1. El Consejo deMinistros celebrado el 18 de julio aprobó la modificación del Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio , para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. Con fecha 19 de este mes ha sido publicado en el BOE el Real Decreto 677/2023 , con entrada en vigor al día siguiente de su publicación.
En la nota deprensa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la que se
informa de la norma aprobada, se efectúa una breve síntesis de las modificaciones
introducidas en estos términos:
“... El texto
recoge, entre otras medidas, la ampliación de las situaciones protegidas con el
reconocimiento y la cobertura de los afectados hasta los 23 años (inicialmente
era hasta los 18 años) y, en casos de un grado de discapacidad igual o superior
al 65 por ciento, hasta los 26 años. También se incorporan los casos de
familias monoparentales y se incluye la posibilidad de que resulte beneficiario
el cónyuge o pareja de hecho de las personas afectadas por la enfermedad.
Para facilitar la
gestión de esta prestación, se fija un nuevo régimen para las prórrogas: el
subsidio se reconoce por un mes, prorrogable inicialmente por un periodo de dos
meses y, posteriormente, se tramitarán sucesivos periodos de cuatro meses
(antes eran periodos de dos meses), hasta que la persona afectada cumpla 23
años o 26 años si acredita un grado de discapacidad igual o superior al 65 por
ciento.
La prestación por
cuidado de un hijo enfermo de cáncer u otra enfermedad grave que cubre la
Seguridad Social se dirige a progenitores, adoptantes, acogedores (ahora
también cónyuges o parejas de hecho) con un niño enfermo de cáncer u otra
enfermedad grave desde 2011. 
Esta prestación se
reconoce a la persona que reduce su jornada laboral al menos en un 50% para el
cuidado de la persona enferma y tiene como objeto compensar la pérdida de
ingresos. En la actualidad hay unos 9.700 procesos en vigor, cuya duración
media es de 502 días. Más del 80% de las prestaciones reconocidas se dirigen a
mujeres”.
2. En la introducción del RD 677/2023 se explican cuáles fueron ya con anterioridad las modificaciones efectuadas por la Ley de PGE de 2022 en los arts. 190, 191 y 192 de la Ley General de Seguridad Social para adecuar la prestación económica a las modificaciones realizadas en el art. 37.6 de la Ley del Estatuto de los trabajadores en relación con la reducción de la jornada de trabajo. Fueron objeto de mi explicación en la entrada “Notas sobre el contenido laboral y de protecciónsocial de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022”
También se da cuenta de las modificaciones posteriormente realizadas en esos mismos preceptos por el Real Decreto-Ley 2/2023 de 16 de marzo. Remito a esta entrada
Para un mejor
conocimiento de todas las modificaciones llevadas a cabo, pongo a continuación
a disposición de los lectores y lectoras del blog el texto comparado de los RD
1148/2011 y 677/2023. 
Buena lectura. 
| 
   Normativa
  anteriormente vigente   | 
  
   RD
  677/2023, de 11 de julio   | 
 
| 
   2.
  Este real decreto no será de aplicación al personal funcionario incluido en
  el ámbito de aplicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
  del Empleado Público, que se regirá por lo previsto en el artículo 49.e) de
  dicha Ley, así como por el resto de normas de Función Pública que se dicten
  en desarrollo de la misma. Artículo
  2. Situación protegida. 1.
  A efectos de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave, se considerará situación protegida la reducción de la
  jornada de trabajo que, de acuerdo con lo previsto en el párrafo tercero del
  artículo 37.5 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
  aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, lleven a
  cabo las personas progenitoras, adoptantes y acogedoras de carácter familiar
  preadoptivo o permanente, cuando ambas trabajen, para el cuidado del menor a
  su cargo afectado por cáncer u otra enfermedad grave incluida en el listado
  que figura en el anexo de este real decreto. 2.
  La acreditación de que el menor padece un cáncer u otra enfermedad grave de
  las incluidas en el listado citado en el apartado anterior, así como la
  necesidad de cuidado directo, continuo y permanente del menor durante el
  tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad se
  efectuará, incluso en aquellos casos en que la atención y diagnóstico del
  cáncer o enfermedad grave se haya llevado a cabo por servicios médicos
  privados, mediante declaración cumplimentada por el facultativo del Servicio
  Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma
  correspondiente, responsable de la atención del menor. Cuando el diagnóstico
  y tratamiento del cáncer o enfermedad grave del menor se haya realizado a
  través de los servicios médicos privados se exigirá que la declaración sea
  cumplimentada además por el médico del centro responsable de la atención del
  menor. 3.
  Se considerarán jurídicamente equiparables a la adopción y al acogimiento
  familiar preadoptivo y permanente, aquellas instituciones jurídicas
  declaradas por resoluciones judiciales o administrativas extranjeras, cuya
  finalidad y efectos jurídicos sean los previstos para la adopción y el
  acogimiento familiar preadoptivo y permanente, cualquiera que sea su
  denominación. No
  se considerarán equiparables al acogimiento familiar preadoptivo y
  permanente, otras posibles modalidades de acogimiento familiar distintas a
  las mencionadas anteriormente. Asimismo,
  se considerará situación protegida, en los mismos términos establecidos para
  los supuestos de adopción y acogimiento familiar, la constitución de tutela
  sobre el menor por designación de persona física, cuando el tutor sea un
  familiar que, de acuerdo con la legislación civil, no pueda adoptar al menor. 4.
  Cuando exista recaída del menor por el cáncer o la misma enfermedad grave no
  será necesario que exista un nuevo ingreso hospitalario, si bien en la
  recaída de la enfermedad deberá acreditarse, mediante una nueva declaración
  médica, la necesidad, tras el diagnóstico y hospitalización, de la
  continuación del tratamiento médico así como del cuidado directo, continuado
  y permanente del menor por el progenitor, adoptante o acogedor. 5.
  En el supuesto de personas trabajadoras por cuenta propia y asimiladas
  incluidas en los distintos regímenes especiales del sistema de la Seguridad
  Social y en el de las personas trabajadoras de carácter discontinuo
  incluidas en el Régimen Especial de los Empleados de Hogar, se considera
  situación protegida los periodos de cese parcial en la actividad, para el
  cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, en los
  términos indicados en los apartados anteriores de este artículo. Los periodos
  de cese parcial en la actividad se determinarán de conformidad con lo
  dispuesto en el último párrafo del apartado 1 del artículo 4. Artículo
  4. Beneficiarios. 1.
  Serán personas beneficiarias del subsidio por cuidado de menores afectados
  por cáncer u otra enfermedad grave las personas trabajadoras, por cuenta
  ajena y por cuenta propia y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que
  reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, un 50 por 100 de su duración,
  siempre que reúnan la condición general de estar afiliadas y en alta en algún
  régimen del sistema de la Seguridad Social y acrediten los periodos mínimos
  de cotización exigibles en cada caso. Para
  la percepción del subsidio, el porcentaje de reducción de jornada se
  entenderá referido a una jornada de trabajo de una persona trabajadora a
  tiempo completo comparable de la misma empresa y centro de trabajo que
  realice un trabajo idéntico o similar, y se computará sin tener en cuenta
  otras reducciones de jornada que, en su caso, disfruten las personas
  trabajadoras por razones de guarda legal de menores o de cuidado de familiares,
  o por cualquier otra causa. En
  el caso de las personas trabajadoras por cuenta propia y asimiladas y de
  las personas empleadas de hogar de carácter discontinuo los porcentajes
  indicados se entenderán referidos a una jornada de cuarenta horas semanales. 2.
  Dentro de cada unidad familiar, ambas personas progenitoras, adoptantes o
  acogedoras deben acreditar que se encuentran afiliadas y en situación de alta
  en algún régimen público de Seguridad Social o sólo una de ellas, si la otra,
  en razón del ejercicio de su actividad profesional, está incorporada
  obligatoriamente a la mutualidad de previsión social establecida por el
  correspondiente colegio profesional. El
  requisito de estar afiliado y en alta se entenderá cumplido en aquellos
  supuestos en que la persona progenitora, adoptante o acogedora del menor, que
  no es beneficiaria de la prestación, tenga suscrito un Convenio Especial en
  el Sistema de la Seguridad Social por realizar su actividad laboral en un
  país con el que no exista instrumento internacional de Seguridad Social. 3.
  Cuando ambas personas progenitoras, adoptantes o acogedoras tuvieran derecho
  al subsidio solamente podrá reconocerse a una de ellas, con independencia del
  número de menores que estén afectados por cáncer u otra enfermedad grave y
  que requieran un cuidado directo, continuo y permanente. 4.
  En los casos de separación judicial, nulidad o divorcio, si ambas personas
  progenitoras, adoptantes o acogedoras tuvieran derecho al subsidio podrá ser
  reconocido a favor de la determinada de común acuerdo. A falta de acuerdo y
  de previsión judicial expresa, se atribuirá la condición de persona
  beneficiaria del subsidio a aquella a quien se conceda la custodia del menor
  y si ésta fuese compartida a la que lo solicite en primer lugar. Lo
  dispuesto en este apartado será igualmente de aplicación en los supuestos de
  ruptura de una unidad familiar basada en una análoga relación de afectividad
  a la conyugal. 5.
  Mediante acuerdo entre ambas personas progenitoras, adoptantes o acogedoras y
  la empresa o empresas respectivas, podrán alternarse entre ellas el percibo
  del subsidio por periodos no inferiores a un mes, en cuyo caso el percibo del
  subsidio quedará en suspenso cuando se reconozca un nuevo subsidio a la otra
  persona progenitora, adoptante o acogedora. 6.
  En las situaciones de pluriactividad, podrá percibirse el subsidio en cada
  uno de los regímenes de la Seguridad Social en el que se reúnan los
  requisitos exigidos. En tales situaciones, si la persona trabajadora acredita
  las condiciones para acceder a la prestación solamente en uno de los
  regímenes, se reconocerá un único subsidio computando exclusivamente las
  cotizaciones satisfechas a dicho régimen. Si en ninguno de los regímenes se
  reúnen los requisitos para acceder al derecho, se totalizarán las cotizaciones
  efectuadas en todos ellos siempre que no se superpongan, y se reconocerá el
  subsidio por el régimen en el que se acrediten más días de cotización. En
  situaciones de pluriempleo, el reconocimiento del subsidio se efectuará en
  proporción al porcentaje de reducción que experimente el total de la jornada
  de trabajo de los distintos empleos. En esta situación, a efectos de la base
  reguladora, se tendrán en cuenta las bases de cotización correspondientes a
  cada una de las empresas o actividades, siendo de aplicación el tope máximo
  establecido a efectos de cotización. 7.
  Las personas trabajadoras contratadas a tiempo parcial tendrán derecho al
  subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave,
  siempre que reduzcan su jornada en, al menos, un 50 por 100, reconociéndose
  el subsidio en proporción al porcentaje de reducción que experimente la
  jornada de trabajo que disfruten las personas trabajadoras. El
  porcentaje de reducción de jornada se entenderá referido a una jornada de
  trabajo de una persona trabajadora a tiempo completo comparable de la misma
  empresa y centro de trabajo que realice un trabajo idéntico o similar, y se
  computará sin tener en cuenta otras reducciones de jornada que, en su caso,
  disfrute la persona trabajadora contratada a tiempo parcial por razones de
  guarda legal de menores o de cuidado de familiares, o por cualquier otra
  causa. En
  todo caso, cuando la duración efectiva de la jornada a tiempo parcial sea
  igual o inferior al 25 por 100 de una jornada de trabajo de una persona
  trabajadora a tiempo completo comparable, no se tendrá derecho al subsidio.
  No obstante, si la persona trabajadora tuviera dos o más contratos a tiempo
  parcial, se sumarán las jornadas efectivas de trabajo a efectos de determinar
  el citado límite. 8.
  En el caso de personas trabajadoras que sean responsables del ingreso de las
  cotizaciones, según lo establecido en la disposición adicional trigésima
  novena del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado
  por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, será requisito
  imprescindible para el reconocimiento y abono de la prestación que aquéllas
  se hallen al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social, aunque
  el subsidio sea reconocido, como consecuencia del cómputo recíproco de
  cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena. A
  tal fin, será de aplicación el mecanismo de la invitación al pago previsto en
  el artículo 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula
  el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por cuenta
  propia o Autónomos, cualquiera que sea el régimen de la Seguridad Social en
  que la persona interesada estuviese incorporada en el momento de acceder al
  subsidio o en el que se cause éste 1.
  No se exigirán periodos mínimos de cotización para el reconocimiento del
  derecho al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave a las personas trabajadoras que tengan menos de 21 años de
  edad en la fecha en que inicien la reducción de jornada, conforme a lo
  establecido en el artículo 133 ter.1.a) del texto refundido de la Ley General
  de la Seguridad Social. 1. Se tendrá
  derecho al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de
  jornada correspondiente, siempre que la solicitud se formule en el plazo de
  tres meses desde la fecha en que se produjo dicha reducción. Transcurrido
  dicho plazo, los efectos económicos del subsidio tendrán una retroactividad
  máxima de tres meses. El subsidio se
  reconocerá por un periodo inicial de un mes, prorrogable por periodos de dos
  meses cuando subsista la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente
  del menor, que se acreditará mediante declaración del facultativo del
  Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la Comunidad
  Autónoma correspondiente, responsable de la asistencia médica del menor, y,
  como máximo, hasta que éste cumpla los 18 años. Cuando la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente del menor, según se acredite en la declaración médica emitida al efecto, sea inferior a dos meses, el subsidio se reconocerá por el periodo concreto que conste en el informe 3. El subsidio
  se extinguirá: a) Por la
  reincorporación plena al trabajo o reanudación total de la actividad laboral
  de la persona beneficiaria, cesando la reducción de jornada por cuidado de
  menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, cualquiera que sea la
  causa que determine dicho cese. b) Por no existir
  la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del menor, debido a
  la mejoría de su estado o a alta médica por curación, según el informe del
  facultativo del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario
  de la Comunidad Autónoma correspondiente, responsable de la asistencia
  sanitaria del menor. c) Cuando una de
  las personas progenitoras, adoptantes o acogedoras del menor cese en su
  actividad laboral, sin perjuicio de que cuando ésta se reanude se pueda
  reconocer un nuevo subsidio si se acredita por la persona beneficiaria el
  cumplimiento de los requisitos exigidos y siempre que el menor continúe
  requiriendo el cuidado directo, continuo y permanente. d) Por cumplir el menor 18 años. e) Por
  fallecimiento del menor f)
  Por fallecimiento de la persona beneficiaria de la prestación. 1. La gestión de
  la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave se llevará a cabo por la correspondiente entidad gestora o
  mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, con la que el
  trabajador tenga cubiertas las contingencias profesionales. No obstante,
  cuando la persona trabajadora no tenga la cobertura de los riesgos
  profesionales, será competente para la gestión de la prestación la entidad
  gestora o la mutua que asuma la cobertura de la incapacidad temporal por
  contingencias comunes. En
  el supuesto de que en el régimen de la Seguridad Social por el que se
  reconozca la prestación económica, la persona trabajadora no haya optado por
  la cobertura de la incapacidad temporal, la gestión de aquélla se atribuirá a
  la correspondiente entidad gestora de la Seguridad Social 3.
  La Tesorería General de la Seguridad Social facilitará que las entidades
  gestoras y las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  puedan obtener, a través de sistemas informáticos, electrónicos y/o
  telemáticos, los datos necesarios relativos a las personas solicitantes y
  beneficiarias de las prestaciones por cuidado de menores afectados por cáncer
  u otra enfermedad grave, para garantizar un procedimiento de comunicación
  ágil en el reconocimiento y control de las prestaciones. El tratamiento de
  estos datos se realizará de conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
  diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Artículo 9.
  Procedimiento para el reconocimiento del derecho. 1. El
  procedimiento para el reconocimiento del derecho al subsidio por cuidado de
  menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave se iniciará mediante
  solicitud de la persona trabajadora dirigida a la dirección provincial
  competente de la correspondiente entidad gestora de la provincia en que
  aquélla tenga su domicilio, o ante la mutua de accidentes de trabajo y
  enfermedades profesionales que le corresponda. Las solicitudes
  se formularán en los modelos aprobados a tal efecto por la correspondiente
  entidad gestora o mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  y deberán contener los datos que establece el artículo 70 de la Ley 30/1992,
  de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
  del Procedimiento Administrativo Común. Los referidos modelos de solicitud
  estarán a disposición de las personas interesadas en las entidades gestoras y
  las mutuas, así como en la página web de la Seguridad Social. 2. Con la
  solicitud deberán quedar acreditados los siguientes datos o, en su caso,
  aportarse los documentos correspondientes: a) Certificado
  de la empresa sobre la fecha de inicio de la reducción de jornada del
  trabajador prevista en el párrafo tercero del artículo 37.5 del Estatuto de
  los Trabajadores, con indicación del porcentaje en que ha quedado fijada
  dicha reducción de jornada. Las personas
  trabajadoras por cuenta propia o autónomos y asimilados, o personas
  empleadas de hogar de carácter discontinuo, deberán presentar una
  declaración indicando expresamente el porcentaje de reducción de su actividad
  profesional, en relación con una jornada semanal de cuarenta horas. Cuando se trate
  de personas integradas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
  Empleados de Hogar, de carácter fijo, se aportará declaración del responsable
  del hogar familiar sobre la reducción de jornada efectiva de la persona
  trabajadora. b) Declaración
  del facultativo del Servicio Público de Salud u órgano administrativo
  sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente responsable de la
  asistencia médica del menor y, en su caso, del facultativo de los servicios
  médicos privados donde el menor hubiera sido atendido, que exprese la
  necesidad del cuidado del mismo por encontrarse afectado por cáncer u otra
  enfermedad grave, que requiera ingreso hospitalario de larga duración y
  tratamiento médico continuado de la enfermedad. c) Libro de
  familia o certificación de la inscripción del hijo o hijos en el Registro
  Civil o, en su caso, resolución judicial por la que se haya constituido la
  adopción, o la resolución judicial o administrativa por la que se haya
  concedido el acogimiento familiar preadoptivo o permanente o, en su caso, la
  tutela del menor. d) Certificado
  de la empresa en la que conste la cuantía de la base de cotización de la
  persona trabajadora por contingencias profesionales o, en su caso, por
  contingencias comunes, correspondiente al mes previo a la fecha de inicio de la
  reducción de jornada y, en su caso, las cantidades de percepción no periódica
  abonadas durante el año anterior a dicha fecha. En los casos de
  personas trabajadoras a tiempo parcial, deberá reflejarse la cuantía de la
  base de cotización correspondiente a los tres meses anteriores a la reducción
  de jornada. Asimismo, deberá
  constar expresamente en la declaración la cotización por realización de horas
  extraordinarias en el año anterior al inicio de la reducción de jornada. e) Acreditación
  de la cotización con los recibos del abono de cuotas, si la persona
  solicitante del subsidio es la obligada a su ingreso, cuando sean necesarias
  para acreditar el periodo mínimo de cotización, a efectos de determinar la
  cuantía de la prestación o el requisito de estar al corriente en el pago de
  las cuotas. f) En el caso de
  las personas trabajadoras encuadradas en el Régimen Especial de Trabajadores
  por cuenta propia o Autónomos, declaración de la situación de la actividad
  referida a la parte de jornada profesional que reduce el trabajador autónomo. 3. A la vista de
  los datos y de la documentación presentada y una vez comprobados todos los
  requisitos formales, hechos y condiciones exigidos para acceder al subsidio,
  la correspondiente entidad gestora o la mutua dictará resolución expresa y
  notificará en el plazo de treinta días, contados desde la recepción de la
  solicitud, el reconocimiento o denegación del derecho a la prestación
  económica. 4. Transcurrido
  el plazo de treinta días a que se refiere el apartado anterior, sin que se
  haya dictado y notificado resolución expresa, la solicitud se entenderá
  desestimada, de conformidad con el apartado 2 de la disposición adicional
  vigésima quinta del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. 5.
  Las resoluciones, expresas o presuntas, dictadas por la entidad gestora o la
  mutua serán recurribles en la forma prevista en el artículo 71 del texto
  refundido de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado por Real Decreto
  legislativo 2/1995, de 7 de abril. Disposición
  final tercera. Actualización del listado de enfermedades graves. El Ministro de
  Trabajo e Inmigración podrá acordar, mediante orden ministerial, la
  incorporación de nuevas enfermedades al listado de enfermedades consideradas
  graves que figura en el anexo de este real decreto, cuando, previos los
  estudios e informes correspondientes, se trate de enfermedades graves que
  requieran el cuidado directo, continuo y permanente del menor por los
  progenitores, adoptantes o acogedores, durante su ingreso hospitalario, de
  larga duración, y tratamiento continuado de la enfermedad.  | 
  
   Artículo
  único. Modificación del Real Decreto 1148/2011, de 29
  de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la Seguridad
  Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por
  cáncer u otra enfermedad grave. El
  Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en
  el sistema de la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de
  menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, queda modificado como
  sigue: Uno. Se
  da nueva redacción al apartado 2 del artículo 1, en los siguientes términos: «2. Este
  real decreto no será de aplicación al personal funcionario incluido en el
  ámbito de aplicación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico
  del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de
  30 de octubre, que se regirá por lo previsto en el artículo 49.e) de
  dicha ley, así como por el resto de normas de Función Pública que se dicten
  en desarrollo de la misma.» Dos. Se
  da nueva redacción al artículo 2, en los siguientes términos: «Artículo
  2. Situación protegida. 1. A
  efectos de la prestación por cuidado de hijos o personas sujetas a guarda
  con fines de adopción o acogida con carácter permanente, menores de 18 años,
  afectados por cáncer u otra enfermedad grave, se considerará situación
  protegida la reducción de la jornada de trabajo que, de acuerdo con lo
  previsto en el párrafo tercero del artículo 37.6 del texto refundido de la
  Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto
  Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, lleven a cabo las personas
  progenitoras, guardadoras con fines de adopción y acogedoras de carácter
  permanente, cuando ambas trabajen, o cuando solo haya una persona
  progenitora por tratarse de familias monoparentales, para el cuidado del
  menor a su cargo afectado por cáncer u otra enfermedad grave incluida en el
  listado que figura en el anexo de este real decreto. El
  cáncer o enfermedad grave que padezca el menor deberá implicar un ingreso
  hospitalario de larga duración que requiera su cuidado directo, continuo y
  permanente durante la hospitalización y tratamiento continuado de la
  enfermedad. Se considerará, asimismo, como ingreso hospitalario de larga
  duración la continuación del tratamiento médico o el cuidado del menor en
  domicilio tras el diagnóstico y hospitalización por la enfermedad grave. 2. La
  acreditación del padecimiento del cáncer u otra enfermedad grave de las
  incluidas en el listado citado en el apartado anterior, así como la necesidad
  de cuidado directo, continuo y permanente del menor durante el tiempo de
  hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad, se efectuará,
  incluso en aquellos casos en que la atención y diagnóstico del cáncer o
  enfermedad grave se haya llevado a cabo por servicios médicos privados,
  mediante declaración cumplimentada por el facultativo del servicio público de
  salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma
  correspondiente, responsable de la atención del menor. Cuando el diagnóstico
  y tratamiento del cáncer o enfermedad grave del menor se haya realizado a
  través de los servicios médicos privados se exigirá que la declaración sea
  cumplimentada además por el médico del centro responsable de la atención del
  menor. 3. Se
  mantendrá la prestación económica hasta los 23 años cuando, alcanzada la
  mayoría de edad, persistiera el padecimiento del cáncer o la enfermedad
  grave, diagnosticada anteriormente, y subsistiera la necesidad de
  hospitalización, tratamiento y cuidado durante el mismo, en los términos y
  con la acreditación que se exigen en los apartados anteriores. No
  obstante, cumplidos los 18 años, se podrá reconocer la prestación hasta que
  el causante cumpla los 23 años en los supuestos de padecimiento de cáncer o
  enfermedad grave diagnosticada antes de alcanzar la mayoría de edad, siempre
  que en el momento de la solicitud se acrediten los requisitos establecidos en
  los apartados anteriores, salvo la edad. Asimismo,
  se mantendrá la prestación económica hasta que el causante cumpla los 26 años
  si antes de alcanzar los 23 años acreditara, además, un grado de discapacidad
  igual o superior al 65 por ciento. 4. Se
  considerarán jurídicamente equiparables a la adopción, a la guarda con
  fines de adopción y al acogimiento familiar permanente aquellas
  instituciones jurídicas declaradas por resoluciones judiciales o
  administrativas extranjeras cuya finalidad y efectos jurídicos sean los
  previstos para la adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento
  familiar permanente, cualquiera que sea su denominación. No
  se considerarán equiparables a la guarda con fines de adopción y al
  acogimiento familiar permanente, otras posibles modalidades de
  acogimiento familiar. Asimismo,
  se considerará situación protegida, en los mismos términos establecidos para
  los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento
  familiar permanente, la constitución de tutela sobre el menor por
  designación de persona física cuando el tutor sea un familiar que, de acuerdo
  con la legislación civil, no pueda adoptar al menor. 5. Cuando
  exista recaída del causante por el cáncer o la misma enfermedad grave
  no será necesario que exista un nuevo ingreso hospitalario, si bien en la
  recaída de la enfermedad deberá acreditarse, mediante una nueva declaración
  médica, la necesidad, tras el diagnóstico y hospitalización, de la
  continuación del tratamiento médico, así como del cuidado directo, continuado
  y permanente del causante por el progenitor, guardador o acogedor, cónyuge
  o pareja de hecho. 6. En
  el supuesto de personas trabajadoras por cuenta propia y asimiladas incluidas
  en los distintos regímenes especiales del sistema de la Seguridad Social, se
  considera situación protegida los periodos de cese parcial en la actividad, para
  el cuidado de hijos o personas afectadas por cáncer u otra enfermedad grave,
  en los términos indicados en los apartados anteriores. Los periodos de cese
  parcial en la actividad se determinarán de conformidad con lo dispuesto en el
  último párrafo del artículo 4.1.» Tres. Se
  da nueva redacción al artículo 4, en los siguientes términos: «Artículo
  4. Personas beneficiarias. 1. Serán
  personas beneficiarias del subsidio por cuidado de menores afectados por
  cáncer u otra enfermedad grave las personas trabajadoras, por cuenta ajena y
  por cuenta propia y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que reduzcan su
  jornada de trabajo en, al menos, un 50 por 100 de su duración, siempre que
  reúnan la condición general de estar afiliadas y en alta en algún régimen del
  sistema de la Seguridad Social y acrediten los periodos mínimos de cotización
  exigibles en cada caso. Cuando,
  cumplidos los 18 años de edad, la persona enferma contraiga matrimonio o
  constituya una pareja de hecho, tendrá derecho a la prestación quien sea su
  cónyuge o pareja de hecho siempre que acredite las condiciones para ser
  persona beneficiaria. El
  subsidio se reconocerá en proporción al porcentaje de reducción que
  experimente la jornada de trabajo que disfruten las personas trabajadoras. Para
  la percepción del subsidio, el porcentaje de reducción de jornada se
  entenderá referido a una jornada de trabajo de una persona trabajadora a
  tiempo completo comparable de la misma empresa y centro de trabajo que
  realice un trabajo idéntico o similar, y se computará sin tener en cuenta
  otras reducciones de jornada que, en su caso, disfruten las personas
  trabajadoras por razones de guarda legal de menores o de cuidado de
  familiares, o por cualquier otra causa. En
  el caso de las personas trabajadoras por cuenta propia y asimiladas los
  porcentajes indicados se entenderán referidos a una jornada de cuarenta horas
  semanales. 2. Dentro
  de cada unidad familiar, ambas personas progenitoras, guardadoras o
  acogedoras deben acreditar que se encuentran afiliadas y en situación de alta
  en algún régimen público de Seguridad Social o solo una de ellas, si la otra,
  en razón del ejercicio de su actividad profesional, está incorporada
  obligatoriamente a la mutualidad de previsión social establecida por el
  correspondiente colegio profesional. El
  requisito de estar afiliado y en alta se entenderá cumplido en aquellos
  supuestos en que la persona progenitora, guardadora o acogedora del menor,
  que no es beneficiaria de la prestación, tenga suscrito un Convenio Especial
  en el Sistema de la Seguridad Social por realizar su actividad laboral en un
  país con el que no exista instrumento internacional de Seguridad Social. En
  el supuesto de familias monoparentales, así como cuando quien se ocupe del
  cuidado directo, continuo y permanente de la persona afectada por cáncer u
  otra enfermedad grave sea el cónyuge o pareja de hecho de esta, deberá
  acreditarse que la persona progenitora, guardadora o acogedora, o el cónyuge
  o pareja de hecho, se encuentra afiliada y en alta en algún régimen público
  de Seguridad Social. 3. Cuando
  ambas personas progenitoras, guardadoras o acogedoras tuvieran derecho
  al subsidio, solamente podrá reconocerse a una de ellas, determinada de
  común acuerdo, con independencia del número de menores que estén afectados
  por cáncer u otra enfermedad grave y que requieran un cuidado directo,
  continuo y permanente. A falta de acuerdo, será persona beneficiaria
  aquella que lo solicite en primer lugar. 4. En
  los casos de nulidad, separación, divorcio o extinción de la pareja de hecho
  constituida en los términos del artículo 221 del texto refundido de la Ley
  General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo
  8/2015, de 30 de octubre, así como cuando se acredite ser víctima de
  violencia de género, el derecho será reconocido a la persona progenitora,
  guardadora o acogedora que conviva con la persona enferma, aunque el otro no
  trabaje, siempre que se cumplan el resto de los requisitos exigidos. Si
  ambas personas progenitoras, guardadoras o acogedoras tuvieran derecho
  al subsidio, este podrá ser reconocido a favor de la determinada de común
  acuerdo. A falta de acuerdo y de previsión judicial expresa, se atribuirá la
  condición de persona beneficiaria del subsidio a aquella a quien se conceda
  la custodia del menor y, si esta fuese compartida, a la que lo solicite en
  primer lugar. 5. Mediante
  acuerdo entre ambas personas progenitoras, guardadoras o acogedoras y
  la empresa o empresas respectivas, podrán alternarse entre ellas el percibo
  del subsidio por periodos no inferiores a un mes, en cuyo caso el percibo del
  subsidio quedará en suspenso cuando se reconozca un nuevo subsidio a la otra
  persona progenitora, guardadora o acogedora. 6. En
  las situaciones de pluriactividad, podrá percibirse el subsidio en cada uno
  de los regímenes de la Seguridad Social en el que se reúnan los requisitos
  exigidos. En tales situaciones, si la persona trabajadora acredita las
  condiciones para acceder a la prestación solamente en uno de los regímenes,
  se reconocerá un único subsidio, computando exclusivamente las cotizaciones
  satisfechas a dicho régimen. Si en ninguno de los regímenes se reúnen los
  requisitos para acceder al derecho, se totalizarán las cotizaciones
  efectuadas en todos ellos, siempre que no se superpongan, y se reconocerá el
  subsidio por el régimen en el que se acrediten más días de cotización. En
  situaciones de pluriempleo, el reconocimiento del subsidio se efectuará en
  proporción al porcentaje de reducción que experimente el total de la jornada
  de trabajo de los distintos empleos. En esta situación, a efectos de la base
  reguladora, se tendrán en cuenta las bases de cotización correspondientes a
  cada una de las empresas o actividades, siendo de aplicación el tope máximo
  establecido a efectos de cotización. 7. Las
  personas trabajadoras contratadas a tiempo parcial tendrán derecho al
  subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave
  siempre que reduzcan su jornada en, al menos, un 50 por ciento,
  reconociéndose el subsidio en proporción al porcentaje de reducción que
  experimente la jornada de trabajo que disfruten las personas trabajadoras. El
  porcentaje de reducción de jornada se entenderá referido a una jornada de
  trabajo de una persona trabajadora a tiempo completo comparable de la misma
  empresa y centro de trabajo que realice un trabajo idéntico o similar, y se
  computará sin tener en cuenta otras reducciones de jornada que, en su caso,
  disfrute la persona trabajadora contratada a tiempo parcial por razones de
  guarda legal de menores o de cuidado de familiares, o por cualquier otra
  causa. En todo caso, cuando la duración efectiva de la jornada a tiempo parcial sea igual o inferior al 25 por ciento de una jornada de trabajo de una persona trabajadora a tiempo completo comparable, no se tendrá derecho al subsidio. No obstante, si la persona trabajadora tuviera dos o más contratos a tiempo parcial, se sumarán las jornadas efectivas de trabajo a efectos de determinar el citado límite. 8. En
  el caso de personas trabajadoras que sean responsables del ingreso de las
  cotizaciones, según lo establecido en el artículo 47 del texto refundido
  de la Ley General de la Seguridad Social, será requisito imprescindible
  para el reconocimiento y abono de la prestación que aquellas se hallen al
  corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social, aunque el subsidio
  sea reconocido, como consecuencia del cómputo recíproco de cotizaciones, en
  un régimen de trabajadores por cuenta ajena. A
  tal fin, será de aplicación el mecanismo de la invitación al pago previsto en
  el artículo veintiocho. dos del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el
  que se regula el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores
  por cuenta propia o autónomos, cualquiera que sea el régimen de la Seguridad
  Social en que la persona interesada estuviese incorporada en el momento de
  acceder al subsidio o en el que se cause este.» Cuatro. Se
  da nueva redacción al apartado 1 del artículo 5, en los siguientes términos: «1. No
  se exigirán periodos mínimos de cotización para el reconocimiento del derecho
  al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
  grave a las personas trabajadoras que tengan menos de 21 años de edad en la
  fecha en que inicien la reducción de jornada, conforme a lo establecido en el
  artículo 178.1.a) del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
  Social.» Cinco. Se
  da nueva redacción a los apartados 1 y 3 del artículo 7, en los siguientes
  términos: «1. Se
  tendrá derecho al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de
  jornada correspondiente, siempre que la solicitud se formule en el plazo de
  tres meses desde la fecha en que se produjo dicha reducción. Transcurrido
  dicho plazo, los efectos económicos del subsidio tendrán una retroactividad
  máxima de tres meses. El
  subsidio se reconocerá por un periodo de un mes, prorrogable inicialmente
  por un periodo de dos meses y sucesivos de cuatro meses, cuando subsista
  la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del causante, que se
  acreditará mediante declaración del facultativo del servicio público de salud
  u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma correspondiente
  responsable de la asistencia médica del causante y, como máximo, hasta que
  este cumpla los 23 años o los 26 años si acredita un grado de discapacidad
  igual o superior al 65 por ciento. Cuando
  la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente del causante, según se
  acredite en la declaración médica emitida al efecto, sea inferior a dos o,
  en su caso, cuatro meses, el subsidio se reconocerá por el periodo
  concreto que conste en el informe.» «3. El
  subsidio se extinguirá: a) Por
  la reincorporación plena al trabajo o reanudación total de la actividad
  laboral de la persona beneficiaria, cesando la reducción de jornada por
  cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, cualquiera
  que sea la causa que determine dicho cese. b) Por
  no existir la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del causante,
  debido a la mejoría de su estado o a alta médica por curación, según el
  informe del facultativo del servicio público de salud u órgano administrativo
  sanitario de la comunidad autónoma correspondiente responsable de la
  asistencia sanitaria del causante. c) Cuando
  una de las personas progenitoras, guardadoras o acogedoras del causante,
  cónyuge o pareja de hecho cese en su actividad laboral, sin perjuicio de
  que cuando esta se reanude se pueda reconocer un nuevo subsidio si se
  acredita por la persona beneficiaria el cumplimiento de los requisitos
  exigidos y siempre que el causante continúe requiriendo el cuidado
  directo, continuo y permanente. En
  los supuestos de nulidad, separación, divorcio o extinción de la pareja de
  hecho constituida en los términos del artículo 221 del texto refundido de la
  Ley General de la Seguridad Social, así como cuando se acredite ser víctima
  de violencia de género, en los que el derecho al subsidio se haya reconocido
  a favor de la persona progenitora, guardadora o acogedora que conviva con la
  persona enferma, únicamente se extinguirá cuando sea esta persona
  progenitora, guardadora o acogedora que tenga derecho al subsidio quien cese
  en la relación laboral. d) Por
  cumplir el causante los 23 años, salvo que se acredite un grado de
  discapacidad igual o superior al 65 por ciento. e) Por
  dejar de acreditar el grado de discapacidad requerido o, en todo caso, cuando
  el causante cumpla los 26 años de edad. f) Por
  fallecimiento del causante. g) Por
  fallecimiento de la persona beneficiaria de la prestación.» Seis. Se
  da nueva redacción a los apartados 1 y 3 del artículo 8, en los siguientes
  términos: «1. La
  gestión de la prestación económica por cuidado de menores afectados por
  cáncer u otra enfermedad grave se llevará a cabo por la correspondiente
  entidad gestora o mutua colaboradora con la Seguridad Social con la
  que la persona trabajadora tenga cubiertas las contingencias profesionales. No
  obstante, cuando la persona trabajadora no tenga la cobertura de los riesgos
  profesionales, será competente para la gestión de la prestación la entidad
  gestora o la mutua que asuma la cobertura de la incapacidad temporal por
  contingencias comunes. En
  el supuesto de que en el régimen de la Seguridad Social por el que se
  reconozca la prestación económica la persona trabajadora no haya optado por
  la cobertura de la incapacidad temporal, la gestión de aquella se atribuirá a
  la correspondiente entidad gestora de la Seguridad Social.» «3. La
  Tesorería General de la Seguridad Social facilitará que las entidades
  gestoras y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social puedan
  obtener, a través de sistemas informáticos, electrónicos o telemáticos, los
  datos necesarios relativos a las personas solicitantes y beneficiarias de las
  prestaciones por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
  grave para garantizar un procedimiento de comunicación ágil en el
  reconocimiento y control de las prestaciones. El tratamiento de estos datos
  se realizará de conformidad con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre,
  de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.» Siete. Se
  da nueva redacción al artículo 9, en los siguientes términos: «Artículo
  9. Procedimiento para el reconocimiento del derecho. 1. El
  procedimiento para el reconocimiento del derecho al subsidio por cuidado de
  menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave se iniciará mediante
  solicitud de la persona trabajadora dirigida a la dirección provincial
  competente de la correspondiente entidad gestora de la provincia en que
  aquella tenga su domicilio o a la mutua colaboradora con la Seguridad
  Social que le corresponda. Las
  solicitudes se formularán en los modelos aprobados a tal efecto por la
  correspondiente entidad gestora o mutua y deberán contener los datos que
  establece el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
  Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los
  referidos modelos de solicitud estarán a disposición de las personas
  interesadas en las entidades gestoras y en las mutuas, así como en la página
  web de la Seguridad Social. 2. Con
  la solicitud deberán quedar acreditados los siguientes datos o, en su caso,
  aportarse los documentos correspondientes: a) Certificado
  de la empresa sobre la fecha de inicio de la reducción de jornada de la
  persona trabajadora prevista en el párrafo tercero del artículo 37.6
  del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, con
  indicación del porcentaje en que ha quedado fijada dicha reducción de
  jornada. Las
  personas trabajadoras por cuenta propia o autónomos y asimilados deberán
  presentar una declaración indicando expresamente el porcentaje de reducción
  de su actividad profesional en relación con una jornada semanal de cuarenta
  horas. Cuando
  se trate de personas integradas en el Sistema Especial para Empleados de
  Hogar, se aportará declaración del responsable del hogar familiar sobre la
  reducción de jornada efectiva de la persona trabajadora. b) Declaración
  del facultativo del servicio público de salud u órgano administrativo
  sanitario de la comunidad autónoma correspondiente responsable de la
  asistencia médica del causante y, en su caso, del facultativo de los
  servicios médicos privados donde el causante hubiera sido atendido que exprese
  la necesidad del cuidado del mismo por encontrarse afectado por cáncer u otra
  enfermedad grave que requiera ingreso hospitalario de larga duración y
  tratamiento médico continuado de la enfermedad. c) Libro
  de familia o certificación registral individual o certificación de la
  inscripción del hijo o hijos en el Registro Civil o, en su caso, resolución
  judicial por la que se haya constituido la adopción, o decisión
  administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento o, en su caso,
  resolución judicial de la tutela del menor. d) Certificado
  de la empresa en el que conste la cuantía de la base de cotización de la
  persona trabajadora por contingencias profesionales o, en su caso, por
  contingencias comunes, correspondiente al mes previo a la fecha de inicio de
  la reducción de jornada y, en su caso, las cantidades de percepción no
  periódica abonadas durante el año anterior a dicha fecha. Asimismo,
  deberá constar expresamente en la declaración la cotización por realización
  de horas extraordinarias en el año anterior al inicio de la reducción de
  jornada. e) Acreditación
  de la cotización con los recibos del abono de cuotas, si la persona
  solicitante del subsidio es la obligada a su ingreso, cuando sean necesarias
  para acreditar el periodo mínimo de cotización, a efectos de determinar la
  cuantía de la prestación o el requisito de estar al corriente en el pago de
  las cuotas. f) En
  el caso de las personas trabajadoras encuadradas en el Régimen Especial de la
  Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, declaración
  de la situación de la actividad referida a la parte de jornada profesional
  que reduce el trabajador autónomo. 3. A
  la vista de los datos y de la documentación presentada y una vez comprobados
  todos los requisitos formales, hechos y condiciones exigidos para acceder al
  subsidio, la correspondiente entidad gestora o la mutua colaboradora
  con la Seguridad Social dictará resolución expresa y notificará en el plazo
  de treinta días, contados desde la recepción de la solicitud, el
  reconocimiento o denegación del derecho a la prestación económica. 4. Transcurrido
  el plazo de treinta días a que se refiere el apartado anterior sin que se
  haya dictado y notificado resolución expresa, la solicitud se entenderá
  desestimada, de conformidad con el artículo 129.3 del texto refundido de
  la Ley General de la Seguridad Social. 5. Las
  resoluciones, expresas o presuntas, dictadas por la entidad gestora o la mutua
  colaboradora con la Seguridad Social serán recurribles en la forma
  prevista en el artículo 71 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de
  la jurisdicción social.» Ocho. Se
  da nueva redacción a la disposición final tercera, en los siguientes
  términos: «Disposición
  final tercera. Actualización del listado de enfermedades graves. La
  persona titular del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podrá acordar,
  mediante orden ministerial, la incorporación de nuevas enfermedades al
  listado de enfermedades consideradas graves que figura en el anexo cuando,
  previos los estudios e informes correspondientes, se trate de enfermedades
  graves que requieran el cuidado directo, continuo y permanente del menor por
  los progenitores, guardadores o acogedores durante su ingreso
  hospitalario, de larga duración, y tratamiento continuado de la enfermedad.» Disposición
  transitoria primera. Aplicación de la nueva regulación de la prórroga del
  derecho al subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra
  enfermedad grave. La
  regulación establecida en el artículo 7.1 del Real Decreto 1148/2011, de 29
  de julio, en lo que se refiere a la prórroga del derecho al subsidio por
  cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, será de
  aplicación también a los subsidios ya reconocidos que se estén percibiendo a
  la fecha de entrada en vigor de este real decreto y a aquellos otros que
  hayan sido solicitados con anterioridad a dicha fecha y se encuentren
  pendientes de resolución, siempre que ésta sea estimatoria. Disposición
  transitoria segunda. Prestación económica por cuidado de menores afectados
  por cáncer u otra enfermedad grave extinguida al cumplir los 23 años. Las
  personas trabajadoras que hubieran percibido la prestación económica por
  cuidado de hijos o personas sujetas a guarda con fines de adopción o acogida
  con carácter permanente por haber disfrutado de una reducción de la jornada
  de trabajo al amparo del artículo 37.6 del texto refundido de la Ley del
  Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo
  2/2015, de 23 de octubre, para el cuidado, durante la hospitalización y
  tratamiento continuado, de un hijo, persona sujeta a guarda con fines de
  adopción o acogida con carácter permanente a su cargo, cónyuge o
  pareja de hecho afectado por cáncer o por otra enfermedad grave y hayan visto
  extinguida dicha prestación por haber cumplido aquel los 23 años de edad
  antes del 1 de abril de 2023 podrán volver a solicitar la prestación
  económica siempre que el hijo, persona sujeta a guarda con fines de adopción
  o acogida acredite un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento
  antes de alcanzar dicha edad y se siga reuniendo el resto de requisitos para
  acceder a este derecho.  | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario