1. El Instituto Nacional de Estadística publicó el 19 de marzo los datos disponibles a 1 de enero de este año de la población con nacionalidad española residente en elextranjero
Es importante también prestar atención a los datos, disponibles a 1 de enero de 2024 del censo anual de población, publicados el 19 de diciembre
2. Desde la
perspectiva del mercado de trabajo ambos datos son relevantes, ya que, vivan en
España o fuera de nuestro país, las personas con nacionalidad española, hayan
nacido o no en territorio español, tienen, obviamente, los mismos derechos y obligaciones
que cualquier persona nacida en España y que tenga la nacionalidad española.
Por consiguiente, también el conocimiento de estos datos es de mucho interés
cuando se abordan los debates sobre las políticas de inmigración, ya que hay
que tener bien claro que una parte nada menospreciable de nacionales españoles,
residan o no en España, que han nacido en el extranjero tienen, insisto, los
mismos derechos y obligaciones que quienes hayan nacido en España, no siéndoles
pues de aplicación la normativa de extranjería porque no son, dicho lisa y
llanamente, extranjeros... al menos jurídicamente hablando, ya que sabemos que
la realidad social es mucho más compleja que la normativa.
La cifra que
aparece en el título de la presente entrada es la recogida por las estadísticas
del INE, y buena parte de ella es de personas de 16 y más años, es decir que
son población activa que puede incorporarse al mercado de trabajo español... si
las condiciones laborales les animan a intentarlo (y ya sabemos que no siempre
es así).
2. Ahora bien,
antes de fijarme con algo más de detalle en la desagregación de esta cifra,
creo que es conveniente recordar la relevancia de la población española nacida
en el extranjero y que se encuentra e nuestro país, ya que gran parte de la
misma es población potencialmente activa, y a buen seguro que en la actualidad
presta servicios en el mundo laboral, ya sea como asalariada, autónoma o
empresaria, y por tanto se incluye dentro de la población ocupada.
Pues bien, los datos
del INE nos indican que la población residente en España a 1 de enero de 2024
se situó en 48.619.695 habitantes, “534.334 personas más que en la misma fecha
de 2023 (un 1,1% más), y que, de esta, “42.117.413 tenían nacionalidad española
(el 86,6%) y 6.502.282 nacionalidad extranjera (el 13,4%)”, habiéndose incrementado
el número de las segundas en un 6,8 %.
El dato más
preciso que nos interesa conocer, como ya he apuntado con anterioridad, es de
la población española nacida en el extranjero y que reside en España. Aquí lo
tenemos:
Población residente en España a 1 de enero
|
Censo 2024 |
Censo 2023 |
Incremento 2023 |
||
Absoluto |
Relativo (%) |
||||
TOTAL |
48.619.695 |
48.085.361 |
534.334 |
1,11 |
|
Sexo |
Hombres |
23.826.871 |
23.565.593 |
261.278 |
1,11 |
Mujeres |
24.792.824 |
24.519.768 |
273.056 |
1,11 |
|
Edad |
Menos de 16 años |
6.974.590 |
7.054.555 |
-79.965 |
-1,13 |
De 16 a 64 años |
31.716.737 |
31.343.030 |
373.707 |
1,19 |
|
Más de 64 años |
9.928.368 |
9.687.776 |
240.592 |
2,48 |
|
Nacionalidad |
Española |
42.117.413 |
41.995.741 |
121.672 |
0,29 |
Extranjera |
6.502.282 |
6.089.620 |
412.662 |
6,78 |
|
País de nacimiento |
España |
39.781.461 |
39.881.155 |
-99.694 |
-0,25 |
Extranjero |
8.838.234 |
8.204.206 |
634.028 |
7,73 |
Podemos observar,
pues, la diferencia existente entre la población “de nacionalidad extranjera” y
la nacida en el extranjero”, que es de 2.335.952 personas, siendo sin duda gran
parte de aquellas que están, por su edad, incluidas dentro de la población activa,
y que en gran medida se encuentran en la población ocupada.
3. Ahora sí, ya podemos
prestar nuestra atención a los datos de “españoles y españolas por el mundo”,
que desde luego seguirá dando trabajo a todos los canales de televisión que
desde hace bastante tiempo nos cuentan las “andanzas” de algunos de ellos y
ellas en distintos países, si bien la mayor parte son personas que han nacido
en España y que por razones laborales o de tipo más personal se han ido a vivir
fuera de nuestro Estado, no apareciendo , o muy poco, personas que han nacido
en el extranjero pero que al tener la nacionalidad española son, si me permiten
la expresión “tan españoles y españolas” como las y los anteriormente referenciados.
Los datos
generales son los siguientes:
La cifra de
3.045.966 personas con nacionalidad española que residían en el extranjero a 1 de
enero de 2025, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el
Extranjero (PERE), “supera por primera vez los tres millones, supuso un
incremento del 4,7% (137.317 personas) respecto a los datos a 1 de enero de
2024. Por continente, el 59,3% de las personas inscritas tenía fijada su
residencia en América, el 37,2% en Europa y el 3,6% en el resto del mundo”.
Un dato de
especial interés es que el 71,8% (2.186.588 personas) han nacido fuera de
España, y más relevante aún me parece que es el de que el 59,5% (1.811.878), en
su actual país de residencia. Dicho de forma más clara, es muy posible que un
número nada menospreciable no hayan “pisado” nunca territorio español.
|
TOTAL |
España |
País de Residencia |
Otros Países |
No consta |
TOTAL |
3.045.966 |
859.378 |
1.811.878 |
370.138 |
4.572 |
Europa |
1.131.603 |
513.698 |
414.507 |
200.932 |
2.466 |
África |
31.640 |
8.872 |
20.642 |
2.099 |
27 |
América |
1.805.341 |
301.435 |
1.347.187 |
154.743 |
1.976 |
Asia |
50.316 |
20.792 |
20.863 |
8.650 |
11 |
Oceanía |
27.066 |
14.581 |
8.679 |
3.714 |
92 |
De especial
interés, para una hipotética incorporación al mercado de trabajo español es que
durante 2024 “los mayores incrementos se registraron entre la población de 16 a
64 años (68,4%) y en los menores de 16 años (25,7%)”.
|
TOTAL |
Menos 16 años |
De 16 a 64 años |
De 65 y más años |
||||
Absoluto |
% |
Absoluto |
% |
Absoluto |
% |
Absoluto |
% |
|
TOTAL |
40.982 |
100 |
10.540 |
25,7 |
28.026 |
68,4 |
2.416 |
5,9 |
Europa |
25.527 |
62,3 |
6.660 |
16,3 |
17.724 |
43,2 |
1.143 |
2,8 |
África |
1.352 |
3,3 |
643 |
1,6 |
669 |
1,6 |
40 |
0,1 |
América |
10.842 |
26,5 |
2.681 |
6,5 |
6.989 |
17,1 |
1.172 |
2,9 |
Asia |
2.647 |
6,5 |
516 |
1,3 |
2.094 |
5,1 |
37 |
0,1 |
Oceanía |
614 |
1,5 |
40 |
0,1 |
550 |
1,3 |
24 |
0,1 |
Los datos suministrados
por el INE también nos dan cuenta de que aquellos países en los que residen más
personas de nacionalidad española son Argentina (505.940), Francia (320.749) y
Estados Unidos de América (220.715), y que entre los cincos países que experimentaron
un crecimiento mayor tres se encontraban Cuba (8.886), México (17.937) y
Argentina (23.764).
A) “Evolución de la ocupación y población activa en España 2019-2024. Detalle porComunidades Autónomas”, a cargo de Miguel Ángel García Díaz y Fernando Pinto Hernández (FEDEA, marzo 2025)
Los
autores ponen de manifiesto el “papel determinante de la inmigración en el
mercado laboral”, destacando, por lo que interesa al objeto de mi exposición,
que “Tres de cada cuatro nuevos ocupados en el período 2019-2024 (1.351 de
1.891 miles) no nacieron en España (extranjeros y doble nacionalidad) ·, y que “la
presencia de los no nacidos en España ha aumentado en promedio a nivel nacional
hasta llegar al 20,7 % del total”.
B)
Informe elaborado por la UGT, “Mujeres migrantes en ocupaciones precarias” , con motivo de la celebración el 21 de marzo del día internacional de laeliminación de la discriminación racial , con estos datos claramente significativos:
“Las mujeres, sea cual sea su nacionalidad, pero particularmente las mujeres de doble nacionalidad y nacionalidad extranjera, siguen sobrerrepresentadas en los grupos de ocupación 9 (ocupaciones elementales) y 5 (hostelería), aquellos con menores salarios y más porcentaje de trabajo a tiempo parcial que afecta principalmente a las mujeres.
Baja la ocupación de las mujeres de nacionalidad española y nacionales de la Unión Europea en los grupos 5 y 9, y tanto este descenso como el incremento de ocupación en estos grupos, se cubre con mujeres de nacionalidad extranjera, particularmente por las mujeres nacionales de América Latina. En el último trimestre de 2024, el 78´1% de las mujeres de esta nacionalidad ocupada lo estaban en el grupo 5 y 9:
- Las mujeres en el grupo 5 de ocupación, aumentaron entre 2019 y 2024, en 145.200 mujeres ocupadas, pero las mujeres de nacionalidad española y las nacionales de la Unión Europea disminuyeron su ocupación en 99.100 mujeres. El aumento de las mujeres no comunitarias y de doble nacionalidad en este grupo, compensó la perdida de ocupación de las mujeres de nacionalidad española y comunitarias y absorbió la totalidad del incremento de la ocupación en el grupo 5.
- El descenso de ocupación en el grupo 9 de mujeres españolas, nacionales de la Unión Europea, del resto de Europa y del Resto de mundo y apátridas, así como el incremento de ocupación de 112.800 mujeres en el periodo 2019-2024, fue totalmente absorbido por el aumento en el grupo 9 de las mujeres de doble nacionalidad y de América Latina” (la negrita en el original)
4. Son datos, en
definitiva, que ayudan a entender el cambio social que se está produciendo en
España, y el que puede seguir en un futuro inmediato.
Buena lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario