I. Introducción.
1. He tenido
oportunidad de participar, en un caso como ponente y en otro como asistente al
acto, en una jornada y en una presentación de un estudio, ambas ocasiones
dedicadas a la inmigración.
Más concretamente, la ponencia se presentó en la tercera Jornada sobre el Reglamento de extranjería, organizada el 18 de septiembre por la Cátedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de la Universidad de Girona, dirigida por el profesor Ferran Camas, y trató sobre “La evolución de la inmigración laboral en España y en la UE. Datos sobre el empleo de la población migrante”. A la espera de la publicación del vídeo de la Jornada, remito a la presentación que efectué, disponible en este enlace.
Como asistente, se
trató de la presentación efectuada el día 30 de septiembre del Observatorio
sobre las migraciones y el refugio, una iniciativa del Área de Derechos
Sociales, Promoción Económica, Trabajo, Feminismos i Memoria Democrática del Ayuntamiento
de Barcelona, por medio del Instituto Metrópoli, con la primera aportación de
un detallado informe sobre la realidad de la inmigración en nuestra ciudad.
En la nota del
gabinete de prensa en la que se informa de dicha presentación, y
a través de la que puede accederse al resumen ejecutivo y al informe íntegro,
se explica que “Nace el Observatorio de las Migraciones y el Refugio de
Barcelona, un instrumento a través del cual el Ayuntamiento de Barcelona
dispondrá de información detallada de las dinámicas migratorias y suyo impacto
en la ciudad. A través de informes que tendrán una periodicidad anual se
abordarán las diferentes dimensiones del hecho migratorio para poder disponer
de datos reales y contrastadas que tienen que guiar el diseño de políticas
públicas más efectivas”. El debate
posterior a la presentación fue ciertamente muy interesante, y no lo fue menos
la clausura del acto a cargo de la quinta tenienta de la alcaldía, Sra. Raquel
Gil, con una firme defensa de políticas migratorias que pongan el acento en la
protección de los derechos humanos que debe tener cada persona, con
independencia de su nacionalidad y lugar de nacimiento.
La temática de la
inmigración en Barcelona es abordada en un informe de inminente publicación, y
próxima presentación pública, elaborado por la consultora Knowledge Sharing
Network S.L. y coordinado y supervisado por el Consejo Económico y Social de
Barcelona, que lleva por título “Los flujos migratorios. Análisis demográfico
sobre procesos de asentamiento territorial de la población en Barcelona y la
RMB". En la presentación que he realizado del citado informe, en mi
condición de Presidente del CESB, manifiesto que
“No creo que pueda
caber duda alguna de la importancia de conocer la realidad de la diversidad
poblacional existente en Barcelona y la Región Metropolitana (RMB), y de cómo
ha ido cambiando y remodelando la vida cotidiana de nuestras poblaciones, con
mucha mayor intensidad en nuestra ciudad, que acoge, según los últimos datos
estadísticos conocidos, a personas de 182 distintas nacionalidades.
Barcelona, lo dije
en el acto de mi toma de posesión como Presidente el 19 de marzo “... es una
ciudad plenamente abierta al mundo, de hombres y mujeres con muchas ilusiones,
intereses, preocupaciones, alegrías, desencantos, y de la que muchas ciudades y
territorios quieren aprender”, y que “la riqueza de nuestra ciudad se basa en
el crisol de culturas y lenguas que vemos diariamente por gran parte de esta, a
la par que ello conlleva una necesidad de adoptar medidas que posibiliten que
la ciudadanía de Barcelona se beneficie de toda esa riqueza y que no se
convierta, al menos por una parte de la misma, en un problema. No es una tarea
fácil para quienes dirigen el Ayuntamiento, y desde el Consejo ya se han
elaborado estudios, y espero que seguirán elaborándose, de formulación de
propuestas en dicha línea”.
Justamente con el
informe que ahora se presenta, queremos seguir contribuyendo al conocimiento de
nuestra realidad poblacional, de cómo ha cambiado en los últimos años, y a los
debates de qué medidas hay que adoptar para adecuarse a esta nueva realidad”.
Y para concluir
esta relación de actos en los que se debatió, y espero que siga siendo así en
los próximos, sobre la inmigración, será sin duda de especial interés la sesión
organizada por el Colegio de Economistas de Cataluña el martes 7 de octubre
sobre ''Inmigración: previsiones e impacto para los próximos años” , con una conferencia a cargo del
profesor Josep Oliver sobre “Transición demográfica, inmigración y
envejecimiento en Cataluña 2024-2050 y sus impactos en el mercado de trabajo,
la cohesión social, las pensiones y la dependencia”,
a la que seguirá una mesa redonda con cualificados intervinientes, entre ellos
el actual director del Servicio Público de Empleo de Cataluña, Sr. Francesc
Castellana.
En la nota deprensa de presentación del acto se explica que “La inmigración se ha convertido
en uno de los grandes desafíos de la actualidad, cosa que se intensificará en
los próximos años como respuesta a los cambios demográficos que tendrán lugar,
resultado de los cuales será el envejecimiento de la población con todas sus
consecuencias (jubilación, carencia de capital humano, ...). El objetivo de la
sesión es presentar las conclusiones de un informe sobre transición
demográfica, inmigración y envejecimiento en Cataluña 2024-2050 y sus efectos
sobre el mercado de trabajo, la cohesión social, las pensiones y la
dependencia, elaborado por encargo del Consejo Asesor para el Desarrollo
Sostenible de Cataluña (CADS), y analizar el impacto que esto tendrá sobre la
sociedad y la economía”.
2. La relación de
esta serie de actos públicos es justamente para resaltar la importancia de
aquello que aparece en el título de la presente entrada: la necesidad, yo diría
incluso la obligación, de abordar la temática de la inmigración con la
seriedad, rigor y precisión, tanto en la vida política como en la académica,
necesaria para analizar su realidad y formular propuestas y recomendaciones
que, trasladadas al marco normativo, refuercen la protección de los derechos
humanos de todas las personas y al mismo tiempo contribuyan a fortalecer la tan
necesaria cohesión social.
Para contribuir en
esta ocasión a esos objetivos, formularé primeramente unas reflexiones
personales previas, que no son sino una reiteración (no es plagio, of course,
cuando uno se repite sobre tesis e ideas expuestas y defendidas desde hace
tiempo, si las sigue defendiendo) de otras expuestas con anterioridad tanto en
publicaciones académicas como en este blog. A continuación, repasaré los datos
más recientes sobre la realidad migratoria en España, con atención particular a
la población migrante en el mercado de trabajo (para un examen más detallado,
remito a mi ponencia de la Jornada de la CIDC). En la tercera parte, recogeré
algunos documentos internacionales, comunitarios y españoles (incluyo aquí el
antes citado Informe sobre la realidad migratoria en Barcelona) cuyo
conocimiento considero necesario para un abordaje riguroso de las políticas
migratorias, y justamente, como comprobarán los lectores y lectoras en más de
una ocasión, para comprobar que aquello que la investigadora del CIDOB Blanca
Garcés califica, en la revista citada en la última parte, de “politización de
la inmigración” se manifiesta con total claridad en los documentos de algunas
fuerzas políticas. Para concluir, incorporo también las referencias a algunas
muy recientes publicaciones de indudable interés, tanto de ámbito internacional
como de la realidad migratoria española y catalana, con propuestas que deben
ser objeto de mucha atención.
Vamos allá.
II. Reflexiones
personales previas.
1. He dedicado
buena parte de mi actividad investigadora como profesor universitario, y como
persona, así lo creo, con sensibilidad social, al estudio del fenómeno
migratorio, desde que en el lejano año 1992, (recuerden, los Juegos Olímpico de
Barcelona, que pusieron a la ciudad a
exposición de todo el mundo) redacté una conferencia sobre la realidad
migratoria en España cuando esta no pasaba del 2,5 % del conjunto de la
población, y siempre con especial atención a los marcos jurídicos existentes,
poniendo de manifiesto la necesidad de avanzar en políticas que permitieran que
todas las personas que llegaban a nuestra ciudades pudieran hacerlo con
plenitud de derechos y deberes, algo que en la actualidad, y hay que
lamentarlo, todavía no se ha conseguido, por lo que hay que seguir luchando
para que ello sea posible. La creación de la Cátedra de Inmigración, Derechos y
Ciudadanía de la Universitat de Girona, de la que fui su primer director desde
su creación en 2002 hasta 2008, fue un innegable punto de referencia para el análisis
de la realidad migratoria, justamente desde la perspectiva de la plena
aplicación de los derechos humanos a todas las personas.
2. Hace ya muchos
años, en el lejano 2008, escribí un artículo titulado “La inmigración: una
oportunidad y no un problema”. Hay fragmentos que, lógicamente adaptados a la
realidad actual, conservan plenamente todo su valor a mi parecer, y que ello me
permito reproducir:
“Cuando algunas
Comunidades Autónomas superan el 10 % de población extranjera ... parece un ejercicio de hipocresía intelectual
seguir debatiendo sobre las bondades o maldades de la inmigración, porque lo
que hay que hacer es gestionar correctamente la situación y saber hacia dónde
queremos dirigirla. En muchas ocasiones la inmigración se percibe como un
problema, lo demuestran los barómetros del CIS, y negar que en ocasiones ello
pueda ser así sería negar los ojos a la realidad. Pero aún peor sería no reconocer
que buena parte de la economía del país, y en concreto algunos sectores
productivos, difícilmente podrían funcionar como lo están haciendo en la
actualidad sin el trabajo, regular o irregular, de los inmigrantes... No hay
duda de que hemos de apostar por la mejora de calidad y la competitividad de
nuestro tejido productivo, y ello no puede hacerse por la vía de una política
de mano de obra que opte por la precariedad, la desregulación y el
incumplimiento de la legalidad. Necesitamos apostar por una política de mano de
obra que potencie la formación y la cualificación del personal. De ahí que la
incorporación de los inmigrantes al mercado de trabajo ha de hacerse de forma
que aprovechen todos sus conocimientos y habilidades.
... La normas que
regulan la inmigración no puede ir por un lado mientras que la realidad
económica y social va por otro; ni tampoco puede un Estado, o una Comunidad
Autónoma, hacer una política migratoria que no tome en consideración la
realidad comunitaria e internacional...
n España y en Cataluña, el objetivo a conseguir, y en ello han de
implicarse activamente todas las Administraciones y todos los agentes sociales,
es la plena regularidad del trabajo que presten los inmigrantes. Es obvio que
es muy fácil de decir y más que difícil de aplicar, pero nos jugamos buena
parte de la cohesión social que debemos tener...
La inmigración nos
interpela, nos interroga, nos crea problemas, pero también aporta (nos aporta)
riquezas económicas, culturales y humana (porque conviene recordar también que
los inmigrantes son personas y no meramente mano de obra). No hay que negar que
se produce un incremento de necesidades económicas por parte de las
Administraciones competentes para cubrir las nuevas realidades, por ejemplo, en
los ámbitos sanitarios o educativos. Pero, ¿quién puede negar que la actividad
productiva, por cuenta propia o ajena, mejora el nivel de crecimiento del país,
y al mismo tiempo puede significar un mecanismo importante para favorecer las
políticas de codesarrollo con los países de origen?
Ya es hora de
dejar de debatir sobre la inmigración como si fuera una realidad aún poco
presente o desarrollada en nuestro país. El debate ahora ya no es la
inmigración sino la integración de los inmigrantes. Y del debate, de las
palabras, hemos de pasar a los hechos, las medidas para facilitar esa
integración regular. ...”
3. La inmigración
es una realidad muy diversa. En los debates sobre la población migrante, es
erróneo plantear que hay un “ellos” y “nosotros”. Si se efectúa dicha diferencia, dejamos de
hacer políticas de inclusión y pasamos a efectuarlas de “separación” Estamos
hablando de personas. Buscar respuestas a la problemática de cada una de ellas
es un ejercicio responsable de ciudadanía
La inmigración es
una oportunidad. No es un problema y por tanto no puede tratarse como tal. Es
una realidad que hay que saber gestionar en beneficio de toda la ciudadanía, y
siempre desde la perspectiva de la plena aplicación a toda ella de los derechos
humanos.
Hay que plantease
medidas que impacten positivamente sobre la situación laboral, y ello requiere
adoptar las que posibiliten que las personas que llegan a nuestras ciudades
adquieran lo antes posible, si no la tiene ya de entrada, la documentación que
acredite su regularidad y por consiguiente el pleno ejercicio de sus derechos y
deberes.
En unos momentos
en que algunos tratan de poner el foco en la separación entre “nosotros” y
“ellos”, la inclusión y la integración adquieren una importancia de primer
nivel. La inmigración, es una oportunidad, no un problema, y así debemos
actuar.
III. Datos
estadísticos.
1. Extranjeros concertificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 30 de junio de 2025.
A) A 30 de junio de 2025 de 2024 había 7.371.577
extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, más
exactamente 3.787.365 personas acogidas al régimen comunitario (51,37 %) y
3.367.136 al régimen general (48,63 %), con un incremento en serie interanual
en el primer grupo del 1,8 %, y del 8,9 en el segundo.
La disminución del incremento en el primer grupo con
respecto a años anteriores a 2024 se explica, entre otras razones, porque “como
resultado del Brexit, los británicos y sus familiares que desean residir por
primera vez en España ya no son considerados miembros de la Unión desde el 1 de
enero de 2021, por lo que necesitan una autorización de residencia en régimen
de extranjería”
Destaca la desaceleración del crecimiento de la
población ucraniana, que ha disminuido en un 10,2 % en serie interanual,
recordando que es de aplicación la Directiva comunitaria de protección
temporal. Por lo que respecta al colectivo venezolano, Igualmente es
significativo el descenso de la población venezolana, ha pasado de una
variación interanual del 25,8 % a 31 de diciembre de 2023 al 12,3 % a 30 de
junio de 2025.
La población colombiana ha experimentado el mayor
crecimiento interanual (26,6 %), y trimestral (8,1 %) seguida de la peruana
(aumento interanual de 21,8 %) y la rusa (15,5 %)
La edad media en el primer grupo es de 37, y en el
segundo de 44 años, con grandes diferencias entre la población de mayor edad
(Reino Unido 57 años, y Bélgica, 53) y la de menor (Paquistán y Honduras 33).
La reflexión de alcance general que se realizaba en el informe cerrado a 31 de
marzo de 2025 sigue siendo plenamente válida: la población extranjera, en
general, y especialmente aquellas bajo el régimen de extranjería, “contribuyen
de manera significativa al rejuvenecimiento y crecimiento de la población en
España”. Mientras que, en la población española, las personas de 65 y más años
representan el 23% del total, en la población extranjera en régimen de
extranjería con autorización de residencia nos encontramos con solo un 6% en
ese grupo de edad, y en el régimen general, es del 14 % (15 % en el caso de
nacionales de UE/AELC o Reino Unido y un 9 % en el resto de nacionalidades)
La población femenina con autorización de residencia
supone el 48,0 % del total,
Como he indicado, el porcentaje de ciudadanos
extranjeros a los que se aplica el derecho de libre circulación y residencia,
es decir, el Régimen Comunitario, es del 51,37 % sobre el total, frente al
Régimen General que se sitúa en el 48,67 % % Las provincias de Madrid y
Barcelona concentran más del 33 % % de los extranjeros residentes en España, y
junto con las de las de Alicante, Málaga, Valencia, Illes Balears y Murcia
suman el 57 %. Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad
Valenciana, concentran el 67,0 % del total de la población extranjera.
B) Paso a continuación al análisis de los datos más
importantes de los extranjeros acogidos al régimen comunitario (incluye, tal
como he indicado, ciudadanos de la UE, de Islandia, Liechtenstein, Noruega y
Suiza, y sus familiares) o con tarjeta de identificación del Acuerdo de
Retirada. A 30 de junio de 2025 hay un total de 3.787.365, con crecimiento del
1,8 % en serie interanual, en donde están incluidos 402.451 ciudadanos
británicos (o sus familiares). Conocemos con mayor detalle la composición de la
población británica en atención a que haya solicitado el documento del acuerdo de retirada ( Desde julio de 2020 a junio de 2025, 253.247 personas,
concediéndose el 89% (225.888) de las solicitudes), que es la siguiente: “Con
respecto al perfil sociodemográfico, cabe destacar que las 225.888 personas de
nacionalidad británica y sus familiares con un documento TIE de Acuerdo de
Retirada concedido desde julio de 2020 a junio de 2025 pertenecen a un
colectivo envejecido: las más numerosos son las correspondientes a los grupos
de edad de 65 y más años y de 50 a 64 años, que representan el 35% y el 29% del
total, respectivamente, mientras que los de menores de edad representan tan
solo un 7%. La diferencia por sexo es mínima, 114.482 (51%) hombres y 111.406
(49%) mujeres, aunque el grupo de 65 y más años está algo más masculinizado,
con un 52% de hombres, y el grupo de 18 a 34 años está más feminizado, con un
52% de mujeres. El 51% de las personas residen en tres provincias:
Alicante/Alacant (56.973; 25%), Málaga (40.024; 18%) e Illes Balears (16.967;
8%)”.
Del total referenciado, 3.217.533 son ciudadanos
comunitarios y de la AELC-EFTA, (86,0 % del total, con un aumento del
2,2 % sobre los datos de 2.022), mientras que el resto son familiares de los
anteriores y de españoles con nacionalidad de un tercer país, un total de
542.178 (14,0 %,), con un peso muy importante de personas nacionales de
Marruecos (72.0074), Colombia (60.341) y Argentina (46.987).
A partir de los datos del cuarto trimestre de 2012 se
proporciona información desagregada sobre las diferentes modalidades de
certificados de residencia temporal, de tal manera que podemos saber que, a 30
de junio de 2025 1.187.602 ciudadanos de la UE y AELC, y a quienes se aplican
el Acuerdo de retirada tienen residencia permanente, mientras que el resto
tienen residencia temporal (2.816.839), es decir porcentajes del 30 y 70 %,
respectivamente. Otro dato importante a tener en consideración es que “El 64% del
total de personas con certificado de registro o TIE-Acuerdo de Retirada (a 31
de diciembre de 2024) en vigor poseen un documento de tipo inicial (2.5581.666
personas) o de carácter provisional (517 personas), lo que indica que es su
primera autorización o que están en proceso de obtenerla, mientras que el resto
tiene un documento de tipo modificación (1.422.258 personas). Dentro del
subgrupo de las personas con TIE del Acuerdo de Retirada, el 79% tiene una
tarjeta de tipo modificación; esto se debe a que la mayoría tenía un
certificado de registro concedido antes del Brexit y lo han canjeado por el
nuevo documento del Acuerdo de Retirada”.
Por distribución de sexo, el 51,0 son varones y el
49,0 son mujeres.
La población rumana, que había accedido en el segundo
semestre de 2010 a la primera posición de todos los países con ciudadanos en
España, se mantiene en el primer lugar de manera muy destacada con respecto a
otras poblaciones, con 1.134.537 personas (incremento interanual del 1,8 % y
trimestral del 0,4 %). A bastante distancia le siguen la población nacional
italiana (500.406), del Reino Unido (402.451 personas), y de Francia (222.645).
Cabe resaltar que de la población acogida al régimen comunitario son nacionales
de tres países, Rumania, Italia y Reino Unido, los que suponen el 51 % del
total de este régimen, y cerca de un tercio del total de los extranjeros
residentes en España. Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Andalucía,
Comunidad Valenciana, Canarias e Islas Baleares, agrupan el 60,0 % de los
extranjeros de este régimen.
C) Analizo a continuación los datos de la población
extranjera acogida al régimen general, es decir los nacionales de terceros
países “salvo que les sea de aplicación el Régimen Comunitario”. A 30 de junio
de 2025 hay un total de 3.367.136, con un incremento interanual de 274.838 (8,9
%), destacándose que en los últimos cinco años, “el crecimiento acumulado ha
sido del 43,5 %”.
La población marroquí es la primera en este régimen y
la segunda en el conjunto de todas las nacionalidades, con 856.825 personas,
con un incremento del 4,0 % en serie anual y 0,7 % trimestral, representando el
25 % del total de la población de este régimen. A bastante distancia siguen los
ucranianos (318.155, 9 %), chinos (256.242, 8 %), colombianos (235.185, 7 %), y
venezolanos (193.148, 6 %). Los tres primeros grupos poblacionales representan
el 42 % de la población extranjera extracomunitaria acogida al régimen general
Por continentes, el peso porcentual de los ciudadanos
e Iberoamérica ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la
adquisición de la nacionalidad española por un importante número de tales
ciudadanos, de tal manera que queda en el 32 %, por detrás del africano, (36
%), siendo el porcentaje total del 16 % si se trata de países asiáticos y el 15
% de países europeos no pertenecientes a la UE/AELC, siendo Marruecos, China y
Ecuador los colectivos con más número de autorizaciones concedidas de larga
duración. El 50 %, 1.693.942 personas, son las que disponen de autorización de
residencia de larga duración.
De las autorizaciones de residencia temporal, 556.400
(30 %) son de trabajo por cuenta ajena, por cuenta propia, y otro tipo de
autorizaciones (como tarjeta azul UE y para investigación); 129.453 son por
reagrupación familiar (8 %), 104.086 por residencia no lucrativa (6,0 %),
352.089 por arraigo (21 %), y 440.323 (26 %) por otras circunstancias
excepcionales que no son arraigo.
Por último, respecto número de extranjeros con
autorización de estancia por estudios en vigor, a 30 de junio de 2025 era
de 90.931, con incremento interanual del 14,7 %
Las nacionalidades que presentan un mayor número de
personas con este tipo de autorización son la colombiana (11.679), la marroquí
(7.912), la peruana (7.511) y la mexicana (5.452). algo más del 50% de las
personas estudiantes (y sus familiares) se encuentran en Madrid (28%) o
Barcelona (22%), y si sumamos Valencia (12 %), alcanza el 62 % del total. Son
estudiantes el 97% (87.806) del total, y el 3 %, (3.125) corresponde a sus
familiares.
En fin, el informe destaca, y creo que es un dato
relevante a tomar en consideración en el examen de las políticas de
extranjería, que “Dentro de las autorizaciones concedidas a estudiantes, se
puede distinguir entre estudiantes con autorización de estancia para realizar
estudios superiores (77%), estudios sin clasificar (14%), estudios no
superiores (4%), prácticas no laborales (3%), investigación o formación (3%) y
el resto de las autorizaciones (MIR, intercambio de alumnas y alumnos,
voluntariado, movilidad y AU-PAIR)”.
2. La inmigraciónlaboral en España según la encuesta de población activa del segundo trimestrede 2025
Según los datos de
la encuesta de la población activa del segundo trimestre de 2025, la población activa extranjera estaba
integrada por 4.120.400 personas, con 3.485.6 ocupadas y 634.900 desempleadas,
mientras que 1.824.700 personas estaban conceptuadas como inactivas. El número
de personas extranjeras de 16 y más años es de 5.945.200, con un aumento
trimestral de 99.300 y en serie interanual de 358.700 personas
Si comparamos con
los datos del primer trimestre, el aumento de la población activa extranjera ha
estado de 82.700 personas y en serie interanual de 242.000. Si nos fijamos en
los datos de la población autóctona, la población activa ha tenido un crecimiento
de 184.500 sobre el trimestre anterior, y un aumento de 139.800 en serie
interanual.
La tasa de
actividad es del 69,31, 11,97 puntos superior a la de la tasa de la población
activa española (57,34%). En este trimestre, la tasa de actividad de los
extranjeros ha experimentado un aumento del 0,24%, mientras que el de la
población española ha sido del 0,47%. En serie interanual la tasa de actividad
de la población autóctona experimenta un crecimiento del 0,08%, y la de la
población extranjera una disminución del 0,12%.
La tasa de desempleo
de la población extranjera es del 15,41%, es decir 6,14% por encima de la
española (9,27%). Durante el segundo trimestre del 2025 la desocupación
autóctona disminuyó en 203.200 personas, y la de la población extranjera en
32.900
Durante el segundo
trimestre del 2025 hay que hacer mención del hecho que el número de
trabajadores autóctonos ocupados ha experimentado un aumento de 387.700
(incluye la doble nacionalidad), y el de extranjeros de 115.600. En serie
interanual la población ocupada extranjera crece en 260.600 personas, la
población desempleada disminuye en 18.700 y la inactiva aumenta en 116.700,
mientras que la población ocupada española experimenta un crecimiento de 23.400
personas, la población desempleada disminuye en 203.200, y la inactiva baja en
156.600.
IV. Documentos internacionales, europeos y españoles.
1. Organización
Internacional de las Migraciones.
(Fragmento de la
nota de prensa).
“... En su
encuentro, el Papa León XIV y la Directora General reafirmaron su compromiso
común de defender la dignidad humana, salvar vidas y fortalecer la solidaridad
con las personas en movimiento. Ambos destacaron la urgente necesidad de contar
con una mayor cooperación a nivel internacional para poder abordar las
realidades de la migración de una forma que ponga a las personas, y no a las
cuestiones políticas, en el centro.
“Actualmente las
llegadas irregulares por mar son un recordatorio crudo de un sistema que no
funciona”, dijo la DG Pope. “Los traficantes están ganando a expensas del
sufrimiento de las personas. Demasiada gente es forzada a subirse a
embarcaciones inseguras, arriesgando sus vidas por no tener alternativas.
Debemos trabajar en conjunto para reformar este sistema, desmantelar las redes
de tráfico de migrantes que lucran con la desesperación y aumentar las vías
seguras y regulares que protegen la dignidad y brindan oportunidades”.
... Las recientes
palabras del Papa, quien se refirió a las personas migrantes como “mensajeros
de la esperanza”, se hicieron eco durante el intercambio. Ambos líderes
estuvieron de acuerdo en que la migración, cuando es gestionada de manera
segura y responsable, no es una carga sino una bendición – una oportunidad para
renovarse, crecer y mostrar solidaridad...” (la negrita es mía)
2. Organización Internacional
del Trabajo.
(Fragmento de la
nota de prensa)
“Los migrantes
internacionales desempeñan un papel crucial en la economía mundial y
representarán el 4,7 por ciento del total de la fuerza de trabajo mundial en
2022, la mayoría de ellos ocupados en países de altos ingresos y en sectores
clave como los servicios, en particular la prestación de cuidados”.
3. Unión Europea.
(fragmento)
“Anexo. Modelo que
deben usar los Estados miembros para asegurar que sus estrategias nacionales de
gestión del asilo y la migración sean comparables en elementos esenciales
específicos
1. Contexto nacional
de gestión del asilo y la migración
Facilite un
resumen detallado de la situación nacional actual en materia de asilo y
migración, a partir de los resultados de los análisis y las evaluaciones de
riesgos de la situación operativa, entre otros aspectos. Presente elementos
clave de una perspectiva estratégica, destacando los posibles riesgos, retos,
necesidades y oportunidades en materia migratoria que puedan surgir en la
actualidad o en el futuro, teniendo en cuenta la situación específica de los
Estados miembros, y en particular su ubicación geográfica.
2. Objetivos
estratégicos y medidas clave en el ámbito de la gestión del asilo y la
migración.
Establezca, con
relación a cada uno de los ámbitos siguientes, los objetivos de acción
estratégicos y las medidas clave asociadas para aplicar eficazmente su sistema
de gestión del asilo y la migración, de conformidad con el principio de
solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad, el principio de
formulación de políticas integradas y el pleno respeto del derecho
internacional y de la Unión, así como de los derechos fundamentales. Al
formular estos objetivos, tenga en cuenta todos los retos, necesidades y
oportunidades presentes o futuros detectados con relación a cada rúbrica.
Cuando describa las medidas, considere cuáles son pertinentes para alcanzar sus
objetivos estratégicos actuales y futuros en el área correspondiente durante
los próximos cinco años. Incluya información sobre el modo en que se están
teniendo en cuenta los resultados del seguimiento efectuado por la Agencia de
Asilo de la UE (AAUE) y la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas
(Frontex) y los resultados de otras evaluaciones y seguimientos pertinentes.
Incluya también, cuando proceda, referencias a otras estrategias y planes, como
la Estrategia nacional para la gestión integrada de las fronteras y otros
planes nacionales de contingencia oportunos, a fin de asegurar las sinergias,
la coherencia y la complementariedad...”
(fragmento)
“El SES es un
sistema tecnológico avanzado que registrará digitalmente las entradas y salidas
de nacionales de terceros países que viajen a veintinueve países europeos,
incluidos los asociados a Schengen, para estancias de corta duración. Capturará
datos biométricos, como huellas dactilares, imagen facial y otra información de
viaje, reemplazando gradualmente el sistema actual de sellado de
pasaportes.
El SES modernizará
y mejorará la gestión de las fronteras exteriores de la UE. Proporcionará datos
fiables sobre los cruces fronterizos, detectará sistemáticamente a las personas
que hayan sobrepasado el período de estancia autorizada, así como casos de fraude
documental y de identidad. El SES contribuirá así a prevenir la migración
irregular y a proteger la seguridad de los ciudadanos europeos. Además, con el
mayor uso de los controles fronterizos automatizados, los viajes serán más
fluidos y seguros para todos. El nuevo sistema cumple con los más altos
estándares de protección de datos y privacidad, asegurando que los datos
personales de los viajeros permanezcan protegidos y seguros...”
(Fragmento)
El debate público
sobre la migración suele estar marcado por noticias sensacionalistas y
declaraciones emotivas y polarizadas. Puede resultar difícil seguir el hilo y
distinguir entre opiniones, hechos y manipulaciones deliberadas. Los siguientes
hechos pueden contribuir a un debate más equilibrado sobre la migración y la
política migratoria de la UE.
Hecho 1 — Los
europeos tienden a sobrestimar la proporción de migrantes en la población
Hecho 2 — Los
cruces irregulares de las fronteras exteriores de la UE disminuyeron en 2024
Hecho 3 — Las
llegadas legales a la UE superan significativamente el número de llegadas
irregulares
Hecho 4 — La UE
necesita más trabajadores y los migrantes pueden cubrir estos puestos de
trabajo
Hecho 5 — El
respeto de los derechos fundamentales ocupa un lugar central en la política
migratoria de la UE
Hecho 6 — Aprender
la lengua local ayuda a los migrantes a integrarse
Hecho 7 — Los
refugiados ucranianos contribuyen a la economía
3.4. Datos sobre permisos de residencia y trabajo. Eurostat 12.9.2025.
En 2024, se
expidieron 3,5 millones de primeros permisos de residencia en la UE a
ciudadanos no comunitarios, lo que supone un descenso del 8,3 % (-315 700) en
comparación con 2023, el año con el número más alto registrado hasta la fecha.
El empleo fue el
principal motivo para la expedición de permisos de residencia en 2024,
representando el 31,9 % (1,1 millones) del total de permisos de residencia de
primera residencia expedidos, lo que supone un descenso tangible en comparación
con 2023 (-12,2 %; -155 500).
Los motivos
familiares representaron el 27,1 % (950 600) del total de permisos, lo que
supone un descenso del 6,5 % (-65 800) en comparación con 2023. Otros motivos,
incluida la protección internacional, representaron algo más de una cuarta
parte (25,3 %; 886 300), con una caída del 10,0 % (-98 900). Los motivos
educativos representaron el 15,7 % (549 400) del total de permisos de
residencia iniciales, lo que supone el único aumento global del 0,8 % (+4 500).
Esta información
procede de los datos sobre permisos de residencia iniciales publicados por
Eurostat. El artículo presenta algunas conclusiones del artículo más detallado
de Statistics Explained sobre los permisos de residencia iniciales expedidos
durante el año.
En 2024, el mayor
número de permisos de residencia iniciales se expidió a ciudadanos de Ucrania
(295 600), seguidos de India (192 400) y Marruecos (188 400).
Si se analizan los
diez principales países de ciudadanía de las personas a las que se concedieron
permisos de residencia, el empleo fue el motivo más frecuente para los
nacionales de Ucrania (72,5 %), Bielorrusia (55,2 %) y la India (43,9 %). Otros
motivos, como la protección internacional, predominaron en el caso de los
ciudadanos de Afganistán (85,4 %), Siria (79 %) y Bangladesh (40,8 %). Las
razones familiares representaron la mayor parte de los permisos concedidos a
ciudadanos de Marruecos (46,6 %), Colombia (44,8 %) y Turquía (35,4 %),
mientras que la mayor parte de los permisos concedidos a ciudadanos de China se
debieron a razones educativas (34,1 %).
Entre los países
de la UE, España expidió el mayor número de primeros permisos de residencia
(561 640 permisos, lo que representa el 16,0 % del total de permisos expedidos
en la UE).
Le siguió Alemania con 544 987 permisos (el 15,5 %), Polonia con 488 846 (el
13,9 %), Italia con 346 411 (el 9,9 %) y Francia con 342 208 (el 9,8 %). Estos
cinco países representaron el 65,1 % de todos los primeros permisos de
residencia expedidos en la UE en 2024).
Primeros permisos
de residencia por motivo
Empleo
En 2024, los
motivos laborales fueron la causa más habitual para la concesión de permisos de
residencia en catorce países de la UE. Las proporciones más elevadas se
observaron en Croacia (95,3 %), Lituania (81,8 %) y Rumanía (77,2 %).
Polonia, con 337
874 primeros permisos, fue el principal destino de los ciudadanos no
pertenecientes a la UE (principalmente ucranianos y bielorrusos) que entraron
en la UE por motivos laborales (Figura 1). Los siguientes destinos más
comunes por motivos laborales fueron España (95 735 permisos), Croacia (85
574 permisos) y Alemania (77 149 permisos). Estos cuatro países de la UE
expidieron más de la mitad de todos los primeros permisos por motivos laborales
en la UE (53,3 %).
Hay varios
factores que influyen en el destino elegido por los ciudadanos de países no
pertenecientes a la UE a los que se les ha concedido un permiso de residencia,
entre ellos: la proximidad geográfica (por ejemplo, un gran número de
ucranianos y bielorrusos solicitaron la residencia en Polonia, un gran número
de albaneses en Grecia y un gran número de marroquíes en España y Francia); los
vínculos históricos y lingüísticos (por ejemplo, un gran número de venezolanos,
colombianos y peruanos solicitaron la residencia en España, un gran número
de marroquíes, argelinos y tunecinos en Francia, y un gran número de brasileños
y caboverdianos solicitaron la residencia en Portugal); o las redes de
migrantes establecidas (por ejemplo, un gran número de ciudadanos turcos
solicitaron la residencia en Alemania)” (la negrita es mía)
Demanda interpuesta
por un ciudadano eritreo contra el Ministro de Asuntos Sociales y Trabajo de
los Países Bajos, “en relación con una resolución por la cual este, por una
parte, impuso a T. G. una multa de 500 euros por no haber aprobado, en el plazo
señalado, el examen de integración cívica previsto por el Derecho neerlandés
para los beneficiarios de protección internacional y, por otra parte, ordenó a
T. G. que devolviese el préstamo de 10 000 euros que le habían concedido las
autoridades neerlandesas para permitirle financiar el coste del programa de
integración cívica”.
Para el TJUE
“... el artículo
34 de la Directiva 2011/95 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, por la que se
establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de
nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección
internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas
con derecho a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida,
debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional
que obliga a los beneficiarios de protección internacional a aprobar un examen
de integración cívica, siempre que:
– la aplicación de esta obligación
permita tomar realmente en consideración las necesidades específicas y las
particularidades de la situación de estos beneficiarios, así como los retos
particulares de integración a que se enfrentan;
– los conocimientos requeridos para
aprobar tal examen se fijen en un nivel adecuado que no vaya más allá de lo
necesario para favorecer la integración de estos beneficiarios en la sociedad
del Estado miembro de acogida;
– todo beneficiario de protección
internacional quede dispensado de la obligación de aprobar dicho examen en caso
de que pueda demostrar, teniendo en cuenta las condiciones de vida y las
circunstancias que caracterizan su estancia en el Estado miembro de acogida,
que ya está efectivamente integrado en la sociedad de este.
... “... el
artículo 34 de la Directiva 2011/95 debe interpretarse en el sentido de que se
opone a una normativa nacional en virtud de la cual los propios beneficiarios
de protección internacional sufragan el coste total de los cursos y de los
exámenes de integración cívica. El hecho de que estas personas puedan obtener
un préstamo de las autoridades para pagar ese coste y de que se les condone la
deuda por dicho préstamo en caso de que aprueben, en el plazo previsto, su
examen de integración cívica o en caso de exención o de dispensa, dentro de ese
plazo, de la obligación de integración cívica no puede subsanar la no
conformidad de dicha normativa con el citado artículo 34”
5. España.
Acuerdo del Pleno
“El Pleno del
Senado, en su sesión número 58, celebrada el día 17 de septiembre de 2025, ha rechazado
la moción número de expediente 662/000150, del Grupo Parlamentario Socialista,
relativa a la puesta en valor de la contribución económica, laboral y social de
las personas inmigrantes en España en garantía de la integración y la
convivencia intercultural, teniendo en cuenta la corrección de errores con número
de registro de entrada 53.284, con la incorporación de las enmiendas del Grupo
Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal
Herria Bildu) con número de registro de entrada 53.808, con el siguiente texto:
«El Pleno del
Senado:
1. Reconoce la
contribución económica, laboral, social y cultural de las personas inmigrantes en
España, y condena la exclamación de discursos que discriminan y profieren odio
hacia el colectivo de personas inmigrantes por motivos raciales o étnicos.
2. Insta al
Gobierno a:
I. Favorecer la
integración de las personas inmigrantes mediante el impulso de iniciativas transversales
como el Plan Nacional de Integración y Convivencia Intercultural, cuya
elaboración se encuentra en curso, respetando en todo caso las estrategias y
planes específicos que cada comunidad autónoma y territorio desarrolla en
materia de inmigración, integración y gestión de la diversidad sociocultural.
II. Seguir
trabajando en la cooperación y la promoción al desarrollo con los países de
origen para garantizar una migración segura y alineada con los valores de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
3. Apela, en
coherencia con la acción del Gobierno, a las restantes administraciones
públicas, dentro del ámbito de sus competencias, a profundizar en el desarrollo
de políticas públicas y marcos legislativos que coadyuven a garantizar un
modelo de integración y convivencia intercultural, que combine derechos y
obligaciones y que favorezca el arraigo, el respeto mutuo y la cohesión social en
sus respectivos territorios.
4. Anima a los
agentes sociales, a las diferentes instituciones públicas y privadas, en suma,
a toda la sociedad civil, a participar de forma activa en acciones que nos
permitan avanzar hacia una sociedad justa y equitativa que aborde las
desigualdades existentes en el acceso a parámetros de bienestar social.»
5.2. Partido Popular. Declaración de la Región de Murcia 28 de septiembre de 2025.
(Fragmento dedicado
a la inmigración)
“1. España vive
una de las transformaciones demográficas más profundas de su historia reciente:
casi uno de cada cinco habitantes ha nacido en el extranjero. En solo cuatro
años, la población extranjera ha aumentado en más de 1,5 millones de personas,
hasta llegar a los 7 millones de personas (un 14% del total) mientras que la
población nacida en España se reduce. Europa entera afronta este desafío, con
gobiernos de muy distinto signo reforzando el control de fronteras, los
requisitos de permanencia y la integración.
2. Nuestro país no
puede seguir atrapado en el modelo disfuncional del Gobierno central, que ha
convertido la irregularidad en la vía más rápida, debilitando la cohesión
social y la igualdad ante la ley. El Partido Popular plantea una política
migratoria que alinee España con la tendencia europea: ordenada, legal y
mutuamente beneficiosa. La inmigración bien gestionada es una oportunidad; mal
gestionada, una fuente de división y precariedad. Queremos demostrar que España
siempre ha sido una Nación abierta, fuerte y cohesionada, que acoge a quienes
respetan nuestras leyes y valores, y que es firme contra quienes ponen en
riesgo la convivencia y la libertad.
3. El Ejecutivo ha
renunciado a controlar las fronteras y niega a los españoles la capacidad de
decidir quién entra en nuestro país y en qué condiciones. El abuso fraudulento
de trámites para lograr prestaciones y de las vías de regularización excepcionales,
como el arraigo, junto al colapso del sistema de asilo y la ausencia de
sistemas de retorno efectivos, han roto los incentivos a quien quiere cumplir,
premiando la irregularidad frente a la legalidad. Al mismo tiempo, se ha
disparado la dependencia del sistema: altas tasas de desempleo entre
extranjeros, precariedad laboral y un uso creciente de las prestaciones
sociales, sin que sea necesario demostrar una aportación previa al sistema.
4. Falta una
política migratoria eficaz y esto no se soluciona ni con la política
inmovilista de “que entre quien quiera” ni con el “hay que echarlos a todos”.
Sin una respuesta clara, los sistemas de protección se tensan y la confianza de
los ciudadanos se resquebraja.
5. La magnitud del
cambio demográfico exige una integración efectiva para que la diversidad
cultural, que puede ser una fuente de riqueza y dinamismo, no se convierta en
un factor de fragmentación. La cohesión cultural no significa uniformidad,
sino asegurar que todos compartamos un marco común de valores, normas y
convivencia que haga posible una sociedad abierta y cohesionada.
6. El Partido
Popular defiende una visión liberal y europea de la inmigración, basada en la
dignidad de la persona, la responsabilidad individual y la igualdad ante la
ley. El inmigrante no es ni víctima pasiva ni culpable por defecto: es una
persona con derechos y deberes, capaz de prosperar con su esfuerzo y que debe
respetar las reglas comunes. Proponemos un modelo de integración asentado
en la Constitución, la igualdad entre hombres y mujeres, la defensa de la
libertad y la vida, y el respeto a la convivencia democrática y la ley.
7. Orden y
legalidad. Recuperar el control de las fronteras es condición básica de
credibilidad. España debe decidir quién entra y en qué condiciones. Ninguna
vía irregular puede ser más ventajosa que la legal. Para ello, el PP
propone reforzar el control, combatir a las mafias, garantizar retornos
efectivos, y asegurar acuerdos con países de origen y tránsito. La frontera sur
de Europa debe contar con más medios, presencia reforzada de Frontex y una
política común de retornos que dé seguridad a los ciudadanos y confianza a
quienes llegan de forma regular.
8. Contribuir
tiene que ser condición para permanecer. La inmigración solo es sostenible si
se vincula a la
aportación real. Queremos vías legales,
rápidas y claras para quienes quieran trabajar y cotizar. La residencia de
larga duración no puede depender solo del tiempo, sino del esfuerzo laboral y
la capacidad de subsistencia. Igualdad de derechos implica igualdad de
deberes: la inmigración debe ser una palanca de cohesión, confianza y progreso
compartido, no una carga para el sistema. Las prestaciones económicas como el
Ingreso Mínimo Vital deben ligarse a la búsqueda activa de empleo. La mera
percepción de ayudas públicas no puede ser el propósito ni convertirse en un
medio de vida. Los que abusan no pueden oscurecer la labor de tantas personas
llegadas de otros países, que en las últimas décadas han prosperado fruto de su
esfuerzo y han contribuido a que España también lo haga.
9. Integración
con exigencias. La integración es un resultado, no un punto de partida
automático. Supone aprender el idioma, conocer la Constitución y respetar
valores esenciales: igualdad, libertad y cumplimiento de la ley. Una
integración efectiva enriquece nuestra sociedad, aporta talento y refuerza la
economía; sin ninguna exigencia, se convierte en una fuente de división.
10. La
nacionalidad española no puede ser un mero trámite administrativo, sino la
culminación de un proceso de integración lingüística, cultural y económica que
refuerce nuestro proyecto común. En este camino, reconocemos el vínculo
especial que nos une con las naciones hermanas de Hispanoamérica, con quienes
compartimos lengua, historia y valores, y cuya integración en España constituye
una oportunidad natural de enriquecimiento mutuo.
11. La gestión de
los menores no acompañados no puede ser el fruto de un reparto arbitrario y sin
transparencia, y mucho menos instrumento de negociación política entre el
Gobierno central y sus socios separatistas. El Gobierno central debe asumir su
responsabilidad y las consecuencias de su fracaso en la política migratoria
también en este ámbito. Por ello, volvemos a exigir que garantice la
determinación de edad y que asuma la atención y financiación directa de los
menores no acompañados ante la actual saturación de los recursos de las
Comunidades. Además, consideramos que, siempre que existan datos que lo
permitan, debe promover el retorno y la reunificación familiar en los países de
origen.
12. Tolerancia
cero con el delito. El respeto a la ley es la base de la convivencia. Ningún
delito puede quedar impune, sea cometido por inmigrantes regulares o
irregulares, al igual que el resto de ciudadanos españoles. La pérdida de
residencia debe ser automática cuando un inmigrante incurra en delitos graves y
la reincidencia no puede ser compatible con la permanencia en España. La
seguridad de los ciudadanos exige una política clara, firme y previsible, que
refuerce la confianza en la justicia y garantice que quien viene a España lo
hace para convivir en paz y respetar nuestras normas.
13. Todas las
Comunidades Autónomas lideradas por el Partido Popular vamos a trabajar por una
España abierta y cohesionada, donde la inmigración sea un factor de
prosperidad compartida y no de fractura social. Ese es el camino más
directo hacia una Nación segura, solidaria y fuerte en Europa. Nos adherimos al
acuerdo firmado en Canarias por nuestro presidente nacional el 10 de septiembre
de 2024 y nos comprometemos a implantarlo desde el Gobierno central.” (la
negrita es mía)
Resumen ejecutivo
• España tiene la
segunda tasa de natalidad más baja de la Unión Europea, con 1,12 hijos por
mujer; también la esperanza de vida más elevada, con 84 años de media. Esto
causará que se pierda al 40% de su población por generación.
• En España, el
sistema de pensiones se basa en la “solidaridad intergeneracional”, mediante el
cual los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados
actuales. Si la población activa disminuye y el número de jubilados crece, se
produce un déficit estructural.
• Se ha instaurado
la creencia de que la inmigración puede ser la solución económica a la baja
natalidad y al envejecimiento poblacional. Sin embargo, estos inmigrantes
también se jubilarán y requerirán pensiones y otros servicios públicos, por lo
que es necesario calcular su aportación neta al Estado.
• El informe
cuantifica su aportación neta al Estado: los ingresos que suponen vía
cotizaciones sociales e impuestos directos e indirectos, frente a los gastos
que suponen a las arcas públicas.
• Simulaciones: un
hombre africano que llega a España con 18 años. Empieza a trabajar
inmediatamente y cobra el salario medio para un hombre africano toda su vida
laboral: 20.060€. Trabaja ininterrumpidamente hasta los 66 años, cuando se
jubila y cobra la correspondiente pensión. Fallece con 90 años. Supone un
aporte negativo de -158.044€; hombre de origen africano nacido en España, que
empieza a trabajar con 22, su contribución neta es de -422.946€; si llega con
su mujer a los 18 años y tiene dos hijos aquí, la contribución neta de la
familia es de -1.496.502€.
• La
inmigración no cualificada tiende a generar mayores gastos a largo plazo y una
contribución negativa. Este es el grueso de la inmigración que ha recibido
España.
• Las simulaciones
indican que un inmigrante comienza a tener una contribución neta positiva a las
arcas públicas cuando su salario medio es de al menos 45.150€ anuales durante
toda su vida laboral. Por lo tanto, el único perfil que tiene una contribución
positiva es el que tiene una elevada cualificación (licenciado o superior).
• Si llega con 18
años y cobra durante toda su vida laboral 31.670€, también tendría una
contribución neta a las arcas públicas.
• Los resultados
del informe demuestran que el coste general de la inmigración es mayor que su
aportación, lo que agrava los problemas fiscales del estado de bienestar” (la
negrita es mía).
5.4. Debates en el Parlamento español
Rechazada. (Remito a la entrada “Inmigración. Examen de la Proposición de Ley
Orgánica presentada por PSOE-Junts, con especial atención a los contenidos
laborales, y del acuerdo entre los gobiernos español y vasco sobre traspaso de
la gestión de permisos de trabajo”
Rechazada en el
Congreso y posteriormente presentada en el Senado
6. Barcelona. Se crea el Observatorio de las migraciones y el refugio.
(fragmentos de la nota de prensa)
El informe se estructura
en siete capítulos que abordan diferentes dimensiones de la migración en
Barcelona.
• Capítulo 1, sobre demografía y población, ofrece una
panorámica sobre la composición y evolución de la población migrante en la
ciudad.
• Capítulo 2, dedicado a la pobreza y la exclusión
social, analiza los factores de vulnerabilidad que afectan la población de
origen migrante, como por ejemplo las dificultades de acceso a la vivienda, la
precariedad laboral y las situaciones de riesgo de exclusión.
• Capítulo 3, análisis de las desigualdades en el mercado
laboral y examina la inserción laboral de las personas migradas.
• Capítulo 4, centrado en las desigualdades educativas,
un aspecto clave para entender las oportunidades de futuro de la población
joven de origen migrante.
• Capítulo 5, explora la relación de las personas
migrantes con los servicios sociales municipales.
• Capítulo 6, recoge las actitudes y valores de la
ciudadanía hacia el hecho migratorio y de las personas extranjeras residentes
respeto las instituciones y la sociedad de acogida.
Algunas de los datos
destacados del informe:
... La inmigración se
confirma esencialmente como fuerza de trabajo
La población extranjera
se encuentra mayoritariamente en edades centrales de actividad.
En las franjas de
población entre 25 y 39 años hay más personas nacidas en el extranjero que en
el Estado español. Concretamente, en las franjas de edad de los 25 a los 29, de
los 30 a los 34 años, y de los 35 a los 39 años, las personas nacidas en el extranjero
son mayoría entre las residentes en la ciudad de Barcelona (56,4%, 59,7% y
54,8% respectivamente).
Concentración en sectores
profesionales de baja calificación y altos niveles de precariedad
Un 29,5% de la población
activa asalariada en la ciudad de Barcelona es de nacionalidad extranjera. Esta
tendencia refleja el aumento de la inmigración en la ciudad en las últimas
décadas, así como la vulnerabilidad estructural de su inserción laboral. Especialmente
preocupante es el impacto de las crisis económicas, que afectan más a la
población de origen extranjero, con una mayor exposición al desempleo y a la
precariedad. Las personas de nacionalidad no comunitaria, en particular,
continúan registrando niveles de desempleo relativos superiores y presentan
mayores dificultades para acceder a trabajos estables y de calidad.
El caso del trabajo
doméstico es especialmente significativo: el 60,5% de las trabajadoras del
hogar y los cuidados son extranjeras, en un sector altamente feminizado, precarizado
y con escasa cobertura de derechos sociales. Además, el 47% de los asalariados
a la hostelería son de nacionalidad extranjera, mientras su presencia es
inferior a la media en sectores con mejores condiciones laborales, como la
industria, los servicios profesionales o la administración pública. La
exclusión laboral o la inserción precaria tienen efectos directos sobre la
capacidad de las personas migrantes para acceder a servicios básicos,
consolidar proyectos de vida estables y ejercer una ciudadanía plena.
La población de origen
extranjero ingresa rentas más bajas y está más expuesta a la pobreza. En el
análisis de los niveles de renta, la población extranjera que se encuentra en
la franja de la pobreza, esto es ingresos inferiores al 60% de la media, es del
54,2% frente al 45,8 de la población española. En los ingresos medios, la
brecha todavía es más grande 22,2% de la población extranjera se sitúa en esta
franja, mientras la población española está en el 77,8...
... Alto nivel educativo
de la población extranjera
Hay un alto nivel
educativo de la población extranjera en Barcelona, pero se encuentran barreras
que impiden la plena utilización de sus calificaciones. El nivel educativo de
la población con nacionalidad extranjera empadronada en Barcelona es superior al
de la población con nacionalidad española. Un 43,3% de la población con
nacionalidad extranjera tiene estudios superiores (universitarios o de
formación profesional), en comparación con el 33,9% de la población con
nacionalidad española. Por otro lado, un 12,9% de la población con nacionalidad
extranjera tiene estudios primarios o inferiores, frente al 16,5% de la
población con nacionalidad española. No obstante, las barreras relacionadas con
el nivel educativo —especialmente la carencia de reconocimiento de títulos
obtenidos al extranjero— contribuyen a la infrautilización de la fuerza de
trabajo migrante, generando una importante brecha entre el nivel real de
calificación y el tipo de ocupación accesible.
V. Documentación
de revistas
1. Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº. 140 (septiembre 2025)
(Resumen).
“La politización
de la inmigración –que alimenta y es alimentada por el auge de la extrema
derecha– polariza el debate político, genera confusión en el ámbito de las
políticas públicas, aviva el conflicto a nivel local y, en última instancia,
pone en juego el funcionamiento de nuestras democracias. Este volumen analiza
las causas y consecuencias de la politización de la inmigración, es decir, por
qué la inmigración se ha convertido en una cuestión tan central y cuáles son
sus implicaciones. Para ello, trasciende las explicaciones que se centran
únicamente en la extrema derecha, pues entendemos que, aunque esta es un actor
fundamental, no es el único. La comparativa de los casos de España, Italia, los
Países Bajos, el Reino Unido, Turquía y Túnez, nos ayuda a discernir cómo
distintos contextos políticos, socioeconómicos y culturales pueden llevar a
distintas formas de politización”.
2. Revista Idees ,“Demografia: els reptes de la societat del futur”. Núm. 64, setembre 2025.
(fragmento de la introducción
de Javier Sánchez Cano, director del Centro de Estudios de Temas Contemporáneos).
“En medio del
debate agrio que nos rodea, nos gusta remarcar el tono de optimismo, teñido de
realismo, presente en los textos de este volumen. Expertos y expertas nos
acercan sus hallazgos y los resultados de sus investigaciones, y comparten
también —como comprobaréis— una cierta perplejidad ante este debate público tan
poco informado, este falso sentido común a menudo basado en datos parciales,
mal interpretados o sesgados. Los textos, que nos ofrecen una imagen actual y
completa del estado de la población en Catalunya, en España y en el mundo desde
la perspectiva de la natalidad, el envejecimiento y las migraciones, nos
permiten apreciar también este estado como lo que es en realidad: la expresión
del éxito, de los avances de todo tipo, que hacen posible una vida más larga y
fecunda, más que una crisis civilizatoria”.
Vid. en especial
artículo de Jacobo Muñoz, “La segunda generación de inmigrantes en el mercado
de trabajo español”
(fragmento)
“En lo que va de
siglo, la situación laboral de los inmigrantes en España se ha caracterizado
por una precariedad constante, especialmente en tiempos de crisis económica. En
este artículo se estudia la posición de la segunda generación de inmigrantes en
relación con la primera generación y las personas nativas. A partir de la
explotación de la EPA (2024), se examinan cinco resultados: el riesgo de
experimentar inactividad laboral, desempleo, temporalidad, y de trabajar en
ocupaciones descualificadas y a tiempo parcial. Los análisis revelan
trayectorias diferentes en función de la región de procedencia, el estatus
migratorio y el sexo...”
Buena lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario