su vida.

O qué decir, del derecho a la igualdad, que, trasladado a las políticas de conciliación y corresponsabilidad, podría contribuir a unos cambios no solo en las relaciones de trabajo sino también en las relaciones sociales, y que avanzaría aún más en ya abierto por las modificaciones normativas operadas desde el Real Decreto-Ley 6/2019 de 1 de marzo.

8. Si las reformas del Derecho del Trabajo en la emergencia de la crisis sanitaria provocada por la Covid pusieron el acento en la protección del empleo, y los resultados fueron muy positivos como puede comprobarse por los datos de empleo que mensualmente publica el MITES y trimestralmente la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, y si la reforma de la contratación laboral operada por el Real Decreto-Ley 32/2021 de 28 de diciembre también ha dado resultados muy positivos en términos de reducción de la temporalidad (en la mayor parte de las ocasiones es inestabilidad) laboral, el nuevo Estatuto del trabajo debería seguir por la senda emprendida desde marzo de 2020, poniendo el acento en normas que privilegien el mantenimiento del empleo y las políticas de formación y adaptación, en su caso, del personal, es decir la flexibilidad interna, frente a las que se demostraron ineficaces en la crisis de la pasada década y que pusieron el acento en la flexibilidad externa o dicho menos prudentemente en una mayor facilidad para proceder a los despidos, especialmente los colectivos.

Ello debe implicar una reformulación de las causas que pueden permitir a la vía extintiva y poner el acento en que la extinción sea la “última ratio” a la que acudir tras agotar todas las posibilidades de mantenimiento del empleo. Y no olvidar, y ahí está la reciente jurisprudencia del TJUE para recordarnos que debemos modificar nuestra normativa para introducir “ajustes razonables” que permitan evitar extinciones casi automáticas cuando se produce una incapacidad permanente total, y que podrían extenderse a mi parecer a otras causas extintivas tipificadas en los arts. 49 y 52 de la LET.

9. Han sido muy explicitas las peticiones formuladas por la doctrina laboralista que ya ha participado en este rico debate abierto por nuestra asociación sobre los cambios a introducir en los títulos II y III de la LET.

Desde luego, me parece necesaria una reforma del primero que dé una más amplia implicación de las organizaciones sindicales, y la potenciación de sus representantes, en los procesos electorales, y que adapte las funciones y competencias de la representación del personal a las nuevas realidades organizativas, productivas y tecnológicas empresariales, ampliando, como ejemplo significativo la participación en las decisiones sobre los algoritmos que afectan cada día más a todos los ámbitos de la relación de trabajo.

Sobre la negociación colectiva, y dando un papel quizás más relevante que en otros ámbitos al diálogo social con las organizaciones sindicales y empresariales, habría que consolidar un sistema bien articulado que no cierre espacios de negociación pero que al mismo tiempo potencie esta en los ámbitos sectoriales donde la presencia sindical y empresarial puede regular de forma más adecuada las relaciones laborales, o al menos ese es mi parecer.

10. Desde luego, como pueden comprobar, no le va a faltar trabajo a la comisión de personas expertas... cuando se ponga en marcha. Los cambios políticos, económicos y sociales a escala internacional, europea y español, demandan una regulación laboral que sin merma alguna del mantenimiento del ADN del Derecho del Trabajo, la protección de la persona trabajadora, se adecúe a tales cambios, y el ordenamiento jurídico laboral español, en el que hay muchas normas que pueden catalogarse de positivas en ese terreno, debe ser mantenido, modificado y/o mejorado también en muchos contenidos, algunos de los cuales he tratado de apuntar en este artículo.

Y como (casi) siempre digo en mi blog al finalizar una entrada, buena lectura.