1. Hace ya más
de un año, el 4 de abril de 2024, publiqué una entrada titulada “UE. Las nuevas
propuestas (Directiva y Recomendación) de la Comisión Europea para mejorar la
calidad de los periodos de prácticas”. , en la que explicaba las propuestas de
la Comisión Europea para mejorar la calidad de los períodos de prácticas en la
UE, más concretamente una nueva Directiva, y también una Recomendación que
actualizaba la publicada el 10 de marzo de 2014 tras su evaluación realizada en
2023, y exponía que
“... A la espera de poder conocer el verdadero
recorrido de estas propuestas una vez que se hayan celebrado las elecciones
europeas y se haya constituido el nuevo Parlamento y elegido la Comisión, me ha
parecido útil poner a disposición de todas las personas interesadas el texto
comparado de la Recomendación de 2014, así como también de la propuesta de
Directiva (traducción no oficial). Sin duda, queda todavía mucho tiempo, y
mucho camino por recorrer, para que la nueva Directiva vea algún día la luz
pública, y sería cuando menos deseable que la tramitación de la propuesta de
Recomendación fuera mucho más rápida. Habrá que seguir con atención su
tramitación”.
2. Pues bien,
el 23 de septiembre la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento
Europeo aprobó su informe sobre dicha propuesta de Directiva, que será debatida
en una próxima sesión plenaria, y en caso de ser aprobada (algo factible a la
vista del resultado de la votación en la Comisión) será la propuesta de
negociación que se presentará al Consejo para seguir la tramitación de la posible
Directiva.
A la espera de
disponer del texto aprobado el día 23, hay un amplio resumen en la nota publicada
por la oficina de prensa del PE, y disponemos también de una información muy
detallada en la entrevista realizada por el portal “Demócrata. InformaciónParlamentaria” a la eurodiputada española Alicia Oms , ponente del informe de la Comisión, miembro de Grupo de la Alianza
Progresista de Socialistas y Demócratas
3. Reproduzco
un amplio fragmento de la nota de prensa publicada por el PE (original inglés 23.9.2025):
“Los
eurodiputados buscan mejorar las condiciones laborales de los becarios en toda
la UE
La Comisión de
Empleo y Asuntos Sociales ha propuesto cambios en las nuevas normas de la UE
sobre prácticas, en un informe aprobado el martes por 42 votos a favor, nueve
en contra y seis abstenciones. El objetivo es garantizar unas condiciones de
trabajo adecuadas para los becarios y disuadir a las empresas de disfrazar
puestos de trabajo normales como prácticas.
Tipos de
prácticas
Los diputados
de la Comisión de Empleo han establecido una definición clara de lo que
constituye una práctica, subrayando que debe ser de duración limitada e
implicar un trabajo de nivel básico, facilitando la transición de la educación
al empleo. Quieren que todas las prácticas se incluyan en las nuevas normas,
excepto las prácticas obligatorias que forman parte integrante de los estudios
o del aprendizaje.
Sin contrato,
no hay prácticas
Los diputados
al Parlamento Europeo responsables de empleo insisten en que todos los futuros
becarios deben recibir un acuerdo de prácticas por escrito en el que se
describan la remuneración, las tareas, los objetivos de aprendizaje, los
derechos y obligaciones, y la duración de las prácticas. Las prácticas no deben
durar más de seis meses, salvo que se justifique debidamente.
Los becarios también deben tener acceso a la
protección social, incluyendo seguro médico, prestaciones por desempleo y
cotizaciones a la pensión, según el texto.
Lucha contra las prácticas abusivas
Una beca que no se remunera de conformidad con la legislación nacional, carece de un componente formativo o no cuenta con tutoría ni evaluación debe considerarse una práctica abusiva, según los eurodiputados, ya que supone disfrazar una relación laboral como una beca. Los diputados han introducido señales de alarma adicionales para ayudar a detectar y combatir estas prácticas, como cuando un becario realiza varias prácticas o prácticas consecutivas con el mismo empleador o la falta de un anuncio de vacante completo.
Para facilitar la aplicación de las nuevas normas, los diputados de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales apoyan una propuesta para obligar a las empresas a compartir, previa solicitud, datos sobre el número de becarios, la duración de las prácticas, las condiciones de trabajo y otros aspectos con las autoridades nacionales competentes.
Las nuevas normas facilitarían a los becarios la
denuncia de malas prácticas, ya que habría canales para denunciar las malas
condiciones de trabajo de forma anónima y segura. Los diputados también quieren
que las organizaciones designen a una persona a la que los becarios puedan
acudir en busca de asesoramiento y apoyo en caso de sospecha de malas
prácticas.
Próximos pasos
La Comisión de
Empleo y Asuntos Sociales también votó a favor de iniciar negociaciones
interinstitucionales, por 41 votos a favor, 14 en contra y una abstención. Si
no se plantean objeciones durante el anuncio del mandato en la próxima sesión
plenaria del Parlamento, podrán comenzar las conversaciones con el Consejo
sobre la forma definitiva de la Directiva”.
4. De la entrevista realizada por el redactor de “Democrata. Información parlamentaria” Álvaro Villarroel a Alicia Homs, titulada “La Directiva de prácticas no supondrá una carga económica para quién lo esté haciendo bien”, reproduzco aquellos fragmentos que considero de especial interés.
“P: ¿Qué es lo
que les trasladó el Partido Popular Europeo en esas negociaciones?
R: En las
conversaciones los grupos conservadores tenían especial interés en el asunto
del ámbito de aplicación de la norma. Tuvimos varios debates sobre este
aspecto. Nosotros queríamos que el ámbito de aplicación fuera el más grande y
ambicioso posible. Veníamos de recibir una postura del Consejo que limitaba
este asunto.
Después de
esos diálogos llegamos finalmente a un acuerdo. Pactamos la exclusión de las
prácticas curriculares, en concreto de aquellas que están vinculadas a la
obtención de créditos CTS, de esta normativa.
P: ¿Cómo
esperan que se concrete la parte de la remuneración de las prácticas?
R: Esto deberá
ir en línea con la Directiva de salarios mínimos. Esta normativa establece que
los Estados deben fijar el SMI usando valores de referencia recomendados
internacionalmente: al menos el 60% del salario medio bruto o el 50% del
salario mediano.
Nosotros
queremos tratar a los becarios como propios trabajadores y que esto se traduzca
también en la percepción de ese salario mínimo. Existe una base legal para
hacerlo. Existen grupos que no querían que diéramos este paso. Desde ciertos
sectores se está utilizando el debate de que esto puede suponer una carga para
los empleadores. La Directiva de prácticas no supondrá una carga económica para
quién lo esté haciendo bien.
... P: En
materia de sanciones, ¿cómo lo plantean por ejemplo en España?
R: No es
competencia del Parlamento Europeo entrar a abordar estas sanciones. Serán los
Estados los que tengan que presentar sus propuestas para aplicar lo que ahora
estamos debatiendo. Cuando transpongan esta directiva tendrán que posicionarse
sobre las sanciones.
P: El texto
habla de justificaciones objetivas qué podrían hacer que las condiciones del
trabajador en prácticas no sean las mismas que sus homólogos, ¿cuáles se
imaginan?
R: Esto
aparece en la postura de la Comisión Europea. Lo cierto es que el Parlamento
utiliza ese informe del máximo organismo comunitario, pero nuestra postura es
que no hay ningún asunto que pueda justificar un trato diferenciado.
...P: ¿Con qué
perspectivas afronta la negociación que ahora se abre?
R: El camino
que ahora empezamos estamos seguros que no será fácil. Lo más importante en la
vida no es fácil. Por mi parte, voy a luchar hasta la última coma, hasta el
último punto. Esto va por esos jóvenes que antes lucharon gritando en las
calles. Yo también he sufrido y visto como esto era una injusticia.
En este
momento, era importante que el Parlamento Europeo tuviera una posición
ambiciosa ante lo que puede venir. La postura del Consejo es realmente débil,
iremos a estas conversaciones muy decididas. No queremos que se rebaje ninguno
de los estándares que ahora hemos aprobado, vamos a impulsar todas las medidas.
Tiene que quedar claro que la precariedad no se puede institucionalizar”.
Buena lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario