1. El 9 de octubre
fue aprobada la Memoria 2023 del Consejo Económico y Social de Barcelona , en la sesión plenaria de dicho organismo,. presidida
por la concejal de Promoción Económica y Trabajo, Raquel Gil.
De dicho acto
encontramos información en medios de comunicación. Así, la agencia Europa Press
informaba que “ el CESB insta a impulsar políticas de cohesión social contra
las desigualdades , recogiendo las
palabras pronunciadas por su Presidente, Francesc Castellana i Aregall. También,
en el diario electrónico larepublica.cat, con el titular “El Consell Econòmic i
Social de Barcelona insta a convertir el creixement de la ciutat en més
justícia social. , en el que se
recoge parte de la intervención de la concejala Raquel Gil que destaco “el "buen
momento" que vive la ciudad. "Barcelona es una ciudad que
crece", ha dicho, y ha añadido que "una ciudad que crece debe
redistribuir más y mejor". Por ello, ha remarcado que hay que crecer
también en servicios públicos y ha puesto en valor el trabajo que se está
realizando desde el Ayuntamiento, como el aumento del 11,8 por ciento de la
partida presupuestaria destinada a servicios sociales, el fomento del empleo
que se hace con el Plan para el Empleo Juvenil de Calidad 2024-2030 o programas
como el Crea Feina de Barcelona Activa, y la ampliación del Plan de Barrios,
con 300 millones en 27 barrios, entre otros”.
2. Una excelente síntesis de la Memoria la encontramos en la entrevista que el redactor de El Periódico Toni Sust realizó al Presidente del CESB el 13 de octubre, y que tuvo como titular su frase de “La mitad de los 1,2 millones de trabajadores de Barcelona reside fuera de la ciudad".
El Presidente del
CESB destacó que Barcelona “crece más ahora que Catalunya, España y la Unión
Europa”, atribuyéndolo a tres factores: “Uno: el COVID no acabó con las
empresas pequeñas y medianas. Con los ERTES se recuperó la actividad y la
ocupación en seguida. Dos: Barcelona es un nodo de la región metropolitana, el
nodo principal, y ha ido captado conocimiento, universidades, consultoras,
aspectos que han propiciado su crecimiento. Y después está el turismo. El 90%
de la ciudad de Barcelona son servicios”.
No faltó,
obviamente, la pregunta “de moda”, sobre la inmigración, referida ahora a la
ciudad de Barcelona. A las preguntas de “¿Llega la inmigración que es
necesaria? ¿Se equilibra el número de llegados con la necesidad laboral?”, la
repuesta fue clara, contundente y precisa: “Siempre. La población que viene lo
hace para trabajar, no para vivir, porque aquí la vida es más cara que en sus
países. Y para aprovechar los sistemas de salud viene muy poca gente. La
mayoría viene porque hay oportunidades. No son las mismas que en los años 20 o
60. Ahora, más de la mitad de las personas que trabajan en Barcelona son
tituladas superiores…Nosotros pensamos en los inmigrantes extranjeros, pero ha
venido mucha gente con doble nacionalidad: colombianos, argentinos,
venezolanos, gente formada de países con una inestabilidad elevada. También
nuestros hijos se van de forma importante al resto de Europa”.
Y tampoco faltó
otra pregunta “obligada” sobre la problemática de la vivienda, a la que también
el Presidente del CESB dio una respuesta precisa: “Viene de tres aspectos: el
turismo, el crecimiento de la población y que no se construye la vivienda
suficiente. ¿Cómo se resuelve? A largo plazo, haciendo vivienda. A corto,
gestionándola mejor. La propiedad inmobiliaria es mercado, pero el derecho a la
vivienda es un derecho. El tema del alquiler: cuando hay un desequilibrio de
mercado hay que intervenir. ¿Para siempre? No, mientras haya desequilibrio”. Y
no escurrió el bulto cuando el periodista sacó a colación el conflicto entre la
importancia del turismo y las quejas de algunos sectores vecinales: “Si no lo
hubiera… seríamos mucho más pobres. Toda la región metropolitana tendría una
gran dificultad de supervivencia. En primer lugar, no es solo PIB, son puestos
de trabajo. Que seguramente podrían estar mejor retribuidos. El tema es buscar
un equilibrio”.
2. La Memoria
consta de una presentación a cargo del Presidente, una contextualización de la
realidad económica en los ámbitos internacional, europeo, español y catalán, a
cargo del decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Carles Puig de Travy,
y ochon grandes bloques que permiten conocer, con una cuidada selección de
datos estadísticos, la realidad económica y social de una ciudad con muchos
contrastes como es el caso de Barcelona y que no puede separarse en modo alguno
de su muy estrecha relación con todas las poblaciones de la Región Metropolitana.
En la
presentación, que lleva por título “La ciudad crece en su economía y en su
población. Barcelona puede progresar en su cohesión social”, Francesc Castellana
desarrolla mucho más ampliamente las repuestas dadas a la antes citada
entrevista y aporta además algunas reflexiones de indudable interés sobre los
“distintos rostros”, los contrastes existentes, de la ciudad y de las personas
que viven (y trabajan en gran parte) en ella.
Me quedo de sus
reflexiones, tras poner de manifiesto los contenidos positivos en el terreno
económico que “en
el terreno social, observamos desequilibrios y tenemos un riesgo importante de
que se amplíe una nueva dualidad social. No conseguimos que las políticas de
vivienda, educación y servicios sociales detengan las desigualdades extremas y
hagan reales los derechos sociales para una parte de la población, pobre y
desfavorecida. Hay pocos avances y por eso, Barcelona no puede considerarse una
ciudad moderna de verdad, asumiendo que otras ciudades europeas tienen retos
similares. Alcanzar un equilibrio entre crecimiento económico y social debería
ser un objetivo para consolidar una prosperidad compartida. Quizás, para
conseguir una mayor cohesión social, sería suficiente si desde el ámbito
público y privado caminamos juntos por el camino del progreso económico y
social”.
Es, sin duda, un
toque de atención para no caer en el “optimismo ilustrado” y recordar que queda
bastante camino por recorrer para lograr la tan deseada cohesión social. Es por
ello muy lógico que concluya su presentación con esta manifestación: “los
avances alcanzados en el crecimiento económico nos dan margen para aumentar la
inversión, que es la garantía de un mañana más próspero, pero conseguir la
estabilidad y el dinamismo necesario para alcanzar este futuro y mantenerlo,
requiere que sea inclusivo y elimine las desigualdades. Creo que vale la pena
hacer el esfuerzo, si queremos una gran ciudad para vivir y trabajar en la que
nuestras vidas se desarrollen con felicidad·.
3. Como ya he
indicado con anterioridad, la memoria consta de ocho grandes bloque en los que
son tratadas todas las cuestiones de interés económico y social que afectan a
la ciudad, seguidos de la valoración que realizan las organizaciones sindicales
más representativas (CCOO y UGT) y las organizaciones empresariales Fomento del
Trabajo Nacional (FTN) y la Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (PIMEC).
En cada uno de los
bloques hay un breve resumen que sintetiza el amplio contenido de cada una de
ellas. Me permito reproducir a continuación (traducción del original en
catalán) los nueves resúmenes, y con ello pretendo animar a todas las personas
interesadas a que lean la Memoria íntegramente cuando este disponible en la
página web del CEB y por tanto a disposición en abierto a todo el público.
Mientras tanto,
buena lectura.
1. LA DEMOGRAFÍA
EN LA CIUDAD DE BARCELONA
RESUMEN
Barcelona cierra
el año 2023 con una cifra de población de 1.702.814 personas residentes en la
ciudad. Respecto al año 2022, es un aumento de 42.379 personas (+2,6%) y supone
un máximo desde 1991. Tanto los 10 distritos como los 73 barrios de la ciudad presentan
incrementos. La estructura poblacional por sexos es muy similar a la de años
anteriores, con una ligera superioridad global de mujeres (52,3%) muy acentuada
en las edades avanzadas.
La media de edad
de la población de Barcelona se mantiene estable en torno a los 44,4 años. Un
valor superior a la media española (44,2) y la catalana (43,4) y muy similar a
la de Europa (44,5).
Respecto al nivel
de formación, se observa una mejora de la calificación académica de la
población (36,4% tiene estudios superiores). Destaca el diferencial entre
hombres y mujeres (34,3% y 38%, respectivamente).
El crecimiento
natural de la ciudad durante 2023 registró 11.044 altas por nacimiento y 14.705
bajas por defunción.
El Índice de
Repuesto de la Población en edad Activa (IRPA), que relaciona a la población de
60 a 64 años con la de 15 a 19 años, se sitúa en 112 salidas por cada 100
entradas.
Según las
proyecciones municipales del IDESCAT con relación a 2042, el escenario medio de
referencia contempla para la ciudad de Barcelona un ligero aumento de población
(unos 40.000 residentes).
2. ACTIVIDAD
ECONÓMICA: ACTIVIDAD EMPRESARIAL, EMPRENDIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SECTORES
ESTRATÉGICOS
RESUMEN
El PIB de
Barcelona en 2023 supera por primera vez los 100.000 millones de euros
(103.589). Esta cifra supone el 35,4% del PIB de la economía de Catalunya.
Crece un 2,8% interanual, superando el PIB de Cataluña (+2,6%) y el de España
(+2,5%) y contrasta con el PIB de la Unión Europea (+0,4%).
El sector
servicios, que supone el 90,7% de la estructura productiva total de la ciudad,
es el que más crece (3,3% interanual). Las TIC suponen el mayor aumento notable
dentro de los servicios. 2023 cierra el año con 85.684 personas afiliadas a la
Seguridad Social en el sector TIC (+4,5% respecto al año anterior y el mayor
valor de la serie histórica). La ocupación de las mujeres en este sector crece
un 47,2%, mientras que la de hombres sólo un 33,8%.
La inflación
general anual en la provincia de Barcelona en 2023 se sitúa en un 3,4%,
porcentaje inferior a la media del año 2022 (+7,6%). Ahora bien, el nivel de
precios en 2023 ha sido un 11,3% superior al de 2021 y un 14% más elevado que
antes de la pandemia.
En 2023 se
registra una cifra de 7.712 sociedades constituidas en Barcelona, un dato
similar al del año anterior (-0,3 %). Respecto al capital suscrito, la media es
de 43.243€, un aumento del 34,8% interanual, ligeramente superior a la media
catalana (42.345€) y por debajo de la española (58.191€).
En el ámbito
turístico, el año 2023 cierra con más de 12 millones de personas que pernoctan
en los alojamientos turísticos de la ciudad, un 14,1% más que en 2022. Las
personas de procedencia internacional representan el 80,8% de los alojamientos
en hoteles. Barcelona lideró el ranking de ciudades españolas en pernoctaciones
turísticas en hoteles. El turismo en la ciudad dejó más de 9.600 millones de
euros, un 26,1% más que en 2022.
3. MUNDO LABORAL
RESUMEN
En 2023 en la
ciudad de Barcelona, la población potencialmente activa es de 1.101.179
personas (+3,9% y unas 51.200 personas más respecto a 2022). Y de ésta, la
población activa se sitúa en 918.200 personas, el máximo histórico. Representa
el 85% de la población de 16 a 64 años y es un 6% superior a la cifra de 2022,
superando la cifra de Cataluña (79,3%) y de España (76%). Respecto al año
anterior, la población activa de mujeres ha crecido un 14,3%, mientras que la
de los hombres sólo un 11,3%.
En 2023 finaliza
con 863.300 personas ocupadas (+25% respecto al año anterior y máximo
histórico). La tasa de ocupación se sitúa en el 77,5% (cerca del 5% superior al
valor de 2022) y, a nivel de género, se detecta un ligero predominio femenino
(51%).
Las afiliaciones a
la Seguridad Social en 2023 presentan 1.205.238 personas (+1,8% y 21.765
personas más que en 2022). Se trata de un máximo histórico y es superior (+6,4%
y 72.200 personas más) en los registros prepandemia (diciembre de 2019). Para
Cataluña y España la evolución es más favorable (+2,8%).
En relación al
paro, Barcelona cierra en 2023 con 55.000 personas registradas como desempleadas
en las oficinas del SOC (28.499 hombres [44,9%] y 35.026 mujeres [55,1%]). La
tasa de paro se sitúa en el 7,5%, dato similar al de 2022 (7,6%), mientras que
la contratación presenta un valor de 817.346 contratos (-12% respecto a 2022).
Esta reducción en la contratación también se detecta en Cataluña (-12,7%) y en
el conjunto de España (-15,7%).
En relación a la
segregación vertical de género, casi un tercio de las personas directivas o
gerentes en Cataluña (31,8%) son mujeres. La tendencia en los últimos 12 años
es positiva, mejorando desde el 26,1% en 2011 hasta el 31,8% de 2023. Sin
embargo, se mantiene la diferencia de género a favor de los hombres.
4. RENTAS Y
PRESTACIONES SOCIALES
RESUMEN
La protección
social se conforma como un conjunto de mecanismos orientados a mejorar y
garantizar el bienestar social y la calidad de vida de la población. Cubre las
situaciones de necesidades básicas de personas y familias, previenen
situaciones de riesgo en ámbitos de vulnerabilidad personal y de entorno y
potencia la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos. La
protección social forma parte de las políticas públicas y está formada por un
sistema de prestaciones, tanto económicas como de servicios.
Las rentas de
inserción social tienen el objetivo de prestar a todas las personas a quienes
necesite el apoyo para atender las necesidades básicas para vivir en la
sociedad, con los recursos convenientes para mantenerse y para favorecer su
inserción o la reinserción sociales y laborales. Los datos sobre rentas de
inserción social se presentan en dos ámbitos: renta garantizada de ciudadanía
(RGC) y renta activa de inserción (RAI).
La renta
disponible de los hogares es la procedente de sueldos y salarios, pensiones y
otras prestaciones, así como a rentas por sociales y primaria bruta de los
hogares corresponde a la renta primaria total que reciben sus miembros: rentas
recibidas por la participación en el proceso productivo de sus miembros más las
rentas de la propiedad a cobrar menos que pagar (intereses, dividendos, etc.).
En 2023, la Renta
Disponible de los Hogares (RDL) en Barcelona muestra una tasa del 12,2 %, más
del 7 % sobre la tasa del año 2022 (4,8 %).
Durante el mismo
año, la Generalitat de Cataluña gestiona cerca de 104.000 expedientes de renta
garantizada de ciudadanía (RGC), que corresponden a más de 161.000 personas
beneficiarias, un 56% de mujeres y un 44% de hombres. Del total, el 72%
pertenecen a la demarcación de Barcelona.
A nivel de
prestaciones durante el año 2023, se distinguen tres tipos: las prestaciones
contributivas, que suponen el 59,20% del total; los subsidios, que son el
37,70% y las personas beneficiarias de la Renta Activa de Inserción (RAI), con
un 3,10%.
De las personas
beneficiarias de una prestación contributiva en 2023 y respecto al año
anterior, las mujeres aumentan en un 1,31% (con una cifra de 89.123), mientras
que los hombres aumentan en un 2,19% (con una cifra de 77.456).
5. POLÍTICAS
ACTIVAS DE EMPLEO
RESUMEN
Las políticas
activas de empleo son el conjunto de decisiones, medidas, servicios y programas
orientados a mejorar la empleabilidad y la reducción del paro, el desarrollo
del derecho al trabajo digno, estable y de calidad, así como a la orientación,
intermediación, formación en el trabajo y asesoramiento para el autoempleo y
emprendimiento.
En 2023 la ciudad
de Barcelona ha recibido aproximadamente unos 90 millones de euros destinados a
políticas activas de empleo y formación para el empleo, lo que supone un 0,1%
del PIB de la ciudad. De la cantidad total invertida, el Ayuntamiento gestiona
23.588.043,33 euros.
La inversión en
políticas activas de empleo, en fomento del empleo, ha sido menor respecto al
año 2022, debido a la finalización de las ayudas a la contratación por parte de
empresas que fueron muy importantes en 2022.
En 2023, se ha
aprobado la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de empleo, ley estatal que establece
el marco de ordenación de las políticas públicas de empleo y regula el conjunto
de estructuras, recursos, servicios y programas que integran el sistema
nacional de empleo. Tiene por objetivo promover y desarrollar la planificación,
coordinación y ejecución de la política de empleo y garantizar el ejercicio de
los servicios garantizados, y la oferta de una cartera de servicios adecuando a
las personas, empresas y entidades demandantes de los servicios públicos de
empleo, con el fin de contribuir a la creación de trabajo y reducción de
desempleo, mejorar la empleabilidad, reducir las brechas estructurales de
género e impulsar la cohesión social y territorial.
6. LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE BARCELONA
RESUMEN
La situación de la
formación profesional en la ciudad de Barcelona en 2023 se articula desde el IV
Plan General del Sistema de Formación y Cualificación Profesionales de Cataluña
(2021-2023). Plantea adaptar la formación y cualificación profesionales de Cataluña
para promover una transformación del modelo productivo que dé respuesta a las
necesidades reales actuales y futuras. En marzo de 2023 se firma el Acuerdo
para la planificación de la formación profesional [Generalitat de Catalunya y
los agentes sociales más representativos] que facilita el desarrollo del
esquema general y se plantea como una herramienta dinámica de seguimiento y
mejora.
Respecto a las
enseñanzas de formación profesional del curso 2023-2024, tanto de tipo público
como privado, se matricularon 42.148 alumnos (resultados ligeramente inferiores
al curso anterior (-3,7%)). De ese total, el 51,1% son mujeres y el 48,9%
hombres.
En el curso
2023-2024, el Consorcio de Educación de Barcelona ofreció 9.470 plazas para
formación profesional (un 9,94% más que en el curso 2022-2023).
7. INVERSIÓN EN LA
CIUDAD
RESUMEN
El presupuesto
municipal del Ayuntamiento de Barcelona del 2023 ha ejecutado un total de 3.337
millones de euros. Se trata de un importe superior en un 7,31% al del año 2022
y un 14,38% superior al del año 2021.
En 2023, como en
los últimos años, la política de vivienda y urbanismo concentra la parte
principal de la inversión total (295 millones de euros, el 50,51% de la
inversión total). En políticas de Medio Ambiente, Cultura y Deporte, también se
observa un notable incremento del 12,37% respecto al año 2022.
A nivel de
programas de dinamización económica y empleo, uno de los programas destacados
es el de Comercio, Turismo y pequeñas y medianas empresas. Con 32 millones de
euros, supone un aumento de cerca del 40% respecto a 2022. Se concentra en
iniciativas de carácter turístico y en los mercados municipales.
En 2023, la
inversión privada deducible de obras e instalaciones en la ciudad recupera las
cifras prepandemia y aumento más del 30% respecto a 2022.
8. CALIDAD DE
VIDA: Riesgo de pobreza
RESUMEN
Naciones Unidas
aprueba en septiembre de 2015 el documento "Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible". Uno de sus objetivos principales es poner fin a la pobreza en
todas sus formas. En 2017, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión firman
el “Pilar Europeo de Derechos Sociales”, que se organiza en tres ámbitos
relativos a la igualdad de oportunidades y acceso al mercado del trabajo, las
condiciones de trabajo justas, y la protección e inclusión social.
En 2019, un
acuerdo del gobierno de Barcelona declara impulsar la Agenda 2030 en la ciudad
y se plantea controlar su evolución mediante una serie de metas hacia los
objetivos planteados. Plantea apoyar a las personas sin hogar, reducir la
pobreza material y social severa, asegurar el IMV para todo el mundo que
necesite, garantizar un acceso ágil a los Servicios Sociales, reducir la
vulnerabilidad de personas en situación de crisis, y desarrollar la cooperación
internacional para reducir la pobreza.
Todas estas
declaraciones institucionales hacia la lucha contra la pobreza no sólo son
numerosas, sino que se plantean bien estructuradas con indicadores de
seguimiento definidos.
Con los datos
disponibles (mayo de 2022), a medio plazo de la Agenda 2030, se analizan los
indicadores de los hitos planteados por la ciudad.
Por su parte, la
tasa AROPE resulta un indicador válido para presentar la proporción de
población en situación de riesgo de pobreza. Con los últimos datos disponibles
(2022), esta tasa se sitúa en el 22,9% de la población (+1,2% respecto a 2020).
Como complemento a
esta panorámica de la pobreza en Barcelona, se presenta el dato relativo a la
pobreza infantil. Un 28% de niños y adolescentes viven con ingresos inferiores
al umbral de pobreza moderada. Y un 12,9% lo hacen por debajo del umbral de pobreza
severa. Estos datos mejoran respecto a años anteriores
No hay comentarios:
Publicar un comentario