1. Hace justamente
una semana, publicaba en este blog una entrada dedicada a presentar el XXXIII Congreso
de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
(AEDTSS), con una breve exposición de su programa y de quienes presentaban las
distintas ponencias. Manifestaba entonces que “basta leer con la debida
atención el programa del XXXIII Congreso, cuyo título genérico es “Empleo y
Protección Social” , y la presentación que efectúa nuestra Presidente, la
profesora María Emilia Casas Baaamonde, para comprobar la importancia que
tienen todas las ponencias que serán objeto de exposición, y me atrevo a decir
que también las tendrán todas las, numerosas, comunicaciones presentadas y que
demuestran una vez más la vitalidad de la joven y postjoven doctrina
laboralista española y que ya se puso de manifiesto en el XXXII Congreso”, y añadía
que hacía un breve repaso del programa “no porque no sea ya conocido por
quienes van a asistir al evento, sino
porque creo que su difusión a través de las redes sociales (como también lo
hace, y muy bien, la propia AEDTTS en twitter , Facebook ,
LinkedIn ) es importante para que se conozca la relevancia de debates como los que vamos
a tener y que, en años anteriores, han tenido sin duda alguna, influencia sobre
normas de contenido laboral y de protección social”.
Una vez finalizado
el Congreso, celebrado en la preciosa e histórica ciudad de Cuenca los días 25
y 26 de mayo, con la presencia de 260 personas inscritas, cabe realizar por mi
parte una clara y rotunda afirmación: confirmo que la doctrina laboralista española
goza de buena, e incluso me atrevo a decir que muy buena, salud, que se ha
constatado tanto por la calidad de las ponencias (ya disponible el libro que
las recoge) como de las muy numerosas comunicaciones (supongo que de próxima publicación,
al igual que ocurrió con las del XXXII Congreso celebrado en Alicante)
presentadas a los cuatro paneles.
Y además, no solo
por los textos presentados, sino por los muy interesantes debates generados
tras las presentaciones de las ponencias en cada panel, de las comunicaciones
en los distintos grupos de trabajo, y de los distintos talleres de presentación
de los proyectos en marcha de los grupos de investigación (un total de 16). Creo
que ha sido uno de los Congreso en los que ha habido mayor debate e intercambio
de saberes entre el mundo de la academia y quienes están día a día en organismo
de dirección y gestión de las políticas
de empleo, algo de lo que sin duda nos hemos beneficiado todas las personas asistentes,
siendo una dato que merece destacarse la presencia durante toda la jornada de
trabajo del jueves 25 del Director General del Servicio Público de Empleo
Estatal, Gerardo Gutiérrez, junto con directores y directoras del SEPE de las
provincias de Castilla-La Mancha.
Al no tener el don
de la ubicuidad había que seleccionar la asistencia a dos de los cuatro paneles,
y a un grupo de comunicaciones y de talleres de proyectos. Desde luego, he podido
constatar la calidad de todas las ponencias ya que están disponibles, como antes
he indicado, del grupo de comunicaciones en el que estuve presente (Empleabilidad
y formación tras la Ley 3/2023 de 28 de febrero de empleo, presidido por el
profesor Fernando Ballester y la
profesora Beatriz Rodríguez), y del taller de proyecto al que tuve la (muy
gustosa) oportunidad de asistir (La incidencia del Derecho de la Unión Europea
en las futuras reformas laborales, siendo el profesor Javier Gárate y la
profesora Yolanda Maneiro quienes lo dirigen como investigador e investigadora
principal). Además, por supuesto que me fio de la voz autorizada de muchos
compañeros y compañeras que alabaron la calidad de aquellos paneles, grupos de
comunicaciones y talleres de proyectos en los que tuvieron la oportunidad de
estar presentes.
2. Hecha esta
breve presentación, los lectores y lectoras van a encontrar a continuación una
crónica a medio camino entre las notas jurídicas y los comentarios personales. Para
las primeras, para la que, no podía ser de otra forma, habrá que seleccionar breves
contenidos del libro que recoge las ponencias, y de aquello que tuve
oportunidad de escuchar (y aprender) en el grupo de comunicaciones y taller de
proyecto al que asistí. Para las segundas, no hay guion, ya que se basan pura y
simplemente en mis apreciaciones personales sobre una reunión en la que, rara
avis en la sociedad española actual, dialogamos y debatimos durante dos días,
con el ánimo de aportar propuestas a los poderes públicos para que las
relaciones laborales se basen en aquello que desde finales del pasado siglo XX
defiende la OIT: la búsqueda de un empleo decente.
¿Empezamos?
3. Jueves 25 de
mayo, 9:30, inauguración del Congreso en el (precioso) Paraninfo universitario
del Campus de Cuenca.
Había lógicamente que
llegar un poco antes para la correspondiente acreditación, unos minutos en los
que tienes la muy agradable oportunidad de encontrarte con compañeros y
compañeras a los que nos ves, al menos presencialmente, desde hace bastante
tiempo. Impecable organización, con la atenta mirada del gerente, profesor Juan
Gil, para que toda se desarrollara a la perfección. Compruebo, como también lo
haría durante el Congreso, que gran parte de las personas con las que hablo
tienen conocimiento de mi jubilación el 31 de agosto, algo que demuestra como
la información transmitida a través de algunas redes sociales se acaba
expandiendo y llegando a conocimiento de muchas personas; difusión de la información
en la que tuvieron mucho que ver mis estudiantes del doble grado de Derecho y
Administración y Dirección de Empresas de la UAB, con un corto vídeo del acto
de entrega de dos regalos que me hicieron el último día de mi clases, por los que
solo puedo felicitarles y agradecérselo.
Intervención en
primer lugar, tras la presentación del acto a cargo del Rector de la
Universidad de Castilla-La Mancha, profesor José Julián Garde, del alcalde de
la ciudad, Darío Francisco Dolz, que nos animó, además de trabajar durante las
sesiones del Congreso, a visitar y disfrutar de la ciudad. Lamentablemente,
aquello que fue tan bien recibido por la mayor parte de la población, la lluvia
tan escasa durante muchos meses, nos impidió efectuar la visita turística
prevista para la tarde del jueves; pero, no se preocupe Sr. Alcalde, que siempre
habrá nuevas oportunidades para que, ahora cada uno o cada una de manera
personal, pueda llevarla a cabo sin duda alguna.
Como siempre, con
tranquilidad y brillantez, nuestra Presidenta, María Emilia Casas, expuso las
líneas generales del Congreso, tal como las había ya avanzado en la
presentación del programa y destacó la importancia de nuestra reunión anual como punto obligado de
encuentro del iuslaboralismo española para debatir y formular propuestas a los
poderes públicos.
Un fragmento de lo
dicho en la presentación escrita resume perfectamente aquello que la profesora Casas
expondría después en la presentación oral: “Una Asociación como la nuestra,
preocupada en todo momento por el análisis de las reformas de un ordenamiento
en permanente transformación en los tiempos inciertos que vivimos, no podía
dejar de ocuparse de los instrumentos normativos de regulación de un bien como
el empleo, que no se limita a ser una cifra o un porcentaje, sino que en cuanto
articula la forma generalizada de trabajo en las sociedades desarrolladas es
esencial para la condición humana; “es más que ganarse la vida”, como ha dicho
la Presidenta de la Comisión Europea al propugnar Una Europa social fuerte para
unas transiciones justas, pues ofrece “relaciones sociales y un lugar en la
sociedad, así como oportunidades de desarrollo personal y profesional”, siempre
que ese empleo tenga “unas condiciones de trabajo justas y dignas” que
conllevan “obtener el apoyo necesario para buscar un empleo, tener acceso a una
asistencia sanitaria asequible y de calidad, a una educación y formación
decentes y a una vivienda asequible, así como poder pagar bienes y servicios
esenciales, como el agua, la energía, el transporte o las comunicaciones
digitales”.
No faltó además la
mención a un emotivo acto que se celebraría al día siguiente, el homenaje al que
fuera Presidente de la AEDTSS, Fernando Valdés, un gran jurista comprometido en
la defensa de los derechos constitucionales y del Derecho del Trabajo como elemento
de progreso hacia una sociedad más justa e igualitaria (afirmación personal,
que creo que suscribe la gran mayoría de la doctrina laboralista).
La intervención del
Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, fue mucho
más que meramente protocolaria “para salir del paso”. Y fue así tanto porque se
encontraba “en su casa”, como profesor que es de la Facultad de Ciencias
Sociales de Cuenca, como porque nos expuso con todo lujo de detalles toda la
actividad desarrollada por el MITES desde la crisis sanitaria hasta el momento
presente, subrayando la importancia de disponer de un marco normativo que proteja
los derechos de las personas trabajadoras y que sea, al mismo tiempo que junto
con el obligado diálogo social bipartito y tripartito, favorecedor de la creación
de un empleo decente.
Acostumbrado como
estoy, en muchos Congreso, a los discursos meramente protocolarios, se trato
más bien de una “miniponencia” en la que su autor nos recordó como ha
evolucionado la normativa laboral desde 2020 y como ha conseguido, junto con
otras medidas gubernamentales, que la crisis no haya tenido como consecuencia
la destrucción de empleo sino lo contrario, como ponen de manifiesto los datos
de empleo y desempleo, reconociendo que hay que seguir avanzando en la misma dirección
para seguir mejorando tales datos y la vida de las personas trabajadoras.
Por último, poco
protocolaria fue también la intervención del Rector de la UCLM, ya que además
de las obligadas palabras de bienvenida, manifestó que había tenido la
oportunidad de aprender de las dos intervenciones anteriores, algo que le
producía una gran satisfacción.
3. Tocaba ya,
después de la presentación, iniciar las actividades académicas del Congreso,
con la exposición de la ponencia general a cargo de la profesora Amparo Merino
Segovia.
Vale decir que
tanto su ponencia como las restantes han sido perfectamente sintetizadas por la
profesora Eva López Terrada, vocal de publicaciones de la AEDTSS en la presentación
del libro que recoge las ponencias y que ya está en manos de todas las personas
asistentes al Congreso y que muy previsiblemente estará en poco tiempo en manos
del público interesado en general, por lo que remito a su lectura, compartiendo
plenamente la tesis de la profesora López de servir la redacción de un prólogo
como “exordio o principio para ejercitar la lectura, atrayendo la atención y
preparando el ánimo de lector”, algo que consigue perfectamente a mi parecer
para la lectura de las ponencia de un nuevo Congreso de la AEDTSS que “se ha
consolidado como cita ineludible de los juristas del trabajo en nuestro país”.
Por ello, solo he
seleccionado algunos breves contenidos tanto de la ponencia inaugural como de
las restantes, presentadas durante las sesiones de mañana y tarde del Congreso,
para animar, en la misma línea que lo ha hecho la profesora López, a su
lectura.
A) Una tesis
relevante de la ponencia de la profesora Merino es la siguiente (pág. 25): “La
evolución del empleo – con niveles de ocupación pre-Covid a finales de 2021- es
un factor diferencial en el que conviene reparar cuando se contrasta con los ajustes
de empleo característicos de las crisis precedentes. Las medidas tomadas
durante la pandemia y la reforma laboral de 2021 han contribuido a un aumento
de la ocupación – con datos que confirman el impulso de la contratación
indefinida – y a una mejora de la ratio empleo/PIB en relación con el pasado...”.
Otra tesis no menos
importante, refiriéndose a la política de empleo (pág. 45) es “la importancia
de un servicio integral de prospección, así como de la digitalización de los
servicios y políticas de empleo y de la creación del sistema público integrado
de información de los servicios de empleo, con datos desagregados en cada uno
de sus componentes como herramienta fundamental para un funcionamiento óptimo
del sistema”.
B) De la ponencia
del profesor Ferran Camas, dedicada a la empleabilidad y formación en la LE, me
quedo con sus dos conclusiones: “en el marco de la formación profesional para
el empleo en el ámbito laboral aún
subsistente, la LEM ha llevado a cabo una importante modificación en relación a
la gestión de sus fuentes de financiación
cuya evolución habrá que seguir, en el que el modelo subvencional ha
dejado de ser el referente; y que “el SEPE o Agencia Española de Empleo puede
tener un importante papel en la formación no acreditable con certificados de
profesionalidad, en concreto la oferta de formación profesional no formal”.
C) Sobre la intermediación
laboral en la LE, a cargo de la profesora Mercedes López, destaco su conclusión
(pág. 107) de haber incorporado la LE, “modificaciones que apuntan en esta
línea del refuerzo del principio de igualdad de oportunidades, pero además
también pone el acento en el papel central de los SPE en el marco de la imprescindible
colaboración público-privada, potenciando sobre todo la red de integración y coordinación
de la información”.
D) De la exhaustiva ponencia de la profesora
Carolina Gala destaco una de sus conclusiones (pág. 148), cuál es la
recomendación de que la prestación por desempleo contributiva “no debe ser igual
para todos, contemplando con mayor detalle que en la actualidad la situación de
colectivos como los trabajadores temporales, los fijos discontinuos o los
trabajadores a tiempo parcial”, así como también que sería recomendable “revisar
y flexibilizar los mecanismos de acreditación de las diversas situaciones
legales de desempleo o reformular los mecanismos de control de la prestación –
para hacerlos más eficaces - y evitar
discriminaciones”.
E) Sobre la temática
de la protección por desempleo asistencial, a cargo del profesor José Luis
Tortuero, destaco su tesis (pág. 184) de ser necesaria la reordenación de los
distintos niveles de protección, “teniendo en cuenta una premisa básica, a
saber, los sujetos protegidos en su ámbitos son trabajadores con carreras de
cotización que ha perdido su empleo y buscan la reincorporación al mercado de
trabajo”, y que “por tanto, en ninguno de esos espacios de protección el
desempleo es un instrumento para luchar contra la pobreza y exclusión social.
Esta finalidad debe ser completada, o debe obtener respuesta desde otras
parcelas del ordenamiento de la Seguridad Social y de la protección social”.
F) El gobierno del
empleo, desde una perspectiva general, fue abordado por el profesor Jesús Cruz,
que puso de manifiesto en su exposición oral, y así queda recogido en el texto
escrito (pág. 190) que “resulta necesario recordar el marco, tanto jurídico
como tecnológico, e incluso empresarial, en el que nos desenvolvemos para
captar el reducido margen de actuación que, en la práctica, presentan las
instituciones típicas de la política de empleo, y que, por tanto, las mismas condicionan
decisivamente el gobierno del empleo”. Para el profesor Cruz (pág. 194) cabe
diferenciar “tres posibles funcionalidades de las políticas públicas en materia
de empleo: “... pueden desarrollar una labor de transparencia..., pueden propiciar
una racionalización del mercado..., pueden encauzar la libre voluntad de
contratación laboral...”.
G) La profesora
Cristina Aragón abordó la temática no solo del empleo sino también del
desempleo. Me quedo de su intervención con la perfecta síntesis que efectúa al
inicio del texto escrito (pág. 219), en el que expone su deseo de abordar “algunas de las intervenciones
en las que se manifiesta de manera especialmente palpable esa intervención de
los poderes públicos en la gestión del empleo y desempleo, acompañando al
trabajador en diferentes tránsitos a lo largo de su vida activa: a) en el
tránsito del empleo al desempleo; b) en el tránsito de la inactividad dentro de
la situación de empleo, y c) en el tránsito a la inactividad definitiva,
pasando por el desempleo”, justificando esta estructura ya que las tres etapas
tratan de situaciones “en las que se aprecia ese balance dinámico entre las políticas
activas y pasivas, pues ambas dimensiones de la intervención estatal no son ni
muchos menos autónomas, sino que funcionan de forma articulada, presentando
especiales conexiones”.
H) La profesora Belén
García fue la ponente del cuarto panel dedicado a las reformas de Seguridad
Social previstas en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Destaco
de su brillante ponencia una tesis que me parece de especial interés (pág. 255):
“... financiar mediante impuestos no solo las prestaciones no contributivas
sino también las contributivas es una medida buena que se utiliza también en otros
muchos países europeos. Pero la desvinculación creciente de las prestaciones
respecto de las cotizaciones puede terminar afectando a la naturaleza del
modelo. De otro lado, el déficit de la Seguridad Social que se traslada al
Estado, si bien en el corto plazo no hay obstáculos para su plasmación en los
Presupuestos Generales del Estado, desde una perspectiva estructural, plantea la
necesidad de que el Estado disponga de recursos para financiar esos gastos, con
subida de impuestos, con reducciones de otros gastos, o con un mayor endeudamiento
público”.
I) La interlocución
de la ponencia estuvo a cargo del profesor Juan Carlos Álvarez, que destacó
(pág. 300) que, al tener nuestra Seguridad Social un importante brazo o nivel
contributivo, no cabe duda de que las medidas referidas a la mejora de la
estabilidad laboral y a las condiciones de trabajo van a tener sus efectos no
sólo en la calidad de las posibles prestaciones futuras sino también en la
financiación del propio sistema...”, y centró su atención en las tres medidas
que, a su juicio, “inciden más en la regulación de l Seguridad Social: el
mecanismo RED, la política de incentivos a la contratación laboral y la
simplificación y mejora del nivel asistencial por desempleo”.
4. Tras la celebración de la Asamblea anual de la
AEDTSS, una “balsa de aceite” por la unanimidad de todas las personas presentes
en la aprobación de los documentos presentados por la Junta Directiva, y de la posterior
cena congresual, tocaba el viernes 26 dedicarlo a la presentación de
comunicaciones y exposición de las líneas generales de los distintos talleres
de proyectos de los grupos de investigación, antes de dar paso a la
conclusiones generales del Congreso, a la entrega de premios a las dos mejores comunicaciones
presentadas, a la exposición de la tesis doctoral premiada por parte de su
autora, a la conferencia final a cargo del profesor Juan García Blasco, al acto
de homenaje al profesor Fernando Valdés, y al de clausura a cargo de diversas
autoridades políticas y académicas. Como pueden comprobar, una mañana muy intensa
y de la que deseo brevemente destacar solo algunos de sus contenidos.
Ya he dicho que había
que “seleccionar” a qué grupo de comunicaciones, primero, y a que taller de
proyecto, después, cada persona asistente deseaba acudir. Por mi parte, y dado
que la temática del primer panel, sobre empleabilidad y formación por una
parte, e intermediación laboral por otra, me era especialmente atractiva, acudí
al aula 1.03 de la Facultad de Ciencias Sociales, y tuve la oportunidad de
asistir a la presentación de muy interesantes comunicaciones a cargo de las
profesoras Francisca Bernal, Carolina Blasco, Dulce María Cairós, María
Gorrochategui, María Olaya Martínez, y Carolina Smintinica, y de los profesores
José Eduardo López, Rubén Parres y José Miguel Sánchez.
En todas ellas,
además sin duda de otras varias presentadas, se abordó la problemática específica
de diversos colectivos, con propuestas de reformas de la legislación vigente a
fin y efecto de reforzar o mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas de
empleo dirigidas a estos: jóvenes, mujeres, personas con alguna discapacidad,
personal del mar, trabajadores y trabajadoras del sector público. Por supuesto
que no faltó en muchas de las comunicaciones presentadas la mención al impacto
de la inteligencia artificial y de los algoritmos en las relaciones de trabajo.
Tuve la suerte,
además, de escuchar la intervención de quien fue premiada por la calidad de su
comunicación, la profesora de la Universidad del País Vasco, María
Gorrochategui, que abordó la temática de “Los retos actuales y futuros en la
formación y cualificación de la gente de mar ante la digitalización y la
automatización de buques”. Aprovecho esta entrada para felicitarla por el premio
obtenido, al igual que hago con el profesor Francisco Javier Hierro, de la
Universidad de Extremadura, por el premio obtenido por su comunicación “Subsidio
y renta agraria tras el ingreso mínimo vital: un futuro incierto”, siendo su
Universidad la que hospedará, en la ciudad de Mérida, el XXXIV congreso de
nuestra AEDTSS en mayo de 2024.
Poco más tardes, “seleccioné”
asistir al taller dedicado a la incidencia del Derecho de la Unión Europea en
las futuras reformas laborales, y desde luego fue un placer escuchar las
distintas intervenciones de quienes integran el grupo, ya que abordaron el
examen de todas las recientes Directivas aprobadas de contenido social, como son,
y cito sin orden cronológico, las de salarios mínimo, de participación femenina
en los órganos de dirección de
sociedades cotizadas, de transparencia retributiva e igualdad salarial, de
conciliación y corresponsabilidad de la vida laboral y familiar, y de
condiciones de trabajo transparentes y previsibles. Vayan desde aquí mis más
sinceras felicitaciones al grupo dirigido por el profesor Javier Gárate y la profesora
Yolanda Maneiro por su brillante trabajo, que es de esperar y desear que culmine
próximamente con una nueva monografía.
5. Sería muy conveniente,
así lo creo, la rápida publicación de las conclusiones generales del Congreso,
cuya presentación estuvo a cargo del profesor Francisco Trillo, en la página
web de la AEDTSS, y lo digo porque se puso de manifiesto que tanto la normativa
específica en materia de empleo, como la más general en el ámbito normativo del
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, han experimentado un cambio
trascendental en los últimos años que ha permitido recuperar el carácter tuitivo
de la normativa y la adopción de políticas
de empleo tendentes a reforzar la estabilidad laboral, en una línea completamente
opuesta a la mantenida durante gran parte de la pasada década.
Tras la exposición
de la tesis doctoral premiada, de la profesora María del Mar Crespí, de la
Universidad de las Islas Baleares, titulada “Incapacidad temporal y absentismo
laboral: prevención, control y retorno al trabajo”, de la que pueden encontrarse
algunos breves fragmentos de su contenido en el artículo publicado el 27 de
mayo en el diario El País por su redactor Emilio Sánchez y titulado “Las bajaslaborales registran máximos: el aumento que “preocupa” a sindicatos yempresarios” ,
se llevó a cabo la conferencia final del Congreso a cargo del profesor Juan García
Blasco, dedicada a reflexionar, como muy bien dijo el ponente sobre ¿Qué
Derecho para el oficio universitario”, en la que, tras una detallada presentación
de su obra a cargo del profesor José Luís Monereo, nos introdujo en la normativa
aplicable al profesorado universitario, con especial atención a la nueva Ley de
Ordenación del Sistema Universitario, para constatar la complejidad de una
regulación que integra tanto al personal universitario como al laboral, este
último cada vez más frecuente en algunas Universidades, a la par que
manifestaba, más concretamente, sus críticas sobre la nueva regulación del
profesorado asociado.
6. Antes del acto
formal de clausura, se celebró el de homenaje al profesor Fernando Valdés, con
una breve presentación de la profesora María Emilia Casas, como actual presidenta,
y de los profesores Luis Enrique de la Villa y Jesús Cruz, que ocuparon la
presidencia de nuestra Asociación con anterioridad, y excusando la ausencia del
que fuera también presidente, el profesor Miguel Rodríguez-Piñero.
Si la intervención
de la profesora Casas fue muy emotiva, y la del profesor De la Villa dedicada a
recordar algunos datos históricos de la vida universitaria del profesor Valdés,
la intervención del profesor Cruz debería ser también objeto de publicación en
la página web por su calidad, aunque es obvio que un texto escrito, aunque sí
sin duda el video de su intervención, no puede recoger la emotividad de su
exposición.
El repaso de la
vida universitaria del profesor Valdés, y de la amistad que le unía al ponente,
fue sencillamente magnifico y demostró tanto el valor jurídico de la magna obra
del profesor Valdés como de su actividad universitaria y conformación de un
potente equipo de laboralista en las Universidades en las que impartió
docencia.
7- En definitiva,
y con ello concluyo, solo cabe calificar el XXXIII Congreso como excelente, y
por ello hay que felicitar a toda su Junta Directiva , presidenta María Emilia Casas, vicepresidentes Jaime Cabeza y Gloria Rojas,
vocales María José Romero, Eva López y Daniel Pérez del Prado, Secretario General
José María Miranda, y Gerente Juan Gil.
Buena lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario