domingo, 21 de julio de 2024

El futuro de la política social europea en el período 2024-2029. La importancia del fortalecimiento, desarrollo y efectiva aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales.

 

Introducción.                                

El jueves 18 de julio, en la primera sesión plenaria del Parlamento Europeo tras las elecciones generales europeas celebradas el 9 de junio, la anterior Presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, fue reelegida para un segundo mandato , por 401 votos a favor, 284 en contra, 15 abstenciones y 7 votos nulos.

En la página web del Parlamento Europeo   ya se han publicado los nombres de las y los 60 eurodiputadas y eurodiputados que formarán parte de las distintas comisiones y subcomisiones. Respecto a los temas de mayor contenido propiamente laboral, sobre los que gira la información que facilito a través de la presente entrada, formarán parte de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales Maravillas Abadía Jover (PPE), Alicia Homs Ginel (S&D), Idoia Mendia Cuevas (S&D), y Juan Carlos Girauta Vidal (Patriotas por Europa).

Es conveniente conocer cuáles son las propuestas, aun cuando sean con un contenido muy genérico, que se han recogido en la Agenda Europa 2024-2029  , así como también en las líneas de actuación políticas   presentadas por la que eran, en aquel momento, candidata a la presidencia de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y su contenido algo más concreto en el discurso    pronunciado en el Pleno del Parlamento Europeo el 18 de julio para presentar su candidatura a la reelección de la presidencia. 

Igualmente, es necesario conocer cómo ha reaccionado la organización sindical representativa de los intereses de la población trabajadora europea, la Confederación Europea de Sindicatos ante la presentación de los documentos, aquí   y aquí   y del discurso    mencionados   

Además, es sin duda relevante prestar la debida atención al documento  elaborado por los gobiernos de España, Bélgica, Rumanía y Eslovenia para desarrollar la política social europeo en el nuevo quinquenio 2024-2029 y que se presentó con ocasión de la celebración del Consejo EPSCO el 16 de julio, titulado “Garantizar una agenda social fuerte en la próxima legislatura europea: Hacia una Europa que avanza con nuevos derechos”, en el que se marcan, desde una perspectiva claramente progresista, como debería ser dicho desarrollo y como debería tenerse en cuenta el Pilar Europeo de Derechos Sociales para su desarrollo, fortalecimiento, y su aplicación en los Estados miembros.  Se enfatiza que el PEDS “debe seguir siendo nuestra brújula durante esta nueva legislatura. El Pilar debe reforzarse para convertirse en la piedra angular del marco de gobernanza económica y social. Un ambicioso plan de acción renovado que comience en 2025 debe ser la base para reforzar los derechos de los trabajadores, con iniciativas sobre derechos que aún no se han desarrollado o que solo se han desarrollado parcialmente”

El conocimiento de todos los textos citados es aún, así me lo parece, de mayor importancia para España en atención a la reciente aprobación por el Consejo de Ministros, el 2 de julio, del Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno  , publicado en el Boletín Oficial del Estado el día 18, justamente el mismo día en que Ursula Von der Leyen era reelegida presidenta de la Comisión Europea.

El Plan, tal como se explica en su contenido, “se enmarca dentro del escenario macroeconómico y la política económica del Gobierno, dando cumplimiento a las obligaciones europeas de coordinación de las políticas económicas nacionales y de cumplimiento de los objetivos fijados para la Unión Europea en su conjunto”, y con una expresa referencia al PEDS, al exponerse que “... Así, en consonancia con el Pilar Europeo de Derechos Sociales, se fomenta la promoción del acceso a los servicios de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional del Empleo, al tiempo que se asientan las actuaciones para el fomento de la estabilidad y la calidad en el empleo en condiciones dignas. Partiendo de una concepción de las políticas activas de empleo como una palanca esencial para la transformación productiva, se incide en la necesidad de reforzar el acompañamiento personalizado a personas y a empresas, así como a la mejora de las capacidades de los Servicios Públicos de Empleo”.

La importancia del PEDS, inicialmente considerado de poca relevancia práctica fue subrayada muy acertadamente por el profesor Antonio Baylos en su muy reconocido, y de obligada lectura, blog, en el artículo publicado el 26 de junio, titulado “La Europa Social tras las elecciones europeas” , en el que reproduce un amplio extracto del editorial de la Revista de Derecho Social  núm. 106/2024.

 Así, el profesor Baylos subraya que “... en este primer mandato de la Comisión Von der Leyen 2019-2024 el desarrollo del Pilar Social – la importación del mismo a la legislación de la Unión – ha llegado a superar el precedente de lo que hasta ahora era el hito más importante de la legislación social europea, el Programa de Acción Social de 1974. Todo ello en el contexto de la elaboración de ese metadiscurso sobre las transiciones digital y verde, que ha situado este texto que se interpretaba como una iniciativa poco creíble e ineficaz, adoptada en vísperas de la salida de Gran Bretaña de la UE y sin que se hubieran solventado las consecuencias devastadoras de la crisis sobre el empleo, el bienestar de la ciudadanía y los salarios de las personas que trabajaban, como un punto de apoyo decisivo para la realización de un proyecto de regulación amplio y de gran intensidad”, y explica sucintamente los nuevos marcos normativos adoptados y los que se encuentran en fase de tramitación todas las medidas adoptadas, al mimos tiempo que destaca que “El Pilar Social se ha convertido también en un instrumento útil para avanzar en la llamada convergencia social, a partir del procedimiento de supervisión multilateral que incorpora un sistema de “alerta temprana” en esta materia. Se trata de una iniciativa de los gobiernos español y belga que han logrado la inclusión de este mecanismo en el semestre europeo como forma de corrección de los riesgos de desequilibrio de la convergencia social a través de una serie de indicadores sociales que se recogen en un informe publicado por la Comisión. Se pretende incorporar al informe conjunto sobre el empleo este mecanismo...” y concluye, no sin dejar de apuntar sus límites, que “... de esta manera, sin que se hayan modificado la competencia que fijan los tratados en esta materia, se han cambiado los límites y las propias fuentes de la legislación europea y de la política laboral y social, y la ampliación de su ámbito de aplicación supone la “apertura de puertas nuevas para nuevos avances”.

He ido analizando en numerosas entradas del blog el PEDS, desde su aparición en 2017 hasta su progresiva concreción en normas ya aprobadas y otras que se encuentran en tramitación, por lo que me permito remitir a las personas interesadas a su lectura, recogidas todas ellas en la entrada “Estudio del Pilar Europeo de Derechos Sociales, desde su origen (2015) a la efectiva aplicación de sus Principios (2023). Contenido y desarrollo. (Recopilación)” , y con especial interés a mi parecer a la entrada “¿Hacia una nueva y reforzada política social europea? El Plan de acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales” 

Por otra parte, ya disponemos de un exhaustivo estudio del PEDS en la obra colectiva dirigida por la profesora Isabel María Villar y Cristobal Molina, “Pilar Europeo de DerechosSociales y progreso jurídico de la Unión y de España: logros y asignaturas pendientes”(Ed. Bomarzo, 2024) , también de recomendable lectura.

En la introducción de la obra, la directora y el director manifiestan que “sorprendentemente... y cuando pocos confiaban en ello, el Plan de Acción dio un nuevo aire al PEDS y lo convirtió en el referente de un gran programa reformador social, en términos de proyectos legislativos, muchos culminados en Directivas de amplios vuelos, como de marcos estratégicos y planes de actuación sociolaboral...”, y que “este significativo proceso reformador, aún insuficiente, y desde luego conflictivo en el seno de las instituciones comunitarias... mostrando valiosas capacidades de acuerdo para sacar adelante los proyectos sociales, exhibe, además, cierta inteligencia, cierta astucia, para sortear las limitaciones competenciales en el seno de la UE...” .

Por último, y aún cuando hablamos de quienes estuvieron en la UE durante muchos años y que un día decidieron abandonarla (Brexit dijo), sí creo relevante destacar que las últimas elecciones generales, con el triunfo avasallador del Partido Laborista, puede acercar nuevamente la normativa laboral británica a la de la Unión. Así creo que se pone de manifiesto, pendiente obviamente de cómo se concretará en la práctica, en el manifiesto electoral    del que he extractado un fragmento que pone de manifiesto a mi parecer las similitudes que la anunciada reforma laboral tiene con la normativa desarrollada a partir de la aplicación del PEDS.

En definitiva, aquí están los textos de los que he ido dando cuenta en la introducción de esta entrada, o más exactamente aquellos contenidos de especial interés sociolaboral.  

Buena lectura.

1. AgendaEstratégica 2024-2029

“... Avanzar juntos

El crecimiento económico debe beneficiar a todos los ciudadanos. Defenderemos la dimensión social de la Unión Europea para que todos puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen las transiciones ecológica y digital. Abordaremos de forma global los retos demográficos y su impacto en la competitividad, el capital humano y la igualdad. Garantizaremos que el modelo económico y los sistemas de bienestar europeos apoyen una próspera sociedad de la longevidad. En este contexto, seguiremos reforzando la cooperación sanitaria a escala europea e internacional y mejoraremos el acceso a los medicamentos en toda la Unión.

Invertiremos en las capacidades, la formación y la educación de las personas a lo largo de toda su vida y fomentaremos la movilidad de los talentos dentro de la Unión Europea y fuera de ella. Teniendo en consideración el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la UE y los Estados miembros tratarán de reforzar el diálogo social, defender la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades. El aumento de la participación en el mercado laboral y el fomento del empleo juvenil tendrán una importancia clave en los próximos años.

Para promover el desarrollo armonioso general de la UE, reforzaremos la cohesión económica, social y territorial, aspirando a una convergencia ascendente continua, reduciendo las disparidades, aumentando nuestra resistencia y competitividad y estimulando el crecimiento a largo plazo en toda la Unión..." (la negrita es mía) 

2.  Confederación Europea de Sindicatos. Cartaabierta al Consejo Europeo sobre la Agenda Estratégica 2024-2029

  22 de junio de 2024

“...La Agenda Estratégica debería garantizar el apoyo a la negociación colectiva, además del diálogo social, incluido el objetivo de cobertura de la negociación colectiva del 80%, y subrayar la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo.

También es de gran importancia garantizar que la Unión Europea siga avanzando hacia la plena implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, en consonancia con la Declaración de La Hulpe y la Declaración de Val Duchesse.

También son necesarias acciones contra el dumping social y el fraude para garantizar una movilidad justa.

También es urgente implementar una política industrial europea fuerte con inversiones públicas y privadas significativas y efectivas que sustenten empleos de calidad y progreso social, y garantizar el acceso universal basado en derechos a servicios públicos de alta calidad, incluidos el cuidado de los niños y el transporte, y un derecho para que los trabajadores de servicios brinden servicios de calidad.

Subrayamos la necesidad de empleos más seguros en toda Europa, empleos que respeten plenamente los derechos de los trabajadores y de los sindicatos, que garanticen la participación sindical en la anticipación y gestión del cambio para garantizar transiciones verdes y digitales (IA) justas, con salarios negociados colectivamente y condiciones justas. condiciones de empleo y, en particular, para poner fin al trabajo precario.

También serán necesarias acciones para garantizar el derecho a la formación gratuita para los trabajadores y durante el tiempo de trabajo, introducir la prohibición de las prácticas no remuneradas, proteger los derechos de los teletrabajadores y el derecho a la desconexión, garantizar lugares de trabajo saludables y seguros y abordar los riesgos psicosociales, introducir el " Principio “human in control” para la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo.

Es necesaria una revisión de las Directivas sobre contratación pública para garantizar que el dinero público se destine a organizaciones que respeten los derechos de los trabajadores y de los sindicatos, que negocien con los sindicatos y cuyos trabajadores estén cubiertos por convenios colectivos. Además, todos los fondos de la UE u otras ayudas financieras a las empresas deben estar sujetas a condiciones sociales, así como a condiciones medioambientales y fiscales.

Además, la CES advierte contra los enfoques de competitividad que ejercen una presión a la baja sobre los salarios, la negociación colectiva o los derechos y, en particular, hacemos sonar la alarma sobre la reducción de la carga administrativa que conduce a la desregulación o a la incapacidad de monitorear e inspeccionar el cumplimiento. Es de suma importancia que cualquier iniciativa en torno a una mejor regulación garantice la protección y el refuerzo de los estándares ambientales y sociales de la UE...”

 

3. Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea 2024-2029. “La elección de Europa”.

Documento presentado por Ursula von der Leyen en su condición de candidata a la Presidencia de la Comisión Europea

“Orientaciones Políticas son nuestro plan para la fortaleza y la unidad europeas. Las prioridades aquí expuestas se basan en mis consultas y en las ideas comunes debatidas con las fuerzas democráticas del Parlamento Europeo, así como en la Agenda Estratégica del Consejo Europeo para 2024-2029. No constituyen un programa de trabajo exhaustivo, sino que pretenden orientar nuestra labor común.

Los próximos cinco años definirán el lugar de Europa en el mundo durante las próximas cinco décadas. Decidirá si forjamos nuestro propio futuro o si dejamos que lo forjen los acontecimientos o los demás.

En un mundo de adversidad e incertidumbre, creo que Europa debe optar por permanecer unida y atreverse a pensar y actuar a lo grande. Para estar a la altura del legado de nuestro pasado, cumplir con el presente y preparar una Unión más fuerte para el futuro.

Esta es la fuerza motriz de estas directrices y de todo aquello en lo que quiero trabajar con el Parlamento Europeo y los Estados miembros en los próximos cinco años....

 

“... Subsanar los déficits de cualificación y mano de obra

Europa necesita un cambio radical en ambición y acción, para todos los niveles de cualificación y para todos los tipos de formación y educación. Esto es tan importante para las carreras profesionales y las perspectivas de los ciudadanos como para nuestra competitividad.

Para ello, crearemos una Unión de Capacidades, centrada en la inversión, el aprendizaje de adultos y permanente, la retención de capacidades y el reconocimiento de los distintos tipos de formación para que las personas puedan trabajar en toda nuestra Unión.

Para ello será fundamental integrar el aprendizaje permanente en la educación y las carreras profesionales y apoyar la formación y las perspectivas profesionales de los profesores.

Nos centraremos en mejorar las competencias básicas y propondremos un Plan Estratégico de Educación STEM. Su objetivo será abordar el preocupante descenso de los resultados y la falta de profesores cualificados en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. También debería atraer a más niñas y mujeres a la educación y las carreras STEM.

También es importante dar a la educación y formación profesional (EFP) la importancia que merece. Prepara a las personas para el trabajo y les proporciona las cualificaciones que buscan las empresas. Por eso propondré una Estrategia Europea de Educación y Formación Profesionales, en particular para aumentar el número de personas con un título secundario de EFP.

En una economía en rápida evolución, debemos responder mejor a las necesidades de nuestras empresas. Impulsaremos y reorientaremos la financiación de las cualificaciones en el presupuesto de la UE para garantizar que esté mejor vinculada a los mercados laborales y más centrada en sectores cruciales para las transiciones simultáneas.

Tenemos que asegurarnos de que nos beneficiamos de todas las cualificaciones de alta calidad, independientemente de dónde y cómo se hayan adquirido. Por eso seguiremos trabajando por un título europeo y presentaremos una iniciativa de portabilidad de las cualificaciones para garantizar que una cualificación adquirida en un país sea reconocida en otro...”

...  Apoyar a las personas, reforzar nuestras sociedades y nuestro modelo social

Europa tiene una calidad de vida única, que sirve tanto de ventaja competitiva para nuestra economía como de pilar esencial de nuestra sociedad para garantizar que nadie se quede atrás.

Sin embargo, las crisis de los últimos años han tenido un impacto directo en la calidad de vida de muchos europeos, desde el coste de la vida, la vivienda y la energía, hasta la equidad de los ingresos y las divisiones y desigualdades en nuestra sociedad.

Mientras nuestras sociedades y economías siguen cambiando -y mientras la velocidad de ese cambio se acelera- debemos centrar nuestros esfuerzos en mantener y mejorar nuestra calidad de vida única. Debemos reunificar nuestra sociedad y garantizar que funcione para todos, con igualdad de oportunidades y empleos de calidad.

Este es nuestro modo de vida europeo. Y debemos promoverlo siempre.

Equidad social en la economía moderna

El modo de vida de Europa depende de las protecciones y oportunidades de nuestro modelo social y de nuestra economía social de mercado.

Por eso es tan importante que los principios del Pilar Europeo de Derechos Sociales se hagan realidad en toda nuestra Unión, respetando el modelo social de cada país.

Necesitamos un nuevo impulso en ámbitos en los que es necesario avanzar más y enmarcaremos este trabajo en un nuevo Plan de Acción sobre la Aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales.

Incluirá iniciativas sobre el impacto de la digitalización en el mundo laboral, desde la gestión de la inteligencia artificial hasta el teletrabajo y el impacto de la cultura de «estar siempre conectado» en la salud mental de las personas. Las nuevas formas de trabajo no deben implicar menos derechos, y propondré introducir el derecho a la desconexión.

Las personas y sus puestos de trabajo deben permanecer siempre en el centro de nuestra economía social de mercado, incluso cuando nuestras industrias y economías cambien de forma. Debemos garantizar una transición justa para todos.

Por eso presentaré una hoja de ruta para empleos de calidad, elaborada junto con los interlocutores sociales. Apoyará salarios justos, buenas condiciones de trabajo, formación y transiciones laborales justas para trabajadores y autónomos, en particular aumentando la cobertura de la negociación colectiva.

Y aumentaremos significativamente nuestra financiación para una transición justa en el próximo presupuesto a largo plazo.

Esto formará parte de un compromiso renovado para reforzar el diálogo social europeo en un momento de cambio económico y social. Junto con los sindicatos y los empresarios europeos, elaboraremos un nuevo Pacto por el Diálogo Social Europeo a principios de 2025.

Esto formará parte de nuestro trabajo para ayudar a las personas a acceder a las protecciones y servicios esenciales que necesitan, junto con la lucha contra las causas profundas de la pobreza a través de la primera Estrategia de la UE contra la Pobreza.

Como parte de ello, reforzaremos la Garantía Infantil para prevenir y combatir la exclusión social a través de la educación, la sanidad y otros servicios públicos esenciales.

Tenemos que abordar urgentemente la crisis de la vivienda a la que se enfrentan millones de familias y jóvenes...”

 

“... También debemos abordar las demás desigualdades que ponen a prueba la cohesión de nuestras sociedades. Abordaremos las causas profundas del cambio demográfico y nos adaptaremos a las nuevas realidades. En los próximos años, Europa se enfrentará a diversos retos, desde las pensiones a los servicios públicos, desde la escasez de mano de obra a la sostenibilidad fiscal y las disparidades entre generaciones y regiones.

Intentaremos aumentar la participación en el mercado laboral, especialmente de las mujeres y los jóvenes, reducir las disparidades regionales para que la gente pueda quedarse en sus regiones de origen y apoyar a los padres jóvenes para que puedan conciliar una vida laboral y familiar saludable.

 

... Una Unión de igualdad

Hace cinco años nos propusimos construir una Unión de igualdad. Estoy orgulloso de los avances históricos. Sin embargo, para demasiadas personas la igualdad aún no es una realidad. Debemos seguir haciendo más para que todos puedan vivir, prosperar y liderar, independientemente de quiénes sean.

Por eso encargaré a un Comisario de Igualdad que proponga una estrategia actualizada sobre la igualdad LGBTIQ y desarrolle una nueva estrategia contra el racismo para después de 2025.

Seguiremos reforzando nuestro trabajo diario para luchar por la igualdad de género. Se trata de un ámbito en el que hemos logrado avances históricos, desde la presencia de mujeres en los consejos de administración hasta la transparencia salarial. Pero también observamos tendencias profundamente preocupantes, desde la lacra del feminicidio y la violencia contra las mujeres hasta los obstáculos que les impiden progresar en sus carreras o en su educación.

Para reforzar nuestro compromiso, propondremos una nueva Estrategia de Igualdad de Género para después de 2025. En ella se expondrá nuestro plan para reforzar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, desde la lucha contra la violencia de género hasta la capacitación de las mujeres en la política y el mercado laboral, en toda la UE, así como en todas las instituciones de la UE.

Por último, apoyo la idea de una Hoja de Ruta para los Derechos de la Mujer que presentaremos el próximo Día Internacional de la Mujer”  (la negrita es mía). 

 

4. Planteamientode la Confederación Europea de Sindicatos     

 16 de julio de 2024

“Ursula von der Leyen: debe centrarse en resolver los problemas reales de los trabajadores

La Presidenta von der Leyen debe comprometerse a abordar la inseguridad económica y social desde el lugar de trabajo. Los trabajadores se enfrentan a problemas reales que requieren la actuación de la UE.

Algunos de los problemas clave para los que los trabajadores necesitan soluciones urgentes son:

Puestos de trabajo que se pierden o empeoran en las transiciones ecológica, digital y de la IA;

La epidemia de estrés y agotamiento debido al exceso de trabajo, los bajos salarios y la inseguridad laboral;

Contratos públicos a empresas que socavan los derechos fundamentales de los trabajadores, incluido el derecho a la negociación colectiva.

La subcontratación abusiva y los intermediarios que ocultan la responsabilidad de las empresas, dejando a las personas que trabajan para ellas expuestas y en peligro.

La creación de empleos de calidad debería ser un objetivo declarado para esta legislatura política y eso sólo puede ocurrir devolviendo a los trabajadores el control sobre sus vidas a través de la negociación colectiva, respaldada por iniciativas legislativas e inversiones que ayuden a los trabajadores a salir adelante. El manifiesto de la CES para las elecciones europeas, titulado «Por un trato justo para los trabajadores», establece las medidas necesarias para garantizar unos salarios justos, invertir en servicios públicos y desarrollar una estrategia industrial que genere más empleos de calidad (la negrita es mía).

 

5. Discurso en elPleno del Parlamento Europeo de la presidenta Ursula von der Leyen, candidata aun segundo mandato 2024-2029             

(18 de julio de 2024)

“... Europa ahora enfrenta una elección clara. Una elección que dará forma a nuestro trabajo durante 5 años y definirá nuestro lugar en el mundo durante los próximos 50. La elección se reduce a si seremos moldeados por los acontecimientos y el mundo que nos rodea o si nos uniremos y construiremos nuestro futuro para nosotros mismos. Y esa elección es nuestra.

“... Nuestra primera prioridad será la prosperidad y la competitividad. En los últimos cinco años, hemos capeado la tormenta más feroz de la historia económica de nuestra Unión. Hemos salido fortalecidos del impacto de los confinamientos y hemos superado una crisis energética sin precedentes. Lo hicimos juntos y creo que podemos estar orgullosos de ello. Pero también sabemos que nuestra competitividad necesita un gran impulso. Los fundamentos de la economía global están cambiando. Los que se queden quietos se quedarán atrás. Quienes no sean competitivos serán dependientes. La carrera ha comenzado y quiero que Europa cambie de marcha. Y esto comienza por hacer que los negocios sean más fáciles y rápidos. Necesitamos profundizar nuestro Mercado Único en todos los ámbitos. Necesitamos menos informes, menos burocracia y más confianza, una mejor aplicación de la ley y una tramitación de permisos más rápida. Y me aseguraré de que seamos responsables de ello. Porque sólo se hace lo que se mide. Por lo tanto, encargaré a cada Comisario que profundice en su cartera y cumpla concretamente con la reducción de la carga. Y nombraré un vicepresidente para coordinar este trabajo e informar sobre los avances a esta Cámara una vez al año. También introduciré un control renovado de la competitividad y de las PYME como parte de nuestro conjunto de herramientas para la mejora de la legislación. Todos sabemos que no hay Europa sin PYME. Son el corazón de nuestra economía. Por lo tanto, deshagámonos de la onerosa microgestión y brindémosles más confianza y mejores incentivos.

“... Para desencadenar la inversión privada, también necesitamos financiación pública. Sí, tenemos los recursos en NextGenerationEU y el presupuesto actual. Pero esto llegará a su fin en los próximos años. Mientras que nuestras necesidades de inversión no lo harán. Necesitamos más capacidad de inversión. Nuestro nuevo presupuesto será reforzado. Debe centrarse más en las políticas, ser más sencillo para los Estados miembros y tener más impacto, de modo que podamos utilizar su poder para movilizar más financiación pública y privada. Y propondré un nuevo Fondo Europeo de Competitividad. Se centrará en proyectos europeos comunes y transfronterizos que impulsarán la competitividad y la innovación, en particular para apoyar el Acuerdo Industrial Limpio. Garantizará que desarrollemos tecnología estratégica y la fabriquemos aquí, en Europa. Así pues, desde la IA hasta las tecnologías limpias, el futuro de nuestra prosperidad debe construirse en Europa.

“... Y también debemos hacer más para proteger nuestras fronteras exteriores. Nuestra frontera oriental en particular se ha convertido en blanco de ataques y provocaciones híbridas. Rusia está atrayendo a inmigrantes de Yemen hacia el norte y empujándolos deliberadamente contra la frontera finlandesa. Siempre debemos tener presente que la frontera de un Estado miembro es una frontera europea. Y haremos todo lo posible para hacerlos más fuertes. Éste es en parte el motivo por el que debemos reforzar Frontex. Para hacerlo más eficaz, respetando plenamente los derechos fundamentales, propondré triplicar el número de guardas fronterizos y costeros europeos hasta 30.000.

Unas fronteras más seguras también nos ayudarán a gestionar la migración de una manera más estructurada y justa. El Pacto sobre Migración y Asilo es un gran paso adelante. Ponemos la solidaridad en el centro de nuestra respuesta común. Los desafíos de la migración necesitan una respuesta europea con un enfoque justo y firme basado en nuestros valores. Recordando siempre que los migrantes somos seres humanos como tú y como yo. Y todos nosotros estamos protegidos por los derechos humanos. Muchos pesimistas pensaban que la migración generaba demasiadas divisiones como para ponerse de acuerdo. Pero les demostramos que estaban equivocados. Juntos lo logramos. Y de ello hemos salido más fuertes. Ahora debemos centrarnos colectivamente en la implementación y en apoyar a los Estados miembros para que sea una realidad sobre el terreno. Y habrá más por hacer. Necesitamos un enfoque común sobre los retornos, para hacerlos más efectivos y dignos. Y necesitamos desarrollar nuestras asociaciones integrales, en particular en nuestra vecindad del sur. La región mediterránea debería recibir toda la atención. Por eso nombraré un Comisario para la región y propondré una nueva Agenda para el Mediterráneo junto con Kaja Kallas. Porque el futuro de las dos orillas del Mediterráneo es el mismo.

 

... Nuestra calidad de vida y nuestro tejido social son únicos. Dimos pasos históricos en nuestro Pilar de Derechos Sociales: desde los salarios mínimos hasta la primera Garantía Infantil. Durante la pandemia, salvamos 40 millones de puestos de trabajo con SURE. Y podemos estar orgullosos de ello. Pero han surgido muchos desafíos nuevos, desde el impacto de la IA hasta la salud mental en el trabajo y los nuevos factores que impulsan la pobreza. Necesitamos un nuevo plan de acción para la implementación del Pilar. Debemos garantizar transiciones justas y buenas condiciones laborales para los trabajadores y autónomos. Y para ello es crucial el diálogo social, el sello distintivo de nuestra economía social de mercado. Por lo tanto, trabajaremos para aumentar la negociación colectiva y fortalecer el diálogo social europeo. Y abordaremos aquellas cuestiones que los europeos sienten más en su vida diaria. Tomemos como ejemplo la vivienda. Europa se enfrenta a una crisis inmobiliaria que afecta a personas de todas las edades y familias de todos los tamaños. Los precios y los alquileres se están disparando. La gente está luchando por encontrar viviendas asequibles. Por este motivo, por primera vez nombraré a un Comisario con responsabilidad directa en materia de vivienda. Desarrollaremos un Plan Europeo de Vivienda Asequible, para analizar todos los factores que impulsan la crisis y ayudar a desbloquear la inversión pública y privada necesaria. Normalmente, la vivienda no se considera una cuestión europea. Algunos podrían decir que no deberíamos involucrarnos. Pero quiero que esta Comisión apoye a las personas donde más importa. Si a los europeos les importa, a Europa les importa.

 

“...

Una de las opciones más fundamentales que enfrentamos es qué tipo de sociedad queremos para nuestros hijos y nietos. Y en particular para nuestras hijas y nietas. En cuanto a los derechos de las mujeres, hemos logrado juntos lo impensable, gracias a la asombrosa solidaridad en esta Cámara de la Democracia Europea, a través de líneas partidistas. Después de diez años de lucha, hemos desbloqueado la Directiva sobre mujeres en los consejos de administración. Hemos logrado enormes avances en materia de transparencia salarial: ¡no hay la menor razón por la que las mujeres deban ganar menos que los hombres por el mismo trabajo! Pero todavía queda mucho por hacer. Detener el aumento de la violencia contra las mujeres. Conciliar cuidados y carrera profesional no es sólo para las mujeres, sino que las mujeres son las más afectadas. Cerrar la brecha salarial y de pensiones. No es casualidad que la pobreza en la vejez tenga un rostro femenino. Y hay mucho más por hacer. Así que trabajemos juntos para desarrollar una Hoja de Ruta para los Derechos de las Mujeres. Sigamos avanzando. Si no es ahora, ¿entonces cuando?" (la negrita es mía) 

 

6. Respuesta de laConfederación Europea de Sindicatos al discurso de Ursula Von der Leyen.

(18 de julio de 2024)

“Las promesas sociales deben convertirse en directivas

Los sindicatos piden a Ursula von der Leyen que se comprometa a convertir rápidamente sus promesas a los trabajadores en directivas con la financiación necesaria para hacerlas realidad...

Pedimos una reunión para debatir y obtener claridad sobre cómo se llevarán a la práctica estas propuestas prometidas.

La Secretaria General de la CES, Esther Lynch, declaró   

«Europa necesita urgentemente poner fin a la explosión de inseguridad económica que ha puesto una vida decente fuera del alcance de millones de trabajadores y ha provocado el ascenso de la extrema derecha en las elecciones europeas. 

 

Las orientaciones políticas de Ursula von der Leyen presentan algunas propuestas valiosas para hacer frente a la inseguridad económica, como aumentar la cobertura de la negociación colectiva para garantizar que más trabajadores ganen un salario con el que puedan construirse una vida, garantizar transiciones justas y una acción sin precedentes de la UE en materia de vivienda asequible».

«Proporcionar una financiación adecuada y una directiva para una transición justa en el mundo laboral también sería una forma eficaz de convertir los temores sobre las transiciones ecológica y digital en nuevos empleos de calidad.

«Ahora deben seguir los compromisos legislativos. Las palabras no bastan y los trabajadores necesitan medidas vinculantes concretas. Una forma de impulsar la negociación colectiva sería incluir una cláusula en la directiva revisada sobre contratación pública que garantice que sólo los empleadores que respeten la negociación colectiva puedan optar a contratos públicos.

«Estas medidas harán albergar esperanzas a los trabajadores de que se avecinan tiempos mejores: Ursula von der Leyen no debe defraudarlas. Por eso le pido que se comprometa a hacer realidad estas promesas mediante directivas específicas respaldadas por la financiación necesaria.

«También existe el riesgo de que las medidas sociales positivas se vean socavadas por el énfasis del programa de von der Leyen en la desregulación, que potenciaría la inestabilidad económica y convertiría la economía social de mercado de la UE en algo más parecido a un capitalismo al estilo estadounidense en el que el ganador se lo lleva todo.

«Se necesitan medidas adicionales importantes para ofrecer un trato justo a los trabajadores en la realidad, pero faltan en las directrices, por ejemplo sobre fiscalidad justa y para garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores en la subcontratación y por parte de los intermediarios».  (la negrita es mía)

 

7.  Garantizar una agenda social fuerte en la próxima legislatura europea: Hacia una Europa que avanza con nuevos derechos.  

Non-paper de Bélgica, Eslovenia, España y Rumanía

       (16 de julio de 2024)

Propuestas específicas para la próxima legislatura 

En vista de los retos estructurales actuales, nos comprometemos a trabajar en la próxima legislatura europea:

Por una Unión Europea en la que los trabajadores disfruten de unas condiciones de vida y de trabajo dignas y sean libres de disfrutar de su tiempo, creando nuevos derechos laborales y evitando la precariedad: o Adoptar rápidamente el paquete propuesto para el marco de calidad de los períodos de prácticas con el objetivo de lograr un alto nivel de protección y luchar eficazmente contra los períodos de prácticas falsos.

o Reforzar la Autoridad Laboral Europea para evitar la erosión de las normas laborales, garantizar la igualdad de condiciones como marco adecuado para una movilidad laboral justa en la UE y luchar eficazmente contra el fraude y el trabajo no declarado en toda la Unión.

o Garantizar la plena transposición de la Directiva sobre salarios mínimos y desarrollar un marco de referencia común para el seguimiento de la evolución de los salarios.

o Garantizar la plena aplicación del Marco de Convergencia Social en el marco de un Semestre Europeo eficaz, basado en el aumento de las capacidades para supervisar y corregir los desequilibrios sociales.

o Continuar el trabajo sobre inversión social con la creación de un Hub de conocimiento con el objetivo de apoyar a los Estados miembros e incentivarlos a invertir en sus sistemas de protección social.

Por una Unión Europea que lidere unas transiciones ecológica y digital justas y garantice los derechos laborales: o Adoptar rápidamente una Directiva sobre el teletrabajo y el derecho a la desconexión para adaptar la normativa de la UE y preservar los derechos de los trabajadores en la era digital. Partiendo de una evaluación en profundidad de la legislación existente, reflexionar sobre una iniciativa a nivel europeo sobre el tiempo de trabajo y el uso del tiempo personal.

o Adoptar una iniciativa de la UE que establezca los derechos de los trabajadores en relación con el uso de la inteligencia artificial y los algoritmos en el trabajo, de modo que estén sujetos al control humano, la transición digital sea justa y esté al servicio de los trabajadores, respetando sus derechos individuales y colectivos.

- La experiencia positiva adquirida con SURE podría servir de ejemplo para una nueva iniciativa durante la nueva legislatura, por ejemplo, para garantizar que la doble transición sea justa e inclusiva y también para preservar el empleo de las perturbaciones económicas.

o Adoptar una acción de la UE que reconozca efectivamente el derecho a la formación en el trabajo y establezca un marco general para el ejercicio y la garantía de este derecho (duración, remuneración, papel del diálogo social). Aunque el derecho a la formación es el primer principio del Pilar, no está regulado a escala de la UE. El derecho a la formación a lo largo de la vida laboral es un derecho esencial destinado a ayudar a todas las personas a desarrollarse en sus carreras profesionales y a mejorar sus oportunidades de empleo.

o Promover la negociación colectiva verde para una transición ecológica justa que cumpla los objetivos de neutralidad climática.

o Promover la adaptación del marco europeo de salud y seguridad a los nuevos riesgos derivados del cambio climático, así como a la transición digital mediante la adopción de una iniciativa sobre salud mental en el lugar de trabajo y una Directiva sobre riesgos psicosociales en el trabajo. 

Por una Unión Europea que haga realidad la democracia en el trabajo y el diálogo social para contribuir al desarrollo sostenible de la UE y a un modelo económico altamente competitivo que genere pleno empleo y progreso social: o Finalizar la revisión ambiciosa de la Directiva sobre comités de empresa europeos que garantice que aborde eficazmente las deficiencias en su aplicación y la mejora los derechos de consulta y participación en las cuestiones transnacionales.

o Actualizar la Directiva 2002/14/CE sobre los derechos de información y consulta para centrarse en medidas preventivas que permitan adaptarse a las transiciones y los cambios sectoriales, en particular teniendo en cuenta el uso de la inteligencia artificial y los algoritmos en la organización del trabajo y garantizando órganos de representación adecuados para las nuevas formas de organización empresarial.

o Adoptar un marco europeo para la participación de los trabajadores en los órganos de administración, dirección o supervisión de las empresas basado en los modelos existentes en la UE para garantizar una gestión más democrática de las decisiones empresariales.   o Apoyar el diálogo social europeo y la adopción de acuerdos interprofesionales para la mejora de las condiciones de trabajo por parte de los interlocutores sociales europeos, respetando su autonomía.

o Destacar el papel de los sindicatos en la negociación colectiva, la condicionalidad social y garantizar un lugar de trabajo justo e igual para todos.

o Garantizar un seguimiento ambicioso de la Declaración de Val Duchesse de enero de 2024 sobre el refuerzo del diálogo social.  

• Por una Unión Europea que aproveche plenamente el potencial de la economía social: o Aplicar plenamente todas las iniciativas incluidas en el Plan de Acción para la Economía Social para promover la economía social como modelo de desarrollo social y económico capaz de ofrecer actividades económicas de alto rendimiento, inclusivas y sostenibles que sirvan al interés colectivo.

o Seguir desarrollando condiciones marco comunes para la economía social, ofreciendo seguridad jurídica y acceso a una financiación adecuada para las entidades de la economía social a lo largo de todo su ciclo de vida” (la negrita en el original).

8. UK Labour Party   Programa electoral 2024.  “Plan laboral para que trabajar sea rentable” Un nuevo acuerdo para los trabajadores  

 (junio 2024)

“... Prólogo: Modernizar el mundo laboral

Es hora de cambiar.

En lugar de división y declive, los laboristas ofrecerán a la gente la esperanza que nace de un plan a largo plazo, trabajando con empresarios y trabajadores para sacar adelante a Gran Bretaña. Desde ahora hasta el día de las elecciones, mostraremos cómo nuestros planes se convertirán en una realidad que beneficiará a quienes contribuyen a nuestra economía. Estableceremos una nueva alianza con las empresas y los sindicatos para pasar página a 14 años de fracasos.

El New Deal for Working People de los laboristas es nuestro plan para hacer que trabajar sea rentable. Así es como aumentaremos los salarios, haremos que el trabajo sea más seguro y apoyaremos a los trabajadores para que prosperen, ofreciendo un auténtico salario digno, prohibiendo los contratos de cero horas que explotan a los trabajadores y acabando con el despido y la recontratación.

Los laboristas apoyarán a los trabajadores para que recuperen su voz, mejoren sus condiciones laborales y garanticen que la protección en el trabajo es adecuada para el mundo actual. Mientras los conservadores han fracasado a la hora de enfrentarse a quienes explotan a los trabajadores británicos, nosotros llevaremos a cabo la mayor mejora de los derechos laborales de toda una generación.

Ya se ha perdido demasiado tiempo, así que nos pondremos manos a la obra e introduciremos la legislación a los 100 días de entrar en el Gobierno. Consultaremos plenamente con las empresas, los trabajadores y la sociedad civil sobre cómo poner en práctica nuestros planes antes de aprobar la legislación.

Como partido de los trabajadores, el Laborismo se compromete a crear puestos de trabajo que proporcionen seguridad, traten a los trabajadores con justicia y paguen un salario decente. Nuestro New Deal es el núcleo de nuestra misión de crecimiento, elevando el nivel de vida en todas las partes del país. Porque crear empleos bien remunerados en todas las partes de nuestro país es lo que hace falta para reequilibrarlo.

La modernización del mundo laboral elevará los estándares y combatirá la infracotización, de modo que las empresas puedan competir en una carrera hacia la cumbre

Aumentando los ingresos, garantizando unos derechos laborales adecuados a una economía moderna y combatiendo la precariedad laboral, incrementaremos la productividad y crearemos las condiciones adecuadas para un crecimiento económico sostenido.

También aprenderemos de países de todo el mundo que están tratando de potenciar la voz de los trabajadores en respuesta a los retos económicos. Los economistas de todo el mundo también reconocen el papel vital que desempeñan la voz de los trabajadores y los sindicatos en la consecución de una economía fuerte y el aumento del nivel de vida.

El New Deal laborista garantizará que más personas sigan trabajando, hará que el trabajo sea más favorable a la familia y mejorará los niveles de vida, poniendo más dinero en los bolsillos de los trabajadores para gastar, impulsando el crecimiento económico, la resistencia y las condiciones para la innovación. El fortalecimiento de los sindicatos y de la negociación colectiva será clave para hacer frente a los problemas de inseguridad, desigualdad, discriminación, falta de cumplimiento y bajos salarios.

El último gobierno laborista elevó los derechos mínimos básicos en el lugar de trabajo introduciendo el Salario Mínimo Nacional, la semana laboral de 48 horas, 28 días de vacaciones pagadas, el permiso parental y una mayor protección frente al despido improcedente. Los conservadores se opusieron a todas ellas.

Pero hoy son la piedra angular de nuestra vida laboral. Los laboristas, en colaboración con las empresas y los sindicatos, han transformado el mundo laboral en el pasado, y podemos volver a hacerlo. Es necesario un cambio radical en la forma en que los trabajadores ejercen el control sobre su vida laboral, y las empresas necesitan medidas urgentes para hacer frente a la escasa productividad de nuestra nación.

Estos dos retos exigen un Gobierno capaz de afrontar el futuro, dar más poder a los trabajadores y apoyar a las empresas para que se modernicen. Está claro que sólo los laboristas pueden hacer que Gran Bretaña vuelva a funcionar para los trabajadores”.

No hay comentarios: