martes, 8 de agosto de 2023

Datos de empleo, desempleo y afiliación a la Seguridad Social: buenos datos, buenas políticas, y tareas pendientes. Repaso a la realidad española y unos apuntes sobre el marco internacional.

 

1. Era muy comprensible la satisfacción que manifestaba el Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, el buen profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha “reconvertido” a político durante unos años, Joaquín Pérez Rey, en la entrevista publicada en El País el 3 de agosto por su redactor Emilio Sánchez Hidalgo y que eligió esta frase del Secretario de Estado para el  titular: "El mercado laboral es más potente y ofrece oportunidades más seguras”  https://elpais .com/economia/2023-08-03/joaquin-perez-rey-el-mercado-laboral-ahora-es-mas-potente-y-ofrece-oportunidades-mas-seguras.html

Una entrevista, por cierto, que le ha sido sin duda de mucha utilidad al redactor de El País, ya que ha continuado la explicación de cuestiones actuales del mercado de trabajo en España con dos artículos publicados el día  4 (“Trabajo da un ultimátum a Glovo antes deir a la vía penal por emplear a falsos autónomos”  ) y 5 (“El ocaso de las empresas de trabajo temporal tras la reforma laboral:“Estoy cansada de las ETT”  ) de este mes.

De las respuestas del Secretario de Estado me permito destacar estas dos afirmaciones: “... Lo que creo que ocurre es que el mercado de trabajo está desestacionalizándose. Esos picos tan abruptos, debidos en buena parte a la contratación temporal, ya no se producen. La contratación es más estable, se anticipa. Las empresas hacen frente a la mayoría de su actividad con contratos indefinidos y eso provoca fluctuaciones menores entre verano e invierno”, y “... Estamos poco a poco superando esa falta de sintonía entre el nivel de cualificación y los puestos ofertados. Este cambio paulatino nos lleva a un mercado de trabajo más potente, más resiliente y que ofrece oportunidades de empleo más seguras. Creo que esa transformación siempre reclamada del modelo productivo español, esa transición verde y digital, está empezando a despegar”.

2. Buenos datos sobre creación de empleo, incremento de la afiliación a la Seguridad Social, disminución de la temporalidad injustificada y reducción de las cifras de personas desempleadas que se constatan mensualmente en los proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Seguridad Social, y trimestralmente en la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), y no solo, aunque sean aquellos que han merecido la atención de la citada entrevista, los publicados el 2 de agosto (empleo y desempleo) y 27 de julio (EPA del 2º trimestre), respectivamente.

Sin duda, ha tenido mucho que ver la aplicación de la reforma laboral puesta en marcha por el Real Decreto-Ley 32/2021 de 28 de diciembre,  de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo , que ha merecido mi atención en varias entradas de este blog desde la firma del acuerdo en el marco de la mesa de diálogo social el 23 de diciembre y su posterior aprobación por el Consejo de Ministros el día 28 y publicación en el BOE, con importantes incorporaciones para el empleo en el sector público, el día 30.

Me permito remitir a “Estudio de la reforma laboral de 2021. RDL 32/2021 de 28.12 (Recopilación)” . Y ahora, la Ley 3/2023 de 28 de febrero, de Empleo, debe ser un punto de apoyo muy importante para seguir avanzando en la mejora de la cualificación profesional de las personas trabajadoras, tanto de las ocupadas como de las desempleadas y de quienes desean incorporarse al mercado de trabajo, para ese cambio gradual de modelo productivo, algo que analiza con detalle el profesor Daniel Pérez del Prado en su artículo “La ley 3/2023 de Empleo: principalesnovedades”  , publicado en el número extraordinario de “Labos. Revista de Derecho delTrabajo y Protección Social  publicado el 3 de agosto y que recoge las ponencias presentadas en el Seminario “Tormenta de reformas” celebrado los días 20 y 21 de junio en la UC3M.  

2. No es muy habitual que la doctrina laboralista se detenga en los datos que mensualmente facilita el SEPE y trimestralmente la EPA, y por ello deben destacarse quienes se han acercado al examen de las últimas cifras disponibles para resaltar la importancia de los cambios que la reforma laboral está operando en nuestro mercado de trabajo.

A) Lo hizo primero el blog amigo del profesor Antonio Baylos en su artículo “Las cifras de parotras las elecciones” , en el que formula unas reflexiones de alcance político sobre la significación de los datos de la EPA y manifiesta que “se trata por consiguiente de un panorama económico general muy favorable que se traduce también en una buena imagen en el contexto político europeo, que refuerza la imagen de España en este semestre en el que desempeña la presidencia del Consejo, y extiende la convicción de que son posibles políticas reformistas que amplían y consolidan derechos laborales sin que este hecho traiga aparejadas consecuencias económicas negativas que pongan en riesgo el crecimiento del PIB y la estabilidad de los mercados”.

Ya había destacado el profesor Baylos los logros del gobierno en materia laboral y de protección social en su artículo “Tarjeta censal (recopilación antes de ir a votar”  , en el que repasa, según sus propias palabras, “las normas de la crisis que salvaron millones de empleos y que contaron con el aval de los sujetos colectivos que representan los intereses económicos y sociales de los ciudadanos reconocidos en nuestro importante art. 7 CE, que permitieron crear un escudo social ante la crisis más terrible que hemos padecido a nivel mundial gracias a la pandemia. Acuerdos sociales que llegaron también al trabajo a distancia y a la muy importante ley que laboralizaba a los trabajadores del reparto al servicio de plataformas digitales, una norma que ha influido de manera relevante en la necesidad de una directiva europea”

B) Poco después, el 3 de agosto, con atención tanto a los datos de la EPA como de la Contabilidad Nacional, el profesor Jesús Cruz publicaba, en el diario Elnacional.cat, un artículo cuyo título pone de manifiesto qué va a exponer el autor en su contenido: “Empleo:muy buenos datos y retos de futuro” , en el que ya destaca de inicio que los datos conocidos “nos permiten destacar la muy buena situación del mercado de trabajo, desmentir ciertos bulos negativos que se han difundido, así como identificar los desafíos a los que nos enfrentamos en el inmediato futuro”, y que sintetiza en el incremento gradual del número de horas totales trabajadas, disminución de horas extras, crecimiento del empleo a tiempo completo, disminución del desempleo de larga duración, reducción de la temporalidad, y aumento del empleo en sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas.

Nos queda ahora, y coincido con el profesor Cruz, el pleno desarrollo y aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS) y alcanzar los objetivos de tasa de empleo marcados por la Unión Europea para 2030, el 78 %, algo que ya se da en algunos territorios que están por debajo del 8 % de tasa de desempleo y que lleva al autor a subrayar, como tendencia de próximo futuro, que “puede empezar a provocar en ciertas profesiones la presencia de vacantes sin cubrir, a pesar de que en estos momentos estemos en los niveles más bajos del conjunto de Europa de vacantes sin cobertura”.  Sobre el PEDS remito a “Estudio del Pilar Europeo de Derechos Sociales, desde su origen(2015) a la efectiva aplicación de sus Principios (2023). Contenido ydesarrollo. (Recopilación)” 

Y esta disyuntiva de futuro se encuentra la Comunidad Autónoma de Cataluña, en la que hay que prestar especial atención a mejorar la cualificación de las personas desempleadas. Lo ha subrayado muy acertadamente el presidente del Consell Económic i Social de Barcelona (CESB), Francesc Castellana, en su artículo “Educació i Treball, capa una nova relació” , publicado el 27 de julio en El Diari del Treball”, en el que aporta unos datos especialmente importantes para entender la magnitud del cambio que tenemos pendiente:

“Si hablamos de empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes a la media del año 2022, cabe decir que Cataluña se encuentra en plena fase de recuperación, muy cerca de alcanzar el pleno empleo. En este sentido, las cuestiones formativas y de cualificación profesional se vuelven más relevantes e incluso más preocupantes. Hoy, en torno al 50% de las personas ocupadas tienen un nivel de titulación universitaria, en tanto que cerca del 23% tienen un nivel medio y el 27% restante un nivel bajo. Se trata de personas ocupadas que no siempre ocupan el puesto de trabajo que corresponde a su formación, pues la sobrecualificación es un hecho que merecería, y con mayor calma, otro artículo. Si miramos ahora el desempleo que nos da la misma encuesta, veremos que el 45% del total de la población desempleada tiene un bajo nivel de formación, que los niveles medios tienen el 26% y la población universitaria el 28%”.

3. ¿Tienen justificación las manifestaciones de satisfacción efectuadas por la citada doctrina? Sí, ya que los datos las avalan. Solo a efectos de recordar la importancia de los mismos, y remitiendo a los lectores y lectoras a la información más completa sobre ellos en las páginas web del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES), del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSMI), y del INE, me permito reproducir las cifras más relevantes publicadas:

A) “Principalesresultados”. EPA 2º trimestre de 2023. 

“El número de ocupados aumenta en 603.900 personas en el segundo trimestre de 2023 respecto al primero (un 2,95%) y se sitúa en 21.056.700, la cifra más alta en la serie histórica de la encuesta. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 1,40%. El empleo ha crecido en 588.700 personas (un 2,88%) en los 12 últimos meses.

• La ocupación se incrementa este trimestre en 610.100 personas en el sector privado, mientras que disminuye en 6.200 en el público. En los 12 últimos meses el empleo ha subido en 524.800 personas en el sector privado y en 63.900 en el público.

• Los asalariados aumentan este trimestre en 505.500. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 410.100 y los de contrato temporal en 95.400. En variación anual, el número de asalariados crece en 549.800 (el empleo indefinido aumenta en 1.314.100 personas mientras que el temporal disminuye en 764.300). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 97.300 este trimestre y en 44.000 en los 12 últimos meses.

• La ocupación se incrementa este trimestre en los Servicios en 606.000 personas, en la Construcción en 60.900 y en la Agricultura en 1.500, y baja en la Industria en 64.500. En el último año el empleo ha subido en los Servicios en 658.000 personas y en la Construcción en 20.800 y ha descendido en la Industria en 50.500 y en la Agricultura en 39.600.

• Este trimestre el empleo crece en todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas se dan en Cataluña (132.700 más), Illes Balears (108.100) y Comunidad de Madrid (77.300).

En el último año también han incrementado su ocupación todas las comunidades. Cataluña (133.000 más), Andalucía (101.600) y Comunitat Valenciana (72.700) presentan los mayores aumentos.

• El número de parados desciende este trimestre en 365.300 personas (–11,68%) y se sitúa en 2.762.500. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –6,61%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 157.000 personas (–5,38%).

• La tasa de paro se sitúa en el 11,60%, lo que supone 1,67 puntos menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 89 centésimas.

• Por comunidades, el paro baja este trimestre en todas ellas. Cataluña (–70.400), Illes Balears (–68.600) y Comunidad de Madrid (–49.900) presentan los mayores descensos. En términos anuales, también se ha experimentado una bajada del paro generalizada, produciéndose las mayores reducciones en Canarias (25.200 menos), Cataluña (–23.700) y Galicia (–19.700).

• El número de activos aumenta este trimestre en 238.600, hasta 23.819.200. La tasa de actividad sube 42 centésimas y se sitúa en el 58,97%. En el último año la población activa se ha incrementado en 431.700 personas”.

B) Datos de empleo y desempleo MITES y MISSMI “El número personas en situación de desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de julio ha bajado en 10.968 (-0.41%) con respecto al mes anterior, encadenando cinco meses de bajadas consecutivas.

El total de parados sigue por debajo de los 2,7 millones, concretamente se sitúa en 2.677.874 parados y paradas. Es la cifra más baja correspondiente a cualquier mes desde 2008.

En términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas (-7,14%). Este descenso porcentual refleja una caída muy intensa dadas las condiciones de estabilidad en las que se mueve nuestro mercado de trabajo en el que se consolidan los efectos de la reforma laboral.

... El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.431.383. De ellos, 566.440 son contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 39,57% de todos los contratos. Antes de la reforma laboral apenas se firmaban un 8% de este tipo de contratos durante este periodo, por término medio.

En magnitudes acumuladas, se han realizado 3.992.820 contratos por tiempo indefinido hasta julio de 2023, representando un ascenso de 24.970 (0,63%) sobre el mismo periodo del año 2022.

Los contratos de carácter temporal registrados en el mes de julio de 2023 han sido 864.943. Suponen 104.580 contratos menos (-10,79%) que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los siete primeros meses se han registrado 5.101.389 contratos temporales, lo que supone un descenso de 2.158.182 (-29,73%) sobre el mismo periodo del 2022...

El número de afiliados a la Seguridad Social ha crecido en 464.350 personas en los siete primeros meses del año y se ha situado en 20.705.244 trabajadores en julio, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Es el mayor crecimiento en el periodo enero-julio de la serie, con excepción de 2005, condicionado por el proceso extraordinario de regularización. Además, se trata de una cifra de creación de empleo similar a la que hubo en todo 2022, que fue un ejercicio de gran dinamismo en el mercado laboral. Respecto al mes de junio, el aumento es de 16.285 afiliados

Respecto al nivel previo a la pandemia (febrero 2020), la afiliación ha crecido en casi 1,3 millones de personas en términos ajustados, de las que tres de cada cuatro son en el sector privado.

El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 23,7% respecto a los que registraba antes de la pandemia, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 14%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados (286.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.

En conjunto, ahora hay casi 3 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma. Otro indicador del incremento de la estabilidad es el aumento de la duración media de los contratos que han causado baja. Entre enero y julio de este año, ha crecido un 33% en comparación con las cifras del mismo periodo de 2019, último año homologable anterior al impacto de la pandemia, mejorando los datos de 2022”.

4. Como era lógico suponer, todas las cifras reseñadas han merecido una valoración positiva de las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito estatal y que participaron directamente en la elaboración de la norma que se convirtió en el RDL 32/2021.

A) Para CCOO   , uno de los puntos más destacados es que “El modelo productivo está cambiando. El empleo se concentra en ramas (serv. esenciales, serv. tecnológicos y del conocimiento, y logística y comercio al por mayor) y ocupaciones de más valor añadido. Las ramas de investigación y desarrollo, serv. informáticos y almacenamiento y actividades anexas al transporte son las ramas que están creando empleo a tasas más altas”.

B) Por su parte, la UGT  destaca que “...  la economía española se encuentra en uno de sus mejores momentos en cuanto a creación de empleo. Además, lo más relevante de esta dinámica es que la expansión del empleo se está realizando, gracias a la reforma laboral de 2021, a través del empleo de calidad: la temporalidad en la afiliación continúa registrando mínimos históricos, mientras que el contrato indefinido, que antes era prácticamente residual, ha pasado a ser una de las principales modalidades de contratación en las empresas.

5. Me he referido ya con anterioridad al marco autonómico catalana, y vuelvo ahora sobre el mismo para enfatizar la importancia del cambio gradual de modelo productivo, dónde se está generando empleo, y cuál es la importancia que está adquiriendo la población migrante en este cambio.

Son datos extraídos del reciente informe publicada por la Cambra de Comerç de Barcelona el 26 de julio sobre la economía catalana, que lleva por título “Anàlisi de conjuntura iprevisions. Tendències: la transformación del model productiu”  , en el que se analizan los cambios en el modelo productivo por sectores después de la Covid-19, subrayándose dos rasgos fundamentales en Cataluña: “La pandemia ha aumentado de forma permanente el peso del empleo en actividades sanitarias y de la Administración Pública. El primer fenómeno es relevante en un contexto de envejecimiento de la población”, y que “en el sector privado, los sectores de mayor valor añadido han adquirido un mayor protagonismo y representan en el 64 % del total del empleo creado en el sector privado”.

El informe enfatiza que la calidad del nuevo empleo “mejora de manera destacada después de la pandemia”, de tal manera que el nuevo empleo nacional “se concentra casi exclusivamente en sectores de actividad de alto valor añadido (97,8 %), y que “es también destacable la mejora en la calidad del nuevo empleo de la población extranjera después de la pandemia (49,1 %).

6. Y no puedo perder la oportunidad en esta ocasión de añadir algunas consideraciones sobre la realidad de Barcelona, ya que el Departamento de Estadística y difusión de datos del Ayuntamiento ha publicado muy recientemente la síntesis de resultados de “La población de Barcelona. Lectura del padrón municipal de habitantes a 1de enero de 2023” .

A la espera, en otoño, de la publicación de la Memoria 2022 del CESB que recogerá datos de 2020, 2021 y 2022 dado que la última publicada data de 2019 , destaco algunos datos relevantes para entender como está cambiando la realidad productiva y laboral en Barcelona, en el bien entendido que hay que prestar especial atención a la integración de la ciudad en un territorio mucho más amplio como es la Región Metropolitana de Barcelona y que afecta a cuestiones tan relevantes, más allá de las estrictamente laborales, como son las de vivienda y desplazamientos diarios, y que tampoco podemos olvidare el predominio de las microempresas (cinco o menos trabajadores) en la ciudad, el 91,80 de las empresas, con solo el 1,05 % que ocupan a 50 o más personas trabajadoras:

“Después de dos años de retrocesos, la población de Barcelona vira al alza. La lectura de la población empadronada a 1 de enero de 2023 sitúa en 1.660.435 los residentes en la ciudad, un 1,2% más que un año atrás. Se recupera del retroceso del año anterior y se alcanza el segundo valor más elevado desde 1991, sólo por detrás de la de antes de la pandemia. El giro al alza es generalizado: afecta a todos los distritos y a una gran mayoría de barrios.

- El aumento de la población está vinculado al movimiento migratorio, que en conjunto suma 26.600 personas. Por el contrario, se acentúa la caída del saldo vegetativo.

- El tono alcista del ciclo económico pos pandémico, el dinamismo del mercado laboral, y el atractivo internacional de la ciudad actúan como agentes tractores de población en un contexto mundial en el que las migraciones son cada vez más intensas.

Continúa aumentando el nivel formativo de la población: un 35,5% de los empadronados de dieciséis y más años tiene titulación universitaria o un ciclo formativo de grado superior

Un 43,2% de los extranjeros que viven en Barcelona tiene estudios universitarios o un ciclo formativo de grado superior.

Tras un bienio 2020-2021 marcado por la pandemia y su impacto sobre la mortalidad y las migraciones, la evolución demográfica de la ciudad durante el año 2022 viene definida por la languidez del movimiento natural y por el dinamismo del movimiento migratorio.

-  La síntesis de ambas fuerzas es que la ganancia de población empadronada en la ciudad tras un bienio de descensos es resultado de un saldo natural negativo de 4.276 personas y de uno migratorio y administrativo positivo de 26.634.

La inmigración sigue un patrón similar a años anteriores. Abundan adultos jóvenes, procedentes del extranjero (62%) y del resto de Cataluña (25,8%). Del conjunto de inmigrantes llegados en 2022 a Barcelona, un 46,7% tenía titulación universitaria

La composición de la población extranjera por sexo es ligeramente favorable a los hombres (194.298 mujeres y 197.693 hombres), con una media de edad que evoluciona suavemente al alza y alcanza los 34,6 años; a pesar del ascenso, sigue siendo una población joven en comparación con la media de la población española, que es de 47 años. Los extranjeros comunitarios son, de media, algo mayores (35,2 años) que los extracomunitario (34,3 años).

El perfil académico de los extranjeros empadronados en Barcelona es muy diverso atendiendo al origen. En conjunto, un 43,2% de los extranjeros que viven en Barcelona tienen estudios universitarios o un Ciclo Formativo de Grado Superior. Si sólo consideramos los de la Unión Europea, los titulados superiores llegan a un 64,9%, una proporción que se acerca al doble de la población española. También se detecta un elevado nivel formativo entre los extranjeros de América del Norte (77,0%) y de Australia y Nueva Zelanda (74,5%). La otra cara de la moneda corresponde a Asia Meridional (14,5%) y África (15,6%). En todos los orígenes, las mujeres presentan un nivel formativo más alto que los hombres”.

7. Decía en el título de esta entrada que también iba a prestar atención, siquiera sea esquemáticamente a la documentación internacional más reciente. Pues bien, el Departamento de Política de Empleo, Creación de Empleo y Medios de Vida de la OIT publicó el 31 de julio la segunda edición del Global Employment Policy Review, después de la primera que apareció en 2020, siendo su objetivo “promover la contribución de la OIT a los debates mundiales sobre la política de empleo, proporcionando una mayor visibilidad a la investigación actual orientada a las políticas, y estimular nuevas investigaciones orientadas a la política de empleo”.

Su texto íntegrose ha publicado en inglés y  hay un muy amplio resumen ejecutivo en español, del que ahora sintetizo algunos de sus contenidos más relevantes, remitiendo a todas las personas interesadas a su lectura íntegra, previa manifestación, contenida en la presentación de la obra, que lleva por título “Examen de laspolíticas de empleo en el mundo, 2023: “Políticas macroeconómicas para larecuperación y la transformación estructural”  de que “reconoce que, en los últimos años, las políticas macroeconómicas no solo han desempeñado un papel importante como herramienta de respuesta en tiempos de crisis, sino que también han sido un ámbito de política clave para determinar vías para la transformación estructural y su impacto en el empleo y la justicia social

“Desde la perspectiva de la OIT, la transformación estructural se centra en facilitar los cambios de composición en el empleo y la producción hacia sectores de la economía de mayor productividad, y en traducir el aumento de la productividad en más y mejores empleos con una distribución equitativa (OIT 2020, 17).

A medio y largo plazo, las políticas macroeconómicas deben ayudar a luchar contra las crecientes desigualdades derivadas de las crisis de corta duración y de los retos de larga duración causados por los motores del cambio en el mundo del trabajo, apoyando procesos de transformación estructural que no dejen a nadie atrás. En este sentido, las políticas macroeconómicas orientadas al empleo son una condición previa para el desarrollo.

Las políticas macroeconómicas deben abordar las dificultades estructurales, forjar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad, e invertir en un futuro más inclusivo y sostenible, apoyado por políticas industriales, el desarrollo de competencias, políticas empresariales y políticas activas del mercado de trabajo, así como por la inversión sostenida en sistemas de protección social universales y adecuados, incluso cuando el espacio fiscal sea limitado (OIT 2022).

Resúmenes de los capítulos y principales mensajes

Capítulo 1 – Políticas macroeconómicas centradas en el empleo: ¿una realidad en los procesos de recuperación? Autores: Sher Verick, Johannes Weiss y Dorothea Schmidt-Klau.

Dos ámbitos de los cambios de política revisten particular importancia desde la perspectiva de las políticas de empleo. El primero se refiere a la utilización de programas de mantenimiento del empleo y otras medidas de política del mercado de trabajo.

El segundo cambio de política está relacionado con el papel que desempeñan las políticas sectoriales en el contexto de la promoción nacional del empleo, prestando particular atención a las economías ecológica, digital y del cuidado. El análisis muestra que las políticas sectoriales tienen un potencial considerable para promover la transformación estructural inclusiva, motivo por el cual los países en todas las fases de desarrollo han tratado de remodelar sus respectivas economías, con mayor o menor éxito.

Los factores de éxito clave para dichas políticas incluyen un proceso profundo de autodescubrimiento, la asignación de tiempo suficiente para el diseño y la aplicación, y la participación de muy diversas partes interesadas en todo el proceso.

Capítulo 2 – Políticas macroeconómicas con perspectiva de género: lecciones aprendidas de la crisis causada por la COVID-19 y más allá

Autora: Valeria Esquivel

El capítulo presenta tres conclusiones principales.

La primera es que los mercados de trabajo son portadores del género, ya que producen y reproducen las desigualdades de género, lo que interactúa con otras dimensiones de las desigualdades. Esto es particularmente evidente en dos dimensiones de la estructura de los mercados de trabajo: los sectores en los que trabajan las mujeres, lo cual determina en gran medida las condiciones de trabajo de las mujeres, y el trabajo de cuidados no remunerado realizado en su mayor parte por las mujeres, lo cual limita su acceso a las oportunidades de empleo y la calidad de los empleos a los que tienen acceso.

La segunda conclusión principal es que la estructura económica determina la manera en que las crisis macroeconómicas repercuten en los resultados en materia de empleo de las mujeres y los hombres, tal como han puesto de manifiesto la crisis causada por la COVID-19 y la crisis actual del costo de la vida, y las políticas macroeconómicas establecidas para responder a ellas. Si bien muchos Gobiernos se han apresurado a establecer políticas para mantener en funcionamiento las economías y proteger los ingresos y los empleos durante la crisis causada por la COVID-19, las respuestas fiscales han sido desiguales y la mayoría de las medidas con perspectiva de género se suprimieron a finales de 2021. Las mujeres podrían sufrir en su mayor parte los costos de la recesión de las políticas de «estabilización » actuales, como ha sido el caso en el pasado

La tercera conclusión principal es que las políticas macroeconómicas pueden centrarse explícitamente en las cuestiones relativas a la igualdad de género. Estos objetivos deben integrarse en las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y de gestión de la deuda. Esto va más allá de la presupuestación con perspectiva de género, aunque incluye sin duda estos esfuerzos. Un punto de partida es ampliar el debate sobre el espacio fiscal, pasando de un enfoque estático a un enfoque dinámico. Hallar opciones de financiación con perspectiva de género —también a través de la ayuda y de la reducción de la carga de la deuda— es fundamental para obtener resultados en materia de igualdad de género del lado de los gastos. La canalización de los recursos a través del sistema bancario ha demostrado ser eficaz al apoyar los sectores dominados por las mujeres y podría convertirse en una característica permanente de las políticas crediticias.

Capítulo 3 – ¿En qué medida son ninis las economías en desarrollo y emergentes? ¿Qué sabemos y qué podemos hacer al respecto?

Autores: Niall O’Higgins, Anna Barford,  Adam Coutts, Adam Elsheikhi, Luis Pinedo Caro y Kate Brockie

El capítulo concluye que la pandemia de COVID-19 ha tenido repercusiones particularmente graves y de diversa índole en los jóvenes. En 2020, la tasa de ninis entre los jóvenes aumentó en todo el mundo al 24,9 por ciento, alcanzando el nivel más alto desde el comienzo de las estimaciones, en 2005. Aunque las tasas de ninis se recuperaron de manera gradual ulteriormente, hasta reducirse al 23,5 por ciento en 2022, siguen superando los niveles registrados antes de la pandemia

Si bien los jóvenes ninis son un grupo sumamente heterogéneo, existen algunas regularidades en las tendencias y características que son útiles al orientar la respuesta de política. Por ejemplo, en la mayoría de los países las tasas de ninis son considerablemente más altas entre las mujeres jóvenes que entre los hombres jóvenes; en todo el mundo, dos de cada tres jóvenes ninis son mujeres. Las tasas de ninis suelen reducirse al aumentar los ingresos del país, así como el nivel de educación individual, y generalmente son más altas, y la brecha de género mayor, en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas.

Capítulo 4 – El impacto del hundimiento del comercio en el empleo con sesgos de género debido a la COVID-19 y la recuperación

Autores: Xiao Jiang, David Kucera y Loritta Chan

En resumen, un mayor número de países contaban con medidas para luchar contra los sesgos de género que eran desfavorables para las mujeres trabajadoras durante el periodo de recuperación del comercio mundial que durante el periodo de hundimiento del comercio mundial, lo cual refleja que las mujeres trabajadoras se estaban beneficiando menos que los hombres trabajadores de la creación de empleos como consecuencia de los cambios en estas exportaciones.

Capítulo 5 – Un marco de  política macroeconómica       favorable al empleo para África

Autores: Gilad Isaacs, Ilan Strauss y Bernd Mueller

El capítulo extrae las siguientes conclusiones: la dependencia de los productos básicos y la falta de transformación estructural de África son el núcleo de sus resultados deficientes en materia de empleo. Los mandantes tripartitos de la OIT han reconocido continuamente esta centralidad de la transformación estructural y la necesidad de marcos integrales de política de empleo que incluyan políticas macroeconómicas, sectoriales y del mercado de trabajo favorables al empleo a fin de abordar esto. El logro de un crecimiento del empleo decente y productivo exige la coordinación, y la integración, de políticas macroeconómicas, sectoriales y del mercado de trabajo en un marco global de política de empleo”.

8. Y para finalizar esta entrada, me acerco a los datos estadístico de la Unión Europea, a partir de la información suministrada por Eurostat en su página web.

A) “En 2022, seexpidieron casi 3,7 millones de primeros permisos de residencia en la UE aciudadanos extracomunitarios    lo que supone un aumento del 26% (+753 445 permisos) en comparación con 2021. El valor total es el más alto registrado desde 2009, superando incluso el nivel prepandémico observado en 2019 (3,0 millones)”.  Esto datos no incluyen a las a las personas a las que se ha concedido protección temporal en países de la UE debido a la invasión de Ucrania por Rusia.

Según la información facilitada por Eurostat, “Los "motivos laborales" representaron el 42 % de todos los primeros permisos de residencia expedidos en 2022, con cerca de 1,6 millones de permisos, lo que supone un aumento del 18 % en comparación con 2021 (+243 617). Los "motivos familiares" representaron el 24 %, los "otros motivos", incluida la protección internacional, el 21 %, y los "motivos educativos" el 13 %. En comparación con 2021, estos tres motivos principales experimentaron aumentos sustanciales: "otros motivos" aumentó un 37 % (+209 074), seguido de "motivos de educación" (+33 %; +117 230) y "motivos familiares" (+26 %; +183 524).

Entre los países de la UE para los que se dispone de datos en 2022, Alemania encabezó la lista de primeros permisos de residencia concedidos en la UE, expidiendo 538 690 permisos (15% del total de permisos expedidos en la UE). También expidieron más de 300 000 primeros permisos España (12%; 457 412 permisos;), Italia (9%; 337788) y Francia (9%; 324 200).  

Los destinos más comunes por motivos laborales en 2022 para los que se dispone de datos fueron España (145 314 permisos), Alemania (81 795 permisos) e Italia (66 791 permisos).

Los países de la UE con mayor número de permisos expedidos por motivos familiares en 2022 fueron Alemania (5%; 188 367), España (5%; 168 804) e Italia (4%; 131 275) del total de primeros permisos de residencia.

Alemania también encabezó la lista de "otros motivos", con 198 456 permisos y el 5% del total de primeros permisos de residencia, seguida de Italia (114 256) con el 3%.

Francia fue el país que expidió más permisos relacionados con la educación (3%; 104 777), seguida de Alemania (70 072) y España (58 636), cada una con un 2% del total”. (la negrita es mía)

B) “Tras un descenso de la población en 2020 y 2021 debido al impacto de la pandemia de COVID-19, la población de la UE aumentó en 2022  , pasando de 446,7 millones el 1 de enero de 2022 a 448,4 millones de personas el 1 de enero de 2023. El cambio natural negativo (más muertes que nacimientos) se vio superado por la migración neta positiva. El crecimiento demográfico observado puede atribuirse en gran medida al aumento de los movimientos migratorios tras el COVID-19 y a la afluencia masiva de desplazados procedentes de Ucrania que recibieron el estatuto de protección temporal en países de la UE, como consecuencia de la invasión rusa de febrero de 2022.

En un periodo más largo, la población de la UE pasó de 354,5 millones en 1960 a 448,4 millones el 1 de enero de 2023, lo que supone un aumento de 93,9 millones de personas. El ritmo de crecimiento de la población se ha ralentizado gradualmente en las últimas décadas: por ejemplo, la población de la UE aumentó, por término medio, en unos 0,8 millones de personas al año durante el periodo 2005-2022, frente a un aumento medio de unos 3,0 millones de personas al año durante la década de 1960. Aunque la población de la UE disminuyó brevemente en 2020 en alrededor de medio millón de personas y en 2021 en casi 0,3 millones de personas debido a la pandemia de COVID-19, ha empezado a recuperar su crecimiento, como muestran las nuevas cifras.

La población de los distintos países de la UE a 1 de enero de 2023 oscilaba entre los 0,5 millones de Malta y los 84,4 millones de Alemania. Alemania, Francia e Italia representaban conjuntamente casi la mitad (47%) de la población total de la UE a 1 de enero de 2023”.

Buena lectura.

No hay comentarios: