jueves, 20 de marzo de 2025

El Parlamento catalán aprueba Resoluciones que piden modificaciones de la normativa laboral sobre aprobación de los expedientes de regulación de empleo, la fijación del salario mínimo interprofesional, y mantenimiento de la actividad productiva de empresas que perciban ayudas económicas.


No tienen, ciertamente, mucha resonancia mediática algunos debates que se están llevando a cabo últimamente en el Parlament de Catalunya, con la presentación de mociones, tras la previa interpelación, por parte de grupos parlamentarios, principalmente Junts per Catalunya i Esquerra Republicana de Catalunya, con propuestas de cambio de la normativa laboral estatal.

¿Cuál es el impacto real de las resoluciones aprobadas, o más exactamente de las peticiones recogidas en las mismas? Hasta el momento, al menos a mi parecer muy pocas; ahora bien, no cabe descartar, conociendo la complicada vida política parlamentaria estatal y la necesidad del gobierno español de llegar a acuerdos con estas fuerzas políticas (la proposición de ley orgánica sobre delegación de competencias en materia de inmigración – remito para su análisis a esta entrada    - , aun cuando suscrita por el PSOE y Junts per Catalunya, es claro que contaba con el pleno aval del gobierno) que algunas de las peticiones sea, cuando menos, debatida.

Ciertamente, se trata de materias muy polémicas algunas (la fijación de un salario mínimo de ámbito autonómico, por ejemplo), y algo menos otras pero con indudable repercusión en la vida laboral de muchas empresas y personas trabajadoras, (la posible recuperación de la autorización administrativa para los expedientes de regulación de empleo, como ejemplo significativo), y hay asimismo peticiones que ya se han planteado por fuerzas políticas en el Parlamento español y que incluso están recogidas en proyectos de ley en fase de tramitación parlamentaria – véase el art. 18 del Proyecto de Ley de industria y autonomía estratégica    -  (como la obligación de mantener la actividad productiva durante determinados períodos temporales, según el tamaño de la empresa, si se ha  percibido ayudas económicas percibidas)

Por ello, me ha parecido relevante dar a conocer a través del blog dos recientes Resoluciones aprobadas por el Parlament, y que, subrayo, contaron en gran parte de las mismas con el apoyo del grupo parlamentario socialista y Unidos para Avanzar que da su apoyo al gobierno.  Añado dos breves notas propias y destaco en negrita las peticiones más importantes de cambios normativos formuladas.

Son sin duda importantes estas Resoluciones por el impacto que algunos de sus contenidos más concreto pueden tener sobre la vida laboral de las empresas directamente mencionadas, como también son, desde un plano de estudio y análisis, material de indudable interés para seguir analizando y debatiendo sobre el marco jurídico de distribución de competencias en materia laboral, como ya he tratado de hacerlo en anteriores ocasiones en artículos doctrinales y en este blog, al hilo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y como también lo he hecho sobre las competencias en otros ámbitos jurídicos y sociales de indudable importancia para el mundo laboral como son la protección social y  la inmigración, siendo este último el que adquirirá si cabe mayor relevancia si la citada Proposición de Ley Orgánica pasa el primer trámite de aprobación en el Pleno del Congreso de los Diputados para su posterior debate en comisión.

Buena lectura.   

 

Resolución aprobada el 27 de febrero, tras el debate de la Moción sobre el mercado de trabajo presentada por el diputado Jordi Albert i Caballero, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya, y las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Comuns, por el Grupo Parlamentario de la Candidatura de Unidad Popular - Defendamos la Tierra, por el Grupo Parlamentario de VOX, y por el Grupo Parlamentario Socialistas y Unidos para Avanzar

“1. El Parlamento de Cataluña reclama la implicación al máximo nivel del Departamento de Empresa y Trabajo, y del Gobierno de la Generalidad en su conjunto, para abordar los cierres de plantas industriales anunciados en Cataluña y los expedientes de regulación de empleo anunciados por las direcciones empresariales, con el objetivo de garantizar la continuidad de la actividad industrial de estas plantas y potenciar la actividad industrial en Cataluña. La pérdida de puestos de trabajo comporta la pérdida de la soberanía de los trabajadores a la hora de desarrollar sus carreras profesionales y proyectos vitales. Es necesario garantizar la soberanía productiva de Cataluña, que es también una práctica de sostenibilidad ecológica, desde el convencimiento de que el trabajo de calidad y la lucha contra el cambio climático y la crisis energética van juntos.

2. El Parlamento de Cataluña, por todo esto:

a) Manifiesta el rechazo por la decisión de la dirección de la empresa Eurohueco de vender los terrenos de la planta productiva de Castellbisbal (Vallès Occidental), sin conocimiento de sus 150 trabajadores y anunciar consiguientemente el cierre de la planta.

b) Reclama a la dirección de la empresa Eurohueco que presente una propuesta de indemnización adecuada a las reclamaciones del comité de empresa, junto con alternativas de trabajo para los trabajadores que lo soliciten.

c) Da pleno apoyo a las demandas de los trabajadores de la empresa Eurohueco.

d) Manifiesta el rechazo al cierre de la planta productiva de la empresa Reno de Medici en Castellbisbal, que afecta a 237 trabajadores de forma directa, más a los casos indirectos.

e) Reclama a la dirección de la empresa Reno de Medici que repiense el cierre de la planta productiva de Castellbisbal y mantenga la actividad o bien se cree una mesa de reindustrialización.

f) Da pleno apoyo a las demandas de los trabajadores de Reno de Medici.

g) Manifiesta el rechazo a la decisión de la dirección de la multinacional Owens-Illinois de cerrar la producción de la planta de Cristalería Rovira en la Zona Franca, en Barcelona, ​​con el despido de 168 trabajadores.

h) Reclama a la dirección de la multinacional Owens-Illinois que reinvierta en la planta productiva de la Zona Franca y mantenga la actividad industrial con la incorporación de la producción de vidrio verde o facilite la reindustrialización.

i) Da pleno apoyo a las demandas de los trabajadores de la empresa Vidriería Rovira.

NOTA: En esta empresa se ha alcanzado un acuerdo muy recientemente, que ha sido valorado positivamente por parte sindical, tal como se explica en la nota de prensapublicada en la página web de CCOO de Catalunya el 17 de marzo “CCOO valora el acuerdo alcanzado en Vidriería Rovira, que abre la puerta a la reindustrialización de la planta productiva”    

j) Manifiesta el rechazo a la decisión del Grupo Godó de cerrar los talleres de Cre-a  Impresiones de Cataluña, en la Zona Franca de Barcelona, ​​que comporta el despido de 32 personas sin alternativa de reindustrialización.

k) Da pleno apoyo a las demandas de los trabajadores de Cre-a Impresiones de Cataluña.

3. El Parlamento de Cataluña considera que SEUR Geopost en Cataluña debe abrir un diálogo con los trabajadores autónomos que le prestan servicio mediante un contrato mercantil. Este diálogo debe vehicularse mediante un acuerdo de interés profesional, tal y como establece la Ley del Estado 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, con los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE) que operan para sus centrales en Cataluña. El acuerdo debería incluir tanto aspectos relativos a las tarifas del servicio, que garanticen unas condiciones de vida dignas, como medidas de prevención de riesgos laborales que aseguren ritmos de trabajo adecuados y descansos suficientes entre jornadas.

4. El Parlamento de Cataluña hace un llamamiento a SEUR Geopost en Cataluña para que abra un diálogo para facilitar la transición de un contrato mercantil hacia un contrato TRADE, dado que muchos de estos trabajadores cumplen los requisitos legales, como facturar al menos el 75% de sus ingresos a un único cliente, que en este caso es SEUR Geopost. Este tipo de contrato proporciona mayor estabilidad y seguridad jurídica a los trabajadores autónomos dependientes.

5. El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno a:

a) Requerir formalmente a la Ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno del Estado, mediante carta escrita y pública enviada por el Consejero de Empresa y Trabajo del Gobierno de la Generalidad, la adopción de las siguientes medidas:

1r. La modificación del marco normativo pertinente para que el Gobierno de la Generalidad vuelva a disponer de la capacidad de poder resolver los expedientes que después de la negociación no se han podido cerrar con un acuerdo. En este sentido, deben potenciarse las funciones de la autoridad laboral de Cataluña mediante la recuperación de la autorización administrativa previa en los expedientes en materia de regulación de empleo.

2º. El impulso de una reforma laboral que revierta por completo los recortes de derechos resultado de las reformas laborales que impulsó el Gobierno del Partido Popular.

3er. Un acuerdo para iniciar la tramitación, en el Parlament de Catalunya, de una proposición o proyecto de ley de modificación del Estatuto de los trabajadores para el retorno de derechos a los trabajadores.

b) Trasladar, mediante la representación del Departamento de Empresa y Trabajo al Plenario del Consorcio de la Zona Franca, la petición formal de priorizar la continuidad de la actividad industrial dentro del Consorcio y tomar las medidas adecuadas para garantizarlo.

c) Impulsar, por medio del Departamento de Empresa y Trabajo, un nuevo Pacto Nacional para la Industria para el período 2026-2030 que consolide la estrategia definida en el pacto del período 2021-2025 y tenga como objetivo una reindustrialización en sectores tecnológicos de valor añadido y, especialmente, de equipos originales (OEM) de vehículos eléctricos, a la vez que garantice la mirada social y una transición verde justa que favorezca la creación de puestos de trabajo en el ámbito industrial y aporte la financiación necesaria para hacer de Cataluña un polo de referencia industrial en Europa.

d) Impulsar medidas para la democratización de las empresas, asegurando que los trabajadores tienen espacios de participación y decisión, y regulaciones que permitan priorizar en la compra pública o en procedimientos de contratación a las empresas que acrediten mecanismos efectivos de democracia empresarial y la participación de los trabajadores en los espacios de decisión.

Nota. Recuérdese aquí que hace poco se ha constituido la Comisión de Personas Expertas sobre laDemocracia en el Trabajo, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, cuya misión es “desarrollar la aplicación del art. 129.2 de la Constitución” 

e) Impulsar, por medio de la Consejería de Unión Europea y Acción Exterior, una campaña que defienda a los productores catalanes ante la firma del acuerdo UE-Mercosur, que abre la puerta a la rebaja de estándares laborales y medioambientales. En este sentido, se debe trabajar por los siguientes objetivos:

1r. Por la incorporación, por parte de las instituciones europeas, de la evaluación previa del impacto laboral de futuros tratados de libre comercio, y para asegurar que estos tratados incluyen provisiones que sirven para garantizar los derechos de los trabajadores y que impulsan el trabajo organizado, especialmente en los países con una historia de represión de las organizaciones sindicales.

2º. Por la promoción de la universalización de los derechos laborales y el trabajo organizado. En una economía internacionalizada, donde los tratados de libre comercio homogeneizan estándares económicos, es necesario que también queden garantizados los estándares laborales entre los países que los firman.

f) Impulsar medidas para reforzar la economía circular en la industria del vidrio con las que se garantice el mantenimiento de los puestos de trabajo y se fomente la reindustrialización verde. En concreto, se propone:

1r. Promover la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno para los envases de vidrio, con el objetivo de mejorar su reciclaje y reducir los residuos abandonados en el medio.

2º. Impulsar líneas de apoyo público a la modernización de las plantas de reciclaje y producción de vidrio, con financiación específica para tecnologías más eficientes y limpias, para garantizar su viabilidad económica y ambiental.

3er. Fomentar la reutilización del vidrio en la industria, especialmente en sectores como la alimentación, vinícola y la hostelería, mediante incentivos económicos y normativos que faciliten su implantación.

4º. Requerir a la dirección de empresas como Owens-Illinois que exploren alternativas de reindustrialización para las plantas afectadas y prioricen la actividad productiva basada en materiales reciclados y el empleo de calidad.

5º. Incluir cláusulas ambientales en la contratación pública que prioricen el uso de vidrio reciclado y favorezcan a las empresas comprometidas con la circularidad de los materiales.

g) Crear un fondo de inversión estratégico para la reindustrialización verde y la economía circular, con una dotación inicial de 800 millones de euros a lo largo de la legislatura. Este fondo debe tener los siguientes objetivos:

1r. Fomentar la reindustrialización sostenible y facilitar la transición ecológica de las empresas afectadas por cierres o procesos de deslocalización.

2º. Impulsar proyectos de economía circular, con la priorización de iniciativas relacionadas con el reciclaje de materiales críticos como el vidrio y otros residuos industriales.

3er. Garantizar el apoyo financiero a sectores industriales estratégicos y promover la modernización tecnológica y la creación de puestos de trabajo de calidad.

4º. Facilitar la participación pública en empresas industriales clave para evitar su deslocalización y asegurar su arraigo en Cataluña.

5º. Incentivar la inversión en energía limpia y eficiencia energética para reducir la dependencia de combustibles fósiles en el sector productivo.

h) Impulsar los cambios legales para garantizar que las empresas que se deslocalicen y hayan recibido ayudas públicas de la Generalidad estén obligadas a devolver los fondos percibidos. En concreto, se propone:

1r. Introducir en todas las ofertas de subvenciones y ayudas públicas cláusulas que establezcan la obligación de retorno en caso de deslocalización productiva o cierre injustificado de las instalaciones.

2º. Crear un mecanismo de seguimiento y control para asegurar el cumplimiento de esta obligación, evitando que las empresas utilicen fondos públicos y luego abandonen el territorio.

3er. Condicionar el acceso a futuras ayudas y contratos públicos a las empresas que hayan devuelto las ayudas en caso de deslocalización previa.

4º. Priorizar las ayudas públicas a las empresas que acrediten su compromiso con el arraigo territorial, el mantenimiento de puestos de trabajo y la transición ecológica de la actividad que realizan.

 

Moción aprobada el 27 de febrero sobre las perspectivas de la economía catalana, presentada por el diputado Toni Castellà i Clavé, del Grupo Parlamentario de Junts, y las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario de la Candidatura de Unidad Popular - Defendamos la Tierra y por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya.

1. El Parlamento de Cataluña constata que:

a) La actual situación de prórroga presupuestaria impide una planificación adecuada de las políticas públicas necesarias para el crecimiento económico, la innovación y el mejoramiento de los servicios públicos.

b) La falta de un acuerdo para la aprobación de los presupuestos para 2025 afecta negativamente a la capacidad de inversión en sectores clave como la educación, la sanidad, la industria y la transición energética.

c) Deben garantizarse inversiones estratégicas de país, como la Ecoplanta en el Camp de Tarragona, que, con una inversión de más de 800 millones de euros, conseguirá reducir durante los primeros diez años de funcionamiento 3,4 millones de toneladas de dióxido de carbono la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la misma.

2. El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno a:

a) Desarrollar políticas fiscales que alivien la presión de las pequeñas y medianas empresas y de las rentas más bajas, garantizando la progresividad tributaria, e impulsar modificaciones que faciliten la lucha contra el fraude fiscal. b) Calcular y publicar anualmente, de acuerdo con el principio de transparencia, las balanzas fiscales neutralizadas, teniendo en cuenta la totalidad de la deuda pública del Estado, y, antes de finalizar el 2025, publicar la balanza fiscal de 2022 y exigir al Gobierno del Estado la obligación de las balanzas fiscales1, una.

3. El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno a reclamar al Gobierno del Estado las siguientes actuaciones:

a) Incrementar el mínimo exento del impuesto sobre la renta de las personas físicas de acuerdo con el salario mínimo, tal y como se ha hecho anteriormente después de subir el salario mínimo.

b) Traspasar a Cataluña la competencia para fijar su salario mínimo, de forma que represente el 60% del salario medio, siguiendo las recomendaciones de la Carta social europea y garantizando un salario mínimo que tenga en cuenta el elevado coste de la vida en Cataluña en comparación con el del Estado español.

c) Cumplir la ejecución íntegra de los presupuestos del Estado en Cataluña y asegurar las inversiones necesarias.

No hay comentarios: