1. El
Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el 13 de diciembre su documento
anual sobre la estructura y dinamismo del tejido empresarial en España , con datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2022.
El examen de
este informe es siempre de mucho interés, ya que ayuda a entender, en cuanto
que incluye datos sobre el número de personas asalariadas en las empresas
españolas, cómo pueden aplicarse las normas laborales y las mayores o menores
dificultades que pueden encontrar las mismas para su plena aplicación.
Contamos
además con la explicación detallada de los datos a cargo de Carlos CastedoGarvi , en su cuenta de la red socialtwitter
En la “Nota metodológica”
se explica que “La nueva definición de empresa, implementada en el sistema
DIRCE con referencia 2018 incide en los aspectos de estructura organizativa,
autonomía de decisión y orientación al mercado. En definitiva, se priman los
factores económicos de las unidades frente a la visión tradicional, más
orientada a los aspectos legales. Los datos generados en el ciclo DIRCE de
referencia 2021, objeto de esta nota, son consistentes con los de los tres años
anteriores y permiten la comparación temporal de agregados”.
La
explicación de los cambios introducidos en 2019 fue objeto de explicación por
mi parte en la entrada dedicada
exponer los datos de dicho año , por lo que considero conveniente
reproducir algunos fragmentos de su contenido.
“Una
explicación detallada de los cambios introducidos se encuentra en la nota
publicada por el INE el 17 de diciembre, en la que se da cuenta de que se
adapta el concepto estadístico de empresa “para medir con mayor precisión la
actividad económica de los grupos empresariales” en estos términos:
“Hasta
el año 2018, el INE, como la mayoría de las oficinas de estadística de la Unión
Europea, ha venido identificando, a efectos operativos, la unidad estadística
empresa con la unidad legal (en el caso español, mediante el NIF). De esta
forma se daba cumplimento al reglamento vigente y se reflejaba adecuadamente la
actividad económica del país.
No
obstante, la progresiva complejidad en la forma de operar internamente que
tienen hoy en día los grupos de empresas ha hecho que el Sistema Estadístico
Europeo se haya planteado la búsqueda de una mejora en la manera de reflejar en
las estadísticas oficiales de empresas la actividad de estos grupos.
Tras esta
modificación del concepto estadístico, que se explica con detalle en el
apartado “Procedimiento para calcular las Empresas dentro del SEE” de esta nota
de prensa, la mayoría de las empresas seguirán siendo, como hasta ahora,
unidades legales independientes. El cambio solo afectará a las unidades legales
(UL) que forman parte de grupos empresariales (el 3,1% del
total)”. Sin embargo, el cambio es bastante más importante en
relación con el volumen de población asalariada afectada y de la facturación
total, ya que representan el 43 y el 66 % respectivamente”.
Una
explicación técnica muy detallada del cambio metodológico se encuentra en el
documento elaborado por el Departamento de Metodología de la Producción
Estadística de la Unidad DIRCE “Delineación de empresas complejas en el INE.
Metodología del algoritmo de profiling automático”. Tras hacer sucinta mención
a los cambios económicos operados a escala internacional y el papel relevante
que están teniendo en ellos los grupos de empresas, conformados por “grandes
cantidades de unidades legales localizadas en diferentes países”, y cuyos
organigramas legales “difieren sustancialmente de sus estructuras operativas”,
pone de manifiesto que el uso de la unidad legal como aproximación al concepto
de empresa, hasta el año anterior utilizado, “no ofrece una imagen adaptada al
mundo real y por tanto es necesario cambiar esta práctica de forma progresiva”.
La nueva
metodología “se basa en analizar la estructura legal, contable y operativa de
un grupo empresarial, con vistas a establecer las empresas que operan en su
seno, sus vínculos y las estructuras más eficientes para la recogida y el
proceso de datos económicos”. Remitiendo a todas las personas interesadas a la
lectura de dicho informe para disponer de información técnica más precisa para
analizar el cambio y el desarrollo e implementación de un algoritmo específico
para ello, baste ahora añadir, tal como se expone en la nota de prensa de 17 de
diciembre que el resultado de la aplicación de las nuevas reglas es en primer
lugar que para las unidades legales que no pertenezcan a grupos empresariales,
la gran mayoría en España, no hay cambio alguno ya que “una empresa estadística
seguirá siendo equivalente a una unidad legal”, mientras que para determinar
cuando estamos en presencia de grupos de empresas las unidades legales se han
agrupado atendiendo a diversos criterios, como por ejemplo “si en un grupo
empresarial distintas unidades legales llevan a cabo diferentes etapas de un
mismo proceso de producción y los output de una son los input de otra, todas
ellas forman una única empresa, a efectos estadísticos. Un caso de este tipo
puede ser un grupo que fabrica armarios y, para ello, una unidad legal del
grupo que fabrica puertas de armario vende toda su producción a otra unidad del
mismo grupo que es la que monta los armarios: ambas unidades legales
pertenecerán a una sola empresa, en lugar de ser dos como hasta ahora). O bien
“Otro caso se puede presentar cuando unas unidades legales prestan servicios o
actividades auxiliares para otras unidades legales del grupo (emplean el
personal, llevan la contabilidad o el transporte). La empresa estará entonces
formada por todas ellas conjuntamente. La unidad estadística empresa así
formada tendrá una actividad económica principal a la que se le asignará todas
las magnitudes económicas (empleo, cifra de negocios, compras,
inversión,….).
Cabe
recordar además que el INE dispone de un documento, "Explotación estadistica del DIRCE. Metodología" ,
que sigue siendo plenamente válido por lo que respecta a las unidades legales
que no han sufrido cambio alguno, en el que se expone que con el directorio se
pretende “dar respuesta a las principales demandas de los usuarios ofreciendo
información sobre las empresas y unidades locales implantadas en España,
considerando desgloses según las variables básicas de forma legal, actividad
económica principal, tamaño y localización geográfica”, y que cubre “todas las
actividades económicas excepto la producción agraria y pesquera, los servicios
administrativos de la Administración Central Autónoma y Local (incluida
Seguridad Social), las actividades de las comunidades de propietarios y el
servicio doméstico”.
Desde la
perspectiva de mayor interés laboral, la dedicada a la recogida de datos sobre
el número de personas asalariadas, por estratos, el documento nos informa de
que los datos publicados se obtienen prioritariamente a través de las distintas
encuestas económicas que realiza habitualmente el INE y otros organismos, y que
también se obtiene la información “a partir del número de asalariados inscritos
en la Seguridad Social o, en su defecto, mediante la información, si existe,
proporcionada por vía fiscal, referida al número de retenciones practicadas en
el año”.
Por último,
para el conocimiento de los datos a 1 de enero de 2021, remito a esta entrada
2. El número
de empresas activas a 1 de enero de 2022 es de 3.430.663. Respecto a la
distribución de las unidades empresariales en los distintos sectores económicos
de actividad, sigue ocupando un lugar prioritario el denominado “Resto de
Servicios”, con 2.098.974 empresas activas que representan el 61,2 % del
total. Conviene señalar que en este grupo se incluyen “todas las
empresas dedicadas a hostelería, transporte y almacenamiento, información y
comunicaciones, actividades financieras y de seguros, actividades
inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, actividades
administrativas y de servicios auxiliares, educativas, sanitarias y de
asistencia social y otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios
personales”.
Aunque a
mucha distancia, debe destacarse la importancia de las actividades incluidas en
el ámbito del comercio, 714.227, es decir aquellas que desarrollan actividades
de venta al por mayor, al por menor y los intermediarios del comercio, que
representan el 20,8 del total. A mayor distancia, les siguen las empresas
ubicadas en el sector de la construcción, el 12,4 % del total, y las que
encontramos en la industria, el 5,6 %.
3. Afirmar
que el tejido empresarial español es de micro y pequeña empresa principalmente,
responde a una realidad estadísticamente contrastada, con datos que dejan para
una reflexión de mayor alcance que esta nota si el elevado número de empresas
sin personas asalariadas se ajusta a la legalidad o hay detrás de las cifras un
número no desdeñable de relaciones laborales asalariadas encubiertas.
Repárese en
que 1.942.319 millones de empresas, el 56,6 % del total, no emplearon a ningún
asalariado en 2020, y que otro porcentaje nada despreciable, el 26,4 %, es
decir 905.804 sólo daban ocupación a uno o dos personas asalariadas, por lo que
entre ambas sumaban el 83,1 % de total.
A reseñar
también otro dato significativo para el funcionamiento de las relaciones
de trabajo en la empresa, cuál es el pleno reconocimiento del
derecho a elegir representantes del personal, en empresas de 11 y más
trabajadores, ya que las empresas con número inferior de personal eran 308.888
(entre 3 y 5 trabajadores), y 126.100 (entre 6 y 9 personas ocupadas), datos
que hacen una vez más pensar en la necesidad de articular formas
representativas del personal que no se basen únicamente en el ámbito
empresarial. 78.909 es el número de empresas que ocupaban de 10 a 19
trabajadores, y 68.643 el de aquellas que proporcionaban ocupación a 20 o más
trabajadores (4,6% del total). Mientras que el minifundismo extremo empresarial
se concentra en el sector “resto de servicios” (85,3 %), el sector industrial
destaca por el volumen de población asalariada, ya que el 8,4 % de sus empresas
agrupan a 20 o más trabajadores. Todo ello conlleva a mi parecer una
necesaria una reflexión adicional sobre la dificultad, no solo jurídica, sino
real, de elegir a representantes del personal en aquellas unidades
empresariales de reducida dimensión.
Del total de
empresas activas, el 55,8 % de las unidades (1.912.800), pertenecen
jurídicamente hablado a personas físicas, estando a su frente una mujer en el
36,9 %, con presencia mayoritaria femenina en los sectores de educación,
sanidad y servicios sociales (44,1 %), siendo también relevante en los sectores
del comercio minorista (46,1 %) y “resto de servicios” (44,1 %), mientras que
la masculina es altamente mayoritaria en el sector de la construcción (97,0 %)
y transporte y almacenamiento (90,1).
4. Otro dato
que puede ser de mucho interés para analizar la evolución de las relaciones de
trabajo y la aplicación de las normas laborales es la antigüedad de las
empresas activas, destacándose en el informe el gran dinamismo existente en el
tejido empresarial español, ya que sólo un 18,4 % existía hace 20 o más años” y
el 17,4 % todavía no tenían dos años de vida a la fecha de cierre del informe,
con un peso relevante de las empresas industriales que ocupan a un mayor número
de trabajadores entre las de mayor antigüedad, y las de hostelería y construcción
en el grupo de las de menos, siendo destacable que un19,4 % de las mismas no ha
llegado aún a los dos años de vida en el primero y un 18,4 % en el segundo.
También es
de especial interés poner en relación la mayor o menor edad de la empresa con
el número de trabajadores que ocupa, no siendo lógicamente de extrañar que la
mayor parte de grandes empresas, un 33,4 % del total que ocupan a 20 o más
asalariados, tengan como mínimo 20 años de vida, mientras que el 38,9 % de las
empresas sin asalariados aún se encuentran entre el primer y el cuarto año de
vida.
5. Por
último, cabe destacar que la Comunidad Autónoma de Cataluña fue la que
concentraba más empresas activas a 1 de enero de este año, un 18,5 % del total,
seguida de cerca por la Comunidad de Madrid (16,3%) y Andalucía (15,9 %). En
cuanto al número de locales implantados en toda España, y en los que las
empresas desarrollaron sus actividades, un total de 3.946.232, también Cataluña
ocupa el primer lugar 18,5% del total, seguida por la Comunidad de Madrid y
Andalucía, ambas con el 15,9 %.
Buena
lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario