1. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el 13 de diciembre su
documento anual sobre la estructura y dinamismo del tejido empresarial enEspaña, con datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de
2021.
El examen de este informe es siempre de mucho interés, ya que ayuda a
entender, en cuanto que incluye datos sobre el número de personas asalariadas
en las empresas españolas, cómo pueden aplicarse las normas laborales y las
mayores o menores dificultades que pueden encontrar las mismas para su plena
aplicación.
En la introducción del documento se explica que los datos presentados son
comparables con los de los dos años anteriores “al utilizar el concepto de
empresa adaptado que se implementó en los datos referidos a 2018”. Más
adelante, en la “nota metodológica” se explica que “La nueva definición de
empresa, implementada en el sistema DIRCE con referencia 2018 incide en los
aspectos de estructura organizativa, autonomía de decisión y orientación al
mercado. En definitiva, se priman los factores económicos de las unidades
frente a la visión tradicional, más orientada a los aspectos legales. Los datos
generados en el ciclo DIRCE de referencia 2020, objeto de esta nota y
recientemente publicados son consistentes con los del año anterior y permiten
la comparación temporal de agregados”.
La explicación de los cambios introducidos en 2019 fue objeto de explicación por mi parte en la entrada dedicada exponer los datos de dicho año , por lo que considero conveniente reproducir algunos fragmentos de su contenido.
“Una explicación detallada de los cambios introducidos se encuentra en la
nota publicada por el INE el 17 de diciembre, en la que se da cuenta de que se
adapta el concepto estadístico de empresa “para medir con mayor precisión la
actividad económica de los grupos empresariales” en estos términos:
“Hasta el año 2018, el INE, como la mayoría de las oficinas de
estadística de la Unión Europea, ha venido identificando, a efectos operativos,
la unidad estadística empresa con la unidad legal (en el caso español, mediante
el NIF). De esta forma se daba cumplimento al reglamento vigente y se reflejaba
adecuadamente la actividad económica del país.
No obstante, la progresiva complejidad en la forma de operar
internamente que tienen hoy en día los grupos de empresas ha hecho que el
Sistema Estadístico Europeo se haya planteado la búsqueda de una mejora en la
manera de reflejar en las estadísticas oficiales de empresas la actividad de
estos grupos.
Tras esta modificación del concepto estadístico, que se explica con detalle
en el apartado “Procedimiento para calcular las Empresas dentro del SEE” de
esta nota de prensa, la mayoría de las empresas seguirán siendo, como hasta
ahora, unidades legales independientes. El cambio solo afectará a las unidades
legales (UL) que forman parte de grupos empresariales (el 3,1% del
total)”. Sin embargo, el cambio es bastante más importante en
relación con el volumen de población asalariada afectada y de la facturación
total, ya que representan el 43 y el 66 % respectivamente”.
Una explicación técnica muy detallada del cambio metodológico se encuentra
en el documento elaborado por el Departamento de Metodología de la Producción
Estadística de la Unidad DIRCE “Delineación de empresas complejas en el INE.
Metodología del algoritmo de profiling automático”. Tras hacer sucinta mención
a los cambios económicos operados a escala internacional y el papel relevante
que están teniendo en ellos los grupos de empresas, conformados por “grandes
cantidades de unidades legales localizadas en diferentes países”, y cuyos
organigramas legales “difieren sustancialmente de sus estructuras operativas”,
pone de manifiesto que el uso de la unidad legal como aproximación al concepto
de empresa, hasta el año anterior utilizado, “no ofrece una imagen adaptada al
mundo real y por tanto es necesario cambiar esta práctica de forma progresiva”.
La nueva metodología “se basa en analizar la estructura legal, contable y
operativa de un grupo empresarial, con vistas a establecer las empresas que
operan en su seno, sus vínculos y las estructuras más eficientes para la
recogida y el proceso de datos económicos”. Remitiendo a todas las personas
interesadas a la lectura de dicho informe para disponer de información técnica
más precisa para analizar el cambio y el desarrollo e implementación de un
algoritmo específico para ello, baste ahora añadir, tal como se expone en la
nota de prensa de 17 de diciembre que el resultado de la aplicación de las
nuevas reglas es en primer lugar que para las unidades legales que no
pertenezcan a grupos empresariales, la gran mayoría en España, no hay cambio
alguno ya que “una empresa estadística seguirá siendo equivalente a una unidad
legal”, mientras que para determinar cuando estamos en presencia de grupos de
empresas las unidades legales se han agrupado atendiendo a diversos criterios,
como por ejemplo “si en un grupo empresarial distintas unidades legales llevan
a cabo diferentes etapas de un mismo proceso de producción y los output de una
son los input de otra, todas ellas forman una única empresa, a efectos
estadísticos. Un caso de este tipo puede ser un grupo que fabrica armarios y,
para ello, una unidad legal del grupo que fabrica puertas de armario vende toda
su producción a otra unidad del mismo grupo que es la que monta los armarios: ambas
unidades legales pertenecerán a una sola empresa, en lugar de ser dos como
hasta ahora). O bien “Otro caso se puede presentar cuando unas unidades legales
prestan servicios o actividades auxiliares para otras unidades legales del
grupo (emplean el personal, llevan la contabilidad o el transporte). La empresa
estará entonces formada por todas ellas conjuntamente. La unidad estadística
empresa así formada tendrá una actividad económica principal a la que se le
asignará todas las magnitudes económicas (empleo, cifra de negocios, compras,
inversión,….).
Cabe recordar además que el INE dispone de un documento, “Explotaciónestadística del DIRCE Metodología” , que sigue siendo plenamente válido por lo
que respecta a las unidades legales que no han sufrido cambio alguno, en el que
se expone que con el directorio se pretende “dar respuesta a las principales
demandas de los usuarios ofreciendo información sobre las empresas y unidades
locales implantadas en España, considerando desgloses según las variables
básicas de forma legal, actividad económica principal, tamaño y localización
geográfica”, y que cubre “todas las actividades económicas excepto la
producción agraria y pesquera, los servicios administrativos de la Administración
Central Autónoma y Local (incluida Seguridad Social), las actividades de las
comunidades de propietarios y el servicio doméstico”.
Desde la perspectiva de mayor interés laboral, la dedicada a la recogida de
datos sobre el número de personas asalariadas, por estratos, el documento nos
informa de que los datos publicados se obtienen prioritariamente a través de
las distintas encuestas económicas que realiza habitualmente el INE y otros
organismos, y que también se obtiene la información “a partir del número de
asalariados inscritos en la Seguridad Social o, en su defecto, mediante la
información, si existe, proporcionada por vía fiscal, referida al número de
retenciones practicadas en el año”.
Por último, para el conocimiento de los datos a 1 de enero de 2020, remito
a esta entrada
2. El número de empresas activas a 1 de enero de 2021 es de 3.366.570.
Respecto a la distribución de las unidades empresariales en los distintos
sectores económicos de actividad, sigue ocupando un lugar prioritario el
denominado “Resto de Servicios”, con 2.043.693 empresas activas que representan
el 60,7 % del total. Conviene señalar que en este grupo se incluyen
“todas las empresas dedicadas a hostelería, transporte y almacenamiento,
información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, actividades
inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, actividades
administrativas y de servicios auxiliares, educativas, sanitarias y de
asistencia social y otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios
personales”.
Aunque a mucha distancia, debe destacarse la importancia de las actividades
incluidas en el ámbito del comercio, 713.305, es decir aquellas que desarrollan
actividades de venta al por mayor, al por menor y los intermediarios del
comercio, que representan el 21,2% del total. A mayor distancia, les siguen las
empresas ubicadas en el sector de la construcción, el 12,4 % del total, y las
que encontramos en la industria, el 5,7 %.
3. Afirmar que el tejido empresarial español es de micro y pequeña empresa
principalmente, responde a una realidad estadísticamente contrastada, con datos
que dejan para una reflexión de mayor alcance que esta nota si el elevado
número de empresas sin personas asalariadas se ajusta a la legalidad o hay
detrás de las cifras un número no desdeñable de relaciones laborales
asalariadas encubiertas.
Repárese en que 1.879.126 millones de empresas, el 55,8 % del total, no
emplearon a ningún asalariado en 2020, y que otro porcentaje nada despreciable,
el 27,3 %, es decir 920.321 sólo daban ocupación a uno o dos personas
asalariadas, por lo que entre ambas sumaban el 83,1 % de total.
A reseñar también otro dato significativo para el funcionamiento de las
relaciones de trabajo en la empresa, cuál es el pleno reconocimiento
del derecho a elegir representantes del personal, en empresas de 11 y más
trabajadores, ya que las empresas con número inferior de personal eran 304.095
(entre 3 y 5 trabajadores), y 120.828 (entre 6 y 9 personas ocupadas), datos
que hacen una vez más pensar en la necesidad de articular formas
representativas del personal que no se basen únicamente en el ámbito
empresarial. 75.522 es el número de empresas que ocupaban de 10 a 19
trabajadores, y 66.678 el de aquellas que proporcionaban ocupación a 20 o más
trabajadores (4,5% del total). Mientras que el minifundismo extremo empresarial
se concentra en el sector “resto de servicios” (85,4 %), el sector industrial
destaca por el volumen de población asalariada, ya que el 8,1 % de sus empresas
agrupan a 20 o más trabajadores. Todo ello conlleva a mi parecer una
necesaria una reflexión adicional sobre la dificultad, no solo jurídica, sino
real, de elegir a representantes del personal en aquellas unidades
empresariales de reducida dimensión.
Del total de empresas activas, el 55,8 % de las unidades (1.879.120),
pertenecen jurídicamente hablado a personas físicas, estando a su frente una
mujer en el 36,5 %, con presencia mayoritaria femenina en los sectores de educación,
sanidad y servicios sociales (56,1 %), siendo también relevante en los sectores
del comercio minorista (46,0 %) y “resto de servicios” (43,8%), mientras que la
masculina es altamente mayoritaria en el sector de la construcción (97,2 %) y
transporte y almacenamiento (90,5 5).
4. Otro dato que puede ser de mucho interés para analizar la evolución de
las relaciones de trabajo y la aplicación de las normas laborales es la antigüedad
de las empresas activas, destacándose en el informe el gran dinamismo existente
en el tejido empresarial español, ya que sólo un 18 % existía hace 20 o más
años” y el 18,5 % todavía no tenían dos años de vida a la fecha de cierre del
informe, con un peso relevante de las empresas industriales que ocupan a un
mayor número de trabajadores entre las de mayor antigüedad, y las de hostelería
y transporte y almacenamiento en el grupo de las menos, siendo destacable que
un 21,7 % de las mismas no ha llegado aún a los dos años de vida en el primero
y un 21,6 % en el segundo.
También es de especial interés poner en relación la mayor o menor edad de
la empresa con el número de trabajadores que ocupa, no siendo lógicamente de
extrañar que la mayor parte de grandes empresas, un 33,6 % del total que ocupan
a 20 o más asalariados, tengan como mínimo 20 años de vida, mientras que el 39,7
% de las empresas sin asalariados aún se encuentran entre el primer y el cuarto
año de vida.
5. Por último, cabe destacar que la Comunidad Autónoma de Cataluña fue la
que concentraba más empresas activas a 1 de enero de este año, un 18,5 % del
total, seguida de cerca por la Comunidad de Madrid (16,2 %) y Andalucía (15,8 %).
En cuanto al número de locales implantados en toda España, y en los que las
empresas desarrollaron sus actividades, un total de 3.871.933, también Cataluña
ocupa el primer lugar 18,5% del total, seguida por la Comunidad de Madrid con
el 15,9 % y Andalucía con el 15,8%.
Buena lectura.
1 comentario:
Gracias, Eduardo!
Carles Comas
Publicar un comentario