viernes, 10 de enero de 2025

A debate el nuevo Reglamento de extranjería y la participación de la población migrante en el mercado de trabajo español (con reflexiones previas y datos de la realidad internacional y europea).

 Reproduzco en esta entrada la presentación e introducción del artículo citado en el título, y remito a todas las personas interesadas a su lectura íntegra, disponible en este enlace

I. Presentación

El miércoles 15 de enero tendrá lugar la “Jornada de análisis del nuevo Reglamento de Extranjería: un enfoque sindical”, organizada por la Secretaría de Internacional, Cooperación y Migraciones  de CCOO.

En esta jornada, según consta en el programa, y tras la presentación a cargo de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y del Secretario General de CCOO, Unai Sordo, se presentarán ponencias sobre “La gobernanza migratoria en España: desafíos y oportunidades”, “El marco español de consulta social en migración laboral”, “El acceso al mercado de trabajo español para personas trabajadoras migrantes”, “Novedades en los mecanismos de regularización ordinaria. Arraigos y excepcionales”, “Novedades en el régimen familiar: reagrupación y familiares de españoles”, y habrá una sesión de debate sobre “Trabajo sindical coordinado, efectivo a nivel nacional, regional e internacional por los derechos de las personas migrantes. Red Sindical de Migraciones Mediterráneas - Subsaharianas (RSMMS)”. La clausura estará a cargo de la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Candela, y de la Secretaria de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO, Cristina Faciaben.

Agradezco a la organización su invitación a participar en esta Jornada, estando a cargo de la ponencia relativa al acceso de nuestro mercado de trabajo de las personas trabajadoras migrantes.

La preparación de una intervención pública es siempre un momento adecuado para repasar, reordenar, ampliar y, en su caso, incorporar nuevos datos y reflexiones, sobre la temática de la misma, y es esto justamente lo que voy a hacer a continuación.

En primer lugar, procederé a unas reflexiones previas sobre la inmigración, con una primera y breve mirada a la realidad laboral española en la que participan las y los migrantes. A continuación, efectuaré un repaso de datos recientes sobre la población trabajadora migrante a escala internacional y de la Unión Europea. Más adelante, me acercaré, con mayor detalle a la situación actual del mercado de trabajo español y la presencia de la población migrante, como paso obligado antes de llegar al examen de las vías de acceso a nuestro mercado laboral que regula, retocando algunos preceptos y modificando muy ampliamente otros, el nuevo Reglamento de Extranjería, el Real Decreto 1155/2024 de 19 de diciembre, que entrará en vigor seis meses después de su publicación en el BOE, en concreto el 20 de mayo de 2025. Finalizaré este artículo con unas notas finales que, en modo alguno, cierran un debate y análisis que es permanente, como lo es, por múltiples y variadas razones, la inmigración.

Una reforma, que para la Ministra Elma Saiz, es muy positiva “para adaptar nuestra normativa a la realidad actual del fenómeno migratorio, además de cumplir con la legislación europea”, destacando de la misma “la reducción de plazos y trámites, la supresión de duplicidades, el refuerzo de los derechos de los trabajadores migrantes y las garantías para las empresas que los contratan”, tal como manifestó en la reciente presentación del balance de las actuacionesde su Ministerio en 2024   

II. Introducción. Reflexiones previas, y generales, sobre la inmigración.

1. Poco podíamos imaginarnos, o prever, pocos años atrás en el tiempo, que la inmigración sería objeto de atención en el mensaje de Navidad del Rey de España  . Así ha sido en el de 2024, con valoraciones diferentes según el “color del cristal (político) con el que se mire”, y además como primer punto de los asuntos concretos que abordó en su intervención, cuyo breve contenido reproduzco a continuación:

“La inmigración es un fenómeno complejo y de una gran sensibilidad social que responde a causas diversas. Sin los movimientos de población a lo largo de la historia no podrían explicarse las sociedades del presente; que son sociedades abiertas e interconectadas. Siendo, por lo tanto, una realidad cotidiana, las migraciones pueden derivar –sin la gestión adecuada– en tensiones que erosionen la cohesión social.

El esfuerzo de integración, que corresponde a todos, el respeto –también de todos– de las leyes y normas básicas de convivencia y civismo, y el reconocimiento de la dignidad que todo ser humano merece, son los pilares que deben guiarnos a la hora de tratar la inmigración. Sin olvidar nunca la firmeza que requiere la lucha contra las redes y las mafias que trafican con personas. La manera en la que seamos capaces de abordar la inmigración –que también precisa de una buena coordinación con nuestros socios europeos, así como con los países de origen y tránsito– dirá mucho en el futuro sobre nuestros principios y la calidad de nuestra democracia”.

2. Sí sabemos, desde hace mucho tiempo, cuál es la valoración de la inmigración en España, por medio de los barómetros mensuales que lleva a cabo el Centro de InvestigacionesSociológicas  , en los que se pregunta a la población encuestada cuáles son los tres problemas más importantes que considera que existen en nuestro país, y cuáles son los tres que personalmente le afectan más. Sirva como mero apunte en estos momentos, que en el último barómetro disponible  de diciembre de 2024, la inmigración es considerada como el octavo problema (posibilidad de tres respuestas), mientras que baja al décimo segundo lugar cuando es considerada el principal, y por otra parte, se sitúa igualmente en la décima segunda posición al responder a cuáles son los tres problemas que afectan más personalmente, bajando hasta el décimo séptimo cuando es considerada la principal preocupación personal.

Sin olvidar, ciertamente, otras encuestas de indudable interés, igualmente muy apegadas   a la cambiante realidad. Sirva también como ejemplo la “Encuesta Política de España”  , elaborada por el Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para Prensa Ibérica, publicada el 9 de diciembre de 2024, en la que se recoge  (ver este artículo  ) que “el 70% de los españoles se muestra de acuerdo con "ordenar" la llegada de migrantes a suelo español, una cifra que se mantiene estable entre los votantes de PP y PSOE, pero que se desploma en casi 15 puntos entre los simpatizantes de Vox”, y que “79,1% de los que se sitúan en el centro izquierda están a favor de regular la llega de migrantes, y la cifra se reduca levemente hasta el 75% entre los que se ubican en el centro derecha. Sin embargo, los datos vuelven a desplomarse hasta el 57,8% entre aquellos que se identifican con la derecha y en torno al 70% entre los que se colocan a la izquierda del espectro político” (la negrita en el original).

3. Como voy a abordar más adelante la presencia de la población migrante en nuestro mercado de trabajo, baste ahora apuntar dos datos de indudable interés para, permítanme la expresión, “abrir boca”:

Estamos ante una realidad pujante de empleo, para toda la población, es decir sin distinción por nacionalidad (española/comunitaria y extracomunitaria), y lo demuestran los datos de la población laboral de 20 a 64 años recogidos en la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del pasado año (agradezco al Sr. Francesc Castellana i Aregall , presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona desde junio de 2021 a diciembre de 2024, que me haya facilitado estos datos): Si prestamos atención a todos los niveles formativos, la tasa de empleo es del 68 %, incrementándose hasta el 76 % si nos fijamos en la tasa de actividad; más significativos si cabe son los datos desglosados por los diferentes niveles de formación, de tal manera que para las personas incluidas en el grupo de primera etapa secundaria, o menor, son del 56 y 67 %, subiendo al 63 y 72 % si hablamos del grupo de segunda etapa de educación secundaria, y hasta llegar al 82 y 88 % si nos referimos a la población de educación superior.

Una aportación más completa sobre la población con estudios superiores universitarios se encuentra en el Informe 2024 de laFundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo), que en su capítulo segundo realiza un análisis del perfil de las y los graduados universitarios españoles y su inserción laboral , en el que se aportan estos datos:

“En España, el 41,1% de la población de entre 25 y 64 años tiene estudios superiores, 6,3 puntos por encima del dato de la UE. Mientras que el 35,8% tiene estudios como máximo obligatorios, el segundo valor más elevado entre los 27 países de la UE (dato promedio del 20,2%), el 22,7% posee estudios postobligatorios no terciarios, el valor más bajo de la UE, y el 10% tenía un grado medio de formación profesional, frente al 34,8% de la UE.

Existe una correlación directa entre el nivel de estudios y las tasas de actividad y empleo, y una correlación inversa con la tasa de paro. No obstante, al comparar la situación con otros países de la UE, España registra peores condiciones laborales: en 2023 la tasa de empleo de los graduados superiores fue del 83,7% frente al 87,6% de la UE, y la tasa de paro fue del 6,8% frente al 3,5% europeo.

Entre los ocupados, se observa que, a mayor nivel educativo, menor es la proporción de trabajadores a tiempo parcial o con un contrato temporal, y mayores son los ingresos obtenidos. En 2023, la renta media equivalente de los graduados superiores en España fue de 27.101 euros, un 64,7% superior a la de quienes solo alcanzaron estudios obligatorios, y un 34,8% más alta que la de los graduados en estudios postobligatorios no terciarios. Estas primas salariales, no obstante, son inferiores a las que presenta la Unión Europea, en promedio, del 74,5% y del 45,4%, respectivamente. En todos los casos, la renta media equivalente en la UE supera a la española (31.447 frente a los 27.101 euros mencionados en el caso de los graduados superiores).

Las condiciones de inserción laboral son menos favorables para las mujeres que para los hombres: en España ellas presentan una menor tasa de actividad, en 3,9 puntos, y de empleo (6,1), una mayor tasa de paro (2,6 puntos), y más porcentaje de trabajo a tiempo parcial (14,3% para ellas y 4,4% para ellos), más temporalidad (17,9% frente a 11,4%) y menores ingresos (un 4,9% inferiores). En este último aspecto (ingresos), la brecha de género era menor en nuestro país (4,9%) que en el promedio europeo (9,8%)”

Y gran parte de la “culpa” de estos buenos datos de nuestro mercado de trabajo la tiene la población migrante, algo que ha llevado a FUNCAS a considerar “dato del año”  que la inmigración “aporta el 84 % de la población española”, y acercándose al mercado laboral subraya que

“... El 40% del empleo creado entre el primer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2024 ha sido ocupado por extranjeros, según las cifras de afiliación a la Seguridad Social. En sectores como la hostelería, el comercio y la construcción el porcentaje se ha situado entre el 45% y el 60%, y, en la agricultura, en el 80%. De este modo, el 13,4% del total de afiliados a la Seguridad Social en el tercer trimestre de 2024 eran extranjeros, dos puntos porcentuales más que a comienzos de 2022. La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja un peso incluso mayor de los extranjeros en el crecimiento del empleo en el periodo, un 45%, y, además, han supuesto el 57% del incremento de la población activa, es decir, de la aportación de nueva mano de obra a la economía. El 15% del total de ocupados actuales son, según la EPA, de nacionalidad extranjera, frente a un 12,7% en el primer trimestre de 2022”. 

Parecidos datos son los que se recogen en el estudio “Informe sobre la integración de la población extrajera en el mercado de trabajo español”    , elaborado por el investigador Ramón Mahía y la investigadora Eva Medina, en cuyas conclusiones se recogen estos datos:

“Desde el año 2002 la población en edad de trabajar nacida en España se ha reducido en más de un millón de personas mientras que la nacida en el extranjero ha crecido en casi 4,2 millones. La proporción de extranjeros en el tramo de edad potencialmente activa es del 78%, sustancialmente por encima del 63% que suponen esas mismas cohortes poblacionales de la población nacida en España. Todo el incremento de población activa que se ha producido en nuestro país en los últimos 5 años se ha debido a la incorporación a la fuerza laboral de personas extranjeras”.

4. En esta nota introductoria de alcance general no puede faltar una mención a la mirada desde la realidad, compleja, de la  inmigración, y hacerlo con los ojos de quienes está día a día dando, o tratando de dar, respuesta a los problemas cotidianos con los que se enfrenta la población migrante, ya se encuentre de forma regular o irregular, en territorio español, con una apuesta clara y decidida a favor de los derechos humanos, aquellos que son de todas las personas sin importar, entre otras la nacionalidad.

Debemos prestar atención al “Manifiesto del día de laspersonas migrantes 2024”  , elaborado por la Fundación Migra Studium y el Servei Jesuïta a Migrants”, que lleva por título “Tejer el nosotros: hacer memoria, ofrecer acogida y hospitalidad, celebrar la diversidad y defender derechos”, en el que comparten cuatro deseos con el conjunto de la ciudadanía: “Hacer memoria: no olvidemos que la historia humana es una historia de migración; Ofrecer hospitalidad y acogida: un deseo y compromiso; Celebrar la diversidad, reconocer su valor; Defender los derechos”. En el último “deseo”, se concreta que se trata de “Resistir en la denuncia de las dificultades que encuentran las personas migrantes para ejercitar sus derechos, en la necesidad de cerrar todos los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y en la urgencia por derogar la Ley de Extranjería y reformular el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo”.

Y si quieren más datos y reflexiones en esta misma línea, no les van a faltar, ya que los encontrarán en la conferencia pronunciada por el director del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Europa, Alberto Ares S.J, el 11 de diciembre, con el claro y significativo título de “Desmontando el mitomigratorio: 5 verdades incómodas”  , en el que desmonta el mito de “nos quitan el trabajo” al exponer que

“... Este mito crea un ambiente de competencia entre los trabajadores nativos y las personas migrantes. Los estudios demuestran que, por lo general, los migrantes no compiten por los mismos puestos que los trabajadores locales, y a menudo desempeñan funciones esenciales en sociedades envejecidas. De hecho, 9,93 millones de ciudadanos extracomunitarios estaban empleados en la UE en 2022, lo que representa el 5,1% de la mano de obra total. Por otra parte, las personas migrantes de países no pertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles”.

Es muy recomendable la atenta lectura de todos los datos aportados en su intervención, disponible en este enlace  

5. No puedo olvidarme, obviamente, como jurista que soy, de alguna consideración previa sobre la importancia de la regulación de la inmigración desde la perspectiva del reconocimiento de los derechos humanos para todas las personas y su necesaria concreción en el ámbito laboral.

He reflexionado sobre esta temática en numerosas ocasiones en diversos artículos en revistas especializadas y en mi blog, y baste citar la entrada “Inmigración: fenómeno y oportunidad. Datos estadísticos, marcos normativos de derechos y obligaciones, y problemas jurídicos y sociales que hay que abordar (A propósito de la Jornada “Pobreza y Derechos”)”  . Ahora,  me remitiré a la muy reciente aportación realizada por uno de los más prestigiosos miembros de la comunidad jurídica laboralista, el profesor José Luis Monereo Pérez, que lleva por título “Migraciones y derechos: teoría e ideología”, publicado en la Revista de Derecho de la Seguridad Social Laborum núm. 7/2024   , del que reproduzco su resumen:

“El   fenómeno   migratorio   es   una   realidad   compleja   y  proteiforme:  constituye  un  “hecho  social  total”. Inevitablemente, las políticas del Derecho también lo son, pues han de atender a la complejidad de la realidad social sin ser un mero reflejo de ella: políticas de inmigración y de emigración (oscilantes o cíclicas en su variabilidad y  desenvolvimiento);  migraciones  por  razones  de persecución  o  por  causas  principalmente  económicas; políticas de integración/inclusión en las diversas vertientes socio-laborales,  económicas,  culturales,  políticas  y jurídicas en el enfoque y “lenguaje de los derechos”, lo que  nos  lleva  no  sólo  a  grandes  declaraciones  ideales  y  morales  de  justificación,  sino  también,  y  ante  todo, a  normas  internacionales  y  constitucionales  que  los garantizan e imponen (y no solo legitiman) deberes de acción  positivas  de  actuación  de  los  poderes  públicos internacionales y estatales. Las migraciones constituyen un exponente privilegiado para captar la entidad las transformaciones sociales, culturales e institucionales que se están produciendo en las sociedades fragmentadas del capitalismo tardío en un contexto transnacionalizado”.

6. Por supuesto, quedarían incompletas estas notas generales si no me refiriera a cuál es la tesis de la organización sindical convocante de esta Jornada de estudio sobre la inmigración, recogida en la Propuesta de Ponencia   elaborada para debate y discusión, y en su caso aprobación, de cara al 13 Congreso Confederal que se celebrará del 19 al 21 de junio, en el bien entendido, soy plenamente consciente de ello, que en una ponencia marco se trata de sintetizas las ideas básicas que se pretenden transmitir, y que hay que acudir a otros documentos en los que expone mucho más ampliamente el parecer sobre la misma cuestión.

Pues bien, aquí están las tesis de CCOO sobre las “personas inmigrantes” recogidas en el “Eje 3: nuestro compromiso inquebrantable en la lucha por la igualdad”, de las que me permito destacar, por su directa relación con la ubicación en el mercado de trabajo de buena parte de la población migrante, el apartado 169, relativo a la homologación de titulaciones y estudios, y el 172 sobre la necesidad de incrementar la acción sindical para llegar a una parte de la población que se encuentra prestando servicios en condiciones precarias y donde la afiliación sindical es pequeña.

Igualmente, y aunque no haya una mención expresa, es obligado resaltar la preocupación sindical por el funcionamiento, y falta de personal, de las oficinas de extranjería, tal como se puso de manifiesto en la reunión celebrada con la Subsecretaria del Ministerio de  Política Territorial poco antes del período vacacional  , y en la que expusieron que “... es el momento de que las oficinas de Extranjería dejen de ser el “hermano pobre” de la Administración y pasen a ser una administración moderna, bien dotada de personal y con el reconocimiento económico que merecemos”.

“166. Nuestra sociedad es diversa y plural en relación con la nacionalidad de las personas, lo que tiene su reflejo en el mundo del trabajo. La diversidad de orígenes de la población en España se sitúa entre las más elevadas de la UE como consecuencia del incremento de la inmigración y su progresivo arraigo. Estas personas trabajan aquí y aportan a la sociedad que conformamos todos y todas.

167. La lucha por la igualdad y la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora exige que el sindicato preste una especial atención a las personas inmigrantes, ya que a menudo se trata de personas trabajadoras que están en una situación más precaria en el ámbito laboral y sufren una mayor vulnerabilidad, pobreza y exclusión social que la media de la población, pese a las mejoras que se han dado durante estos últimos años.

168. Cabe destacar, por la especial complejidad de su realidad, a las personas de origen inmigrante en situación de irregularidad administrativa. La extrema necesidad que viven estas personas las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad y son más susceptibles de padecer explotación laboral. En este sentido, debemos apuntar que las mujeres inmigrantes sufren específicamente problemas como su mayor presencia en la economía informal, cargas familiares en solitario y una mayor exposición a acoso sexual, entre otros.

169. Las dificultades en la homologación de los títulos y créditos formativos obtenidos en sus países de origen es una dificultad que afronta una buena parte de las personas inmigrantes, principalmente en su incorporación al mundo del trabajo, que requiere de un tratamiento concreto desde las políticas públicas.

170. Reconocer la diversidad de la clase trabajadora implica que el sindicato debe trabajar por la integración de la población inmigrante en todos los ámbitos. Debemos combatir con toda contundencia las ideas racistas y xenófobas en un momento en el que la extrema derecha contamina la conversación pública y pretende dividir a la clase trabajadora enfrentando el penúltimo contra el último.

171. El sindicato debe realizar un esfuerzo organizativo para ofrecer una atención integral a estas personas. La especial dificultad de las realidades que sufren exige una respuesta especializada por parte del sindicato, lo que demanda una mayor formación del activo sindical en esta materia. Este esfuerzo organizativo que el sindicato debe desplegar para atender y orientar a estas personas se da en algunos territorios a través de los CITE.

172. En la acción sindical ordinaria, CCOO debe poner especial atención en los sectores con una alta densidad de población trabajadora inmigrante, principalmente en los que se sufre una mayor precariedad laboral, con el objetivo de mejorar sustancialmente las condiciones laborales. Seguro que son sectores menos sindicalizados y, por tanto, el sindicato se encuentra con mayores dificultades para ejercer su papel de sujeto social capaz de extender derechos. Es por ello que la organización debe incrementar los esfuerzos para la incorporación de estos colectivos a la base afiliativa y militante del sindicato para crecer orgánicamente también allí donde se encuentra”.

7. Ya que en la Jornada de estudio habrá un amplio debate sobre “Trabajo sindical coordinado, efectivo a nivel nacional, regional e internacional por los derechos de las personas migrantes. Red Sindical de Migraciones Mediterráneas - Subsaharianas (RSMMS)”, considero importante referirme a cómo se aborda por el gobierno español la relación entre España y África, concretada en el documento “Estrategia España-África 2025-2028. Trabajando juntos a través de una relación estratégica”    cuya presentación se efectuó el pasado 13 de diciembre

Al abordar la temática de la migración se aportan datos estadísticos de indudable interés:

“Las comunidades africanas suman 1.158.092 de residentes en España, siendo la parte mayoritaria la comunidad marroquí (787.317). Pese a la cercanía con España, las comunidades de ciudadanos de países de África Subsahariana son relativamente pequeñas. Según datos del INE de 2022, la colonia de personas procedentes de África Subsahariana en España ascendía a 261.976 personas, lo que representa tan solo el 4,73% de los extranjeros en nuestro país.

La gran mayoría se concentra en siete nacionalidades: Senegal (1,50%, la posición 20ª del colectivo de extranjeros por nacionalidades en España); Nigeria (0,66%, puesto 33); Mali (0,57%, puesto 34); Gambia (0,42%, puesto 37); Ghana (0,37%, puesto 39); Guinea Ecuatorial (0,22%, puesto 48) y Guinea Conakry (0,20%, puesto 52)”.

A continuación, se explica aquello que España está haciendo, no solo ahora, ni mucho menos, sino “desde hace dos décadas”, aplicando “un enfoque global y equilibrado en permanente diálogo con los países de origen y tránsito”, poniendo de manifiesto que

“... Ese enfoque multidimensional -característico de la gestión migratoria española-, combina el refuerzo de capacidades en los países de origen y tránsito, las políticas de desarrollo sostenible que inciden sobre las causas profundas y que pueden maximizar el impacto positivo del fenómeno migratorio sobre los países y comunidades, la creación de vías legales para la migración laboral, el trabajo en el retorno voluntario y forzoso y la readmisión, y la lucha contra las redes de tráfico de personas y trata de seres humanos. Todo ello para conseguir, en línea con el Pacto Mundial para la Migración y con el Pacto Mundial para los Refugiados de la ONU, una migración segura, ordenada y regular, situando los derechos humanos de las personas migrantes en el centro de nuestros planteamientos” (la negrita en el texto original).  

Justamente, unos de los objetivos marcados para el período antes referenciado, es el de “conectar”, que se concreta respecta a la política migratoria en la consecución de “una migración más segura, ordenada y regular, y mutuamente beneficiosa”, que incluye estos contenidos: “57 Asociación entre países de origen, tránsito y destino; 58 Refuerzo de la lucha contra la inmigración irregular y el tráfico de personas, en estrecha colaboración con los países de origen y tránsito. Prevención de salidas que ponen en riesgo la vida de las personas mediante el apoyo a la vigilancia en países terceros; 59 Ampliación proyectos migración circular y partenariados talento; 60 Gestión integral de las migraciones. Extensión de mecanismo “Equipo-País”; 61 Refuerzo de servicios consulares en África”. Cabe destacar la mención más concreta, y que marca una política migratoria que tiene su reflejo normativo en el reciente Reglamento de extranjería, a que

“Se continuará ampliando el ámbito geográfico de los programas de migración circular a nuevos países, como Gambia y Mauritania, entre otros, y se profundizarán y ampliarán los programas ya existentes con países como Marruecos y Senegal. Asimismo, se fomentarán las asociaciones en materia de talento y se mejorarán los programas para facilitar el acceso al retorno voluntario”. 

8. No nos podemos olvidar de la participación sindical en el proceso de elaboración del nuevo Reglamento, valoración que se efectúa tanto en documentos internos del sindicato como en la nota de prensa publicada poco después de su aprobación y que lleva por título “CCOO valora el diálogo y la responsabilidad social einstitucional en el nuevo Reglamento de Extranjería”  , de la que reproduzco un amplio fragmento de su contenido:

En el presente proceso de reforma, un marco de participación y consulta social de varios meses ha dado lugar a un nuevo texto reglamentario que, si bien no concita ni reúne todas las expectativas y ambiciones de CCOO, resulta otro hito satisfactorio en el marco institucional de consulta social que se desarrolla en España desde 2004.

CCOO expresamos nuestra sorpresa por la incorporación de un “proceso selectivo de regularización sólo destinado a personas en situación irregular y cuya solicitud de protección internacional haya sido desestimada”. Hasta ahora, todos y cada uno de los procesos de reforma de los respectivos marcos normativos en España han llevado siempre aparejados procesos de regularización extraordinaria para aquellas personas que se encontrasen en España en situación irregular. No entendemos este proceso selectivo –y discriminatorio, pues solo beneficia a un grupo específico–, que además no fue sometido a consulta ni pública ni social en los respectivos ámbitos.

En todo caso, el sindicato valora los avances en seguridad jurídica y en garantías para las personas extranjeras en España, así como la consolidación de figuras específicas, por ejemplo respecto a las mujeres extranjeras víctimas de maltrato machista o de violencias sexuales, además de la trata y el tráfico.

Asimismo, CCOO considera excesivo un periodo de vacatio de seis meses para su entrada en vigor, teniendo en cuenta que se ha estado discutiendo desde el pasado mes de abril. Posponer su aplicación hasta mayo de 2025, no parece lo más adecuado en el contexto actual.

Finalmente, CCOO insiste en que ninguna reforma será efectiva –por buena que sea– sin la adecuada dotación de medios humanos, incluyendo formación adecuada al personal encargado de la gestión, ni la suficiente dotación económica para lograr una administración ágil y eficaz” (la negrita es mía)”.

9. Obviamente quedaría muy incompleta esta introducción general si no recogiera el parecer del gobierno sobre la política de extranjería y como ésta marca la regulación normativa posterior. La encontramos en la intervención de la  Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Candela, en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados el 18 de diciembre, para informar del nuevo Reglamento de extranjería  , de la que reproduzco algunos de los contenidos que considero de mayor interés.

“... Si somos el país que somos, es porque hemos tenido en un momento determinado no solamente la necesidad o la oportunidad — al Gobierno nos gusta hablar de las migraciones como una enorme oportunidad— de emigrar a otros países. Hemos construido también esas otras sociedades y esos otros países, y ahora somos un país que recibe flujos migratorios, que recibe movilidad humana. Eso nos define y nos conforma como sociedad, y la perspectiva de la inclusión, de la integración de esa diversidad que nos enriquece es la perspectiva que define a España. Por tanto, esa es la mirada, la mirada de apostar siempre por una migración regular, segura y ordenada, como debe ser, que en absoluto es incompatible con una perspectiva de derechos humanos, que es lo que nos ha caracterizado siempre...”

“...  Por supuesto, nuestra obligación es combatir la migración que no se produce a través de los cauces regulares y, además, en este sentido, nuestro compromiso es firme, pero tenemos que buscar, reforzar y plantear programas, políticas y actuaciones de fomento de la migración regular, segura y ordenada, pero, sobre todo, pensando en las personas que se mueven, en las personas que migran, porque son los que sufren en primera persona las circunstancias de esa irregularidad, porque muchas veces son víctimas de las mafias, de la trata — sobre todo si hablamos de mujeres, niñas y jóvenes— y de situaciones donde van a una explotación y vulneración de la dignidad humana más básica...

... La inmigración que llega a España es cada vez una inmigración más cualificada, que aporta cada vez más a nuestra economía y a nuestra sociedad. Sin esas cifras de personas inmigrantes que llegan a España no podríamos explicar en este momento las cifras de récord de empleo que estamos registrando, ni tampoco la buena marcha de nuestra economía... Entre 2019 y 2022, el 57 % del incremento de las llegadas de extranjeros a nuestro país fue protagonizado por personas inmigrantes de Latinoamérica, lo que, por razones culturales e idiomáticas, por supuesto, favorece mucho más su integración en nuestra sociedad...

... del conjunto de personas extranjeras que en 2022 vinieron a España, un 43 % tenía estudios terciarios, frente, por ejemplo, a un 38 % en Alemania y un 15 % en Italia. Entre 2008 y 2022, el número de inmigrantes que han llegado con este nivel de estudios han pasado del 20 % al 43 %. Las personas inmigrantes se emplean cada vez más en sectores de mayor cualificación, como las comunicaciones, actividades financieras, científicas o sanitarias, y menos en servicio doméstico u hostelería, aunque es verdad que hay unos índices muy altos de incorporación en esos sectores, sobre todo, en el sector de los cuidados o en el ámbito doméstico, que están mayoritariamente feminizados...

“... Los casi 3 millones de trabajadores y trabajadoras extranjeras representan el 13,5 % del total del empleo que se ha creado y suponen el 13,6 % de los cotizantes al régimen de autónomos. Por tanto, es una oportunidad ―y vuelvo a decirlo―, pero es una oportunidad real, no es teórica y es también parte de la solución a las cuestiones demográficas y de envejecimiento que registran en este momento Europa y también España....

“... Hay determinados sectores de actividad ―como es el caso de la agricultura, la hostelería o la construcción― que se hundirían sin la mano de obra de la población inmigrante en este momento. Nuestro mercado laboral necesita a miles de personas trabajadoras cada año y la mitad de las empresas españolas tienen problemas para encontrar esa mano de obra...”


2 comentarios:

Jesús S. dijo...

Al hilo de su intervención en ese interesante Foro Sr. Rojo, y disculpe mi atrevimiento, ¿cree conveniente poner sobre la Mesa la regulación del Reglamento sobre el no cómputo a efectos de arraigo del periodo de residencia en España del tiempo entre la solicitud y, en su caso, denegación de protección internacional ?

Eduardo Rojo dijo...

Buenos días Jesús. Creo que está ya sobre la mesa jurídica, si me permites esta expresión , debido a las criticas de varias organizaciones que tratan sobre extranjeria. Supongo que puede plantearse un recurso c-a, con alegación de una diferencia de trato que no tendría cabida en el marco normativo aplicable. Es una hipótesis de tabajo. Saludos cordiales.