domingo, 27 de septiembre de 2020

Salarios. Notas a los resultados definitivos de la encuesta de estructura salarial de 2018.

1. El Instituto Nacional de Estadística publicó el 24 de septiembre los datos definitivos de la Encuesta de estructurasalarial 2018  . En una entrada anterior, publicada el 29 de junio,  analicé el avance de resultados de tales datos, publicado el 25 de junio.  Es el momento ahora de actualizarlos, siendo así además que los resultados definitivos incluyen nuevas aportaciones sobre cómo influye la regulación de las relaciones de trabajo o el mercado en el que opera la empresa, que son de indudable interés.  

A través de la EES anual conocemos la ganancia bruta, si bien esta cifra no es la más adecuada para conocer la realidad salarial de buena parte de las personas trabajadoras, ya que hay muchos más asalariados con salarios bajos que elevados, por lo que, a efectos estadísticos, “este hecho da lugar a que el salario medio sea superior tanto al salario mediano como al más frecuente”. Por ello, es conveniente conocer cuál es el salario mediano (“el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior”), y por supuesto también el salario más frecuente o modal percibido en España.  

¿Cuáles serán los factores que incidirán sobre el salario? El sector de actividad económica es sin duda relevante con diferencias muy destacadas, e igualmente la ocupación de la persona trabajadora. Asimismo, que la jornada sea completa o a tiempo parcial tiene, igualmente, una importancia destacada, como también la tiene el sexo de quien presta sus servicios por la diferente ubicación de trabajadores y trabajadores en sectores de actividad, ocupaciones, duración de la jornada de trabajo y modalidad contractual, teniendo esta última también su reflejo en las diferencias salariales, en detrimento de quienes tuvieron contratos de duración determinada con respecto a los indefinidos.

La nacionalidad es un factor no desdeñable, igualmente, para entender la existencia de estas diferencias salariales. ¿Y qué decir de la edad? Pues que los datos conocidos confirman las intuiciones, cuales son que la mayor edad y la mayor antigüedad en el empleo implican una remuneración salarial más elevada. No nos podemos olvidar del ámbito territorial donde se desarrolla la actividad, la respectiva la Comunidad Autónoma considerada, y los datos también pone de manifiesto importantes diferencias, que guardan relación con la estructura productiva y también, no conviene olvidarlo, con la mayor presencia sindical para representar los intereses de las personas trabajadoras.

 

2. De las consideraciones generales hemos de pasar ya a los dato concretos. Según la EES 2018, la ganancia media anual por persona trabajadora fue de 24.009,12 euros, con un aumento del 1,5 % respecto al año anterior. La ganancia media para los hombres fue de 26.738,19 euros y para las mujeres de 21.011,89 euros. El salario medio anual femenino representó el 78,6% del masculino, si bien hay que prestar especial atención al indicador de “brecha salarial entre mujeres y hombres”, que tal como se explica en la nota de prensa utiliza, de acuerdo con Eurostat, la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación”, siendo entonces del 11,3 %.

 

No conviene olvidar, por otra parte, que el salario mediano anual (el que divide al número de personas trabajadoras en dos partes iguales, las que tienen un salario superior y aquellas que perciben un salario inferior) es inferior, concretamente 20.078,44 euros, y que el salario más frecuente o modal fue de 18.468,93 euros, una diferencia significativa de más de 5.500 euros con respecto al salario medio.

 

Es decir, el salario medio mensual se situó en 1.808,93 euros (1.995,87 para trabajadores y 1.603,60 para trabajadoras), que tras las correspondientes deducciones por cotización a la Seguridad Social y retención del IRPF se queda en 1.430,75 euros (1.562,12 para trabajadores y 1.286,45 para trabajadoras). Obsérvese un detalle importante por las repercusiones que tiene en todo proceso negociador: los complementos salariales supusieron el 29 % de la retribución, y subrayo este dato ya que en muchas ocasiones no es solo el salario base (68,6 % del total) el que centra la discusión en la comisión negociadora sino los distintos complementos y su adaptación a las distintas realidades productivas.

En cualquier caso, las diferencias salariales por razón de sexo son claramente perceptibles tanto si la actividad se presta a tiempo completo como a tiempo parcial, siendo más elevado el porcentaje de trabajadores en el primer caso que perciben salarios superiores a 15.000 euros, mientras que en el segundo la presencia femenina es muy superior en especial en el caso de salarios inferiores a 20.000 euros. 

 

3. Ya he indicado que la estructura productiva, y la presencia sindical, condicionan los niveles salariales, y ello queda plenamente puesto de manifiesto al analizar los datos por territorios autonómicos, ya que siguen siendo, como en años anteriores, País Vasco, Madrid y Navarra las tres autonomías que tienen niveles superiores a la media, además de Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, mientras que en la franja inferior se ubican Extremadura, Canarias y Murcia. Las diferencias van desde los 28.470,94 euros del País Vasco a los 19.947,80 de Extremadura, habiendo sido las autonomías de la comunidad valencia, Islas Baleares y castellano - manchega las que experimentaron una tasa de variación anual superior (3,6, 3,5 y 3,4 %, respectivamente). Se destaca que las diferencias entre sexos no son iguales en todas las regiones y que la distinta estructura del empleo en cada una de ellas “es el factor fundamental que explica esta variabilidad”.

 

Siguen las muy importantes diferencias en función de la actividad económica que ya se observaban en años anteriores, y que si se mantienen en los datos de 2019 y 2020, algo casi seguro que será así, demostrarán que buena parte de la población que ha sido considerada imprescindible durante el período de mayor auge de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 perciben salarios por debajo de la media. En el top ten se coloca la actividad de suministro de energía (51.237,33 euros) y el farolillo rojo es para el sector de hostelería (14.345,30 euros). Fijémonos, como dato añadido que el sector del comercio tiene una retribución media anual de 21.006,17 euros.

4. El principio de igualdad de trato y no discriminación debe ser respetado con independencia de la modalidad contractual y del tipo de jornada. Sería interesante analizar si el respeto es total en ambos casos, y los conflictos suscitados en sede judicial plantean más de una y dos dudas al respecto. En cualquier caso, y al margen de esta consideración jurídica, los datos ponen de manifiesto la diferencia salarial por razón de la duración (indefinida o temporal) de la modalidad contractual, ya que el de quienes trabajan con contratos temporales perciben una media anual de 18.056,18 euros, que es inferior en un 24,8 % al salario medio, invirtiéndose los términos para los trabajadores con contrato indefinido, cuya remuneración, 25775,61 euros, se sitúa un 7,4 % por encima de aquel.

Tampoco es de extrañar, lógicamente, que si se analizan los salarios por tipos de ocupación, la categoría de directores y gerentes ocupe el primer lugar del ranking, mientras que el menor nivel se adjudica a las personas trabajadoras no cualificadas en los servicios, yendo desde los 54.341,32 euros (un 126,3 % por encima de la media) hasta 15.163,76 (36,8 % por debajo). Asimismo, las diferencias según el nivel de estudio son muy perceptibles, yendo desde el salario medio de 37.869,24 euros anuales para “licenciados y similares, y doctores universitarios” hasta los 15.190,30 de quienes no tenían estudios o no habían completado la educación primaria. Y las y los jóvenes salen claramente perjudicados en esta estadística con respecto a las personas de mayor edad, siendo muy relevante, por ejemplo, la diferencia de los 27.948,41 euros percibidos por personas en la franja de edad de 55 a 59 años, con los 12.914,18 euros de quienes tienen entre 20 y 24 años.

 

La antigüedad es otro dato significativo para conocer las diferencias salariales, siendo claramente beneficiados aquellos que poseen una mayor, ya que quienes tienen 30 años o más de antigüedad percibieron un salario de 36.405,25 euros, mientras que en el extremo opuesto aquellos con menos de 1 año de antigüedad percibieron 16.452,04.  

 

No menos importante dado el importante número de personas trabajadoras extranjeras, tanto de la Unión Europea como de terceros países, es el dato de la diferencia salarial por razón de nacionalidad, siendo solo los españoles y los de la UE quienes percibieron una cuantía superior a la media (24.440,21 y 20.998,87 euros, respectivamente), situándose por debajo los restantes, destacándose el dato de que el más bajo fue el de personas de nacionalidades africanas, 16.315,07 euros, algo que sin duda tendrá bastante que ver con el elevado número de quienes prestan sus servicios en el ámbito agrario.

 

4. No menos relevante es el tamaño del centro de trabajo, y a medida que se incremente el número de persona ocupadas el salario es mayor, de tal manera que vamos desde los 18.830,77 en las empresas de 1 a 49 trabajadores, a 24.367,80 en las que ocupan de 50 a 199, y llegamos hasta los 28.065,44 euros cuando se trata de empresas con 200 y más trabajadores, reduciéndose las diferencias salariales entre hombres y mujeres a medida que aumenta el tamaño empresarial.

 

Se aportan igualmente datos sobre los salarios según la forma de regulación de las relaciones de trabajo, haciendo la comparación con la anterior encuesta cuatrienal publicada en 2014. Los convenios de empresa o centros de trabajo son los que tienen niveles salariales superiores (cabe pensar que estamos hablando de empresas con importante número de personas trabajadoras y buena presencia sindical), llegando a 28.674,21, bastante por delante de los convenios inferiores al ámbito estatal (en su gran mayoría de ámbito provincial), 19.248,35, y algo menos con los de ámbito estatal 22.898,52. Sin embargo, en la rúbrica “otra forma de regulación” (¿pactos o acuerdos de empresas sin valor jurídico estatutario?) es donde se encuentra el salario medio más alto, 30.798,98 euros.

 

5. La Encuesta presta también atención al nivel salario según cual sea el mercado de destino de la empresa. Las que operan a escala mundial son, de largo, las que pagan salarios más elevados, 32.315,10 euros de media, que llegan hasta 35.385,84 para los trabajadores y que baja hasta los 27.156,65 para las trabajadoras; o lo que es lo mismo, el salario en estas empresas es casi un 40 % superior a la media global. Por el contrario, los salarios inferiores se pagan en empresas que operan en mercado mucho más reducidos, de ámbito local o regional, con 19.911,02 euros (11,9 % menor de la media), mientras que se incrementa hasta 24.411,10 cuando el mercado es nacional, y alcanza los 25.976,04 si es de ámbito territorial europeo.  

Por fin, se pasa revista a los niveles salariales según cual sea la naturaleza del empleador, el “tipo de control de la empresa”, en el bien entendido que no se incluyen los funcionarios adscritos al sistema especial de clases pasivas y sí el personal de las empresas públicas. Las diferencias son muy relevante entre el salario medio en el sector público y el que se percibe en el sector privado, 32.422,77 y 22.194,89 euros , que se explica por el INE debido a “las distintas actividades económicas y diferentes ocupaciones que desempeñan los trabajadores en cada sector, así como a la gran diferencia en el número de trabajadores en cada uno de estos sectores (más el  80% de  los  trabajadores eran del Sector  privado), existiendo mayor dispersión salarial en el Sector privado que en el Sector público”. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son también muy reseñables, ya que si son de 9,8 % en las empresas de control público, se elevan hasta el 27,7 % en las empresas del sector privado. En todas las ocupaciones, con excepción de los directores y gerentes, el salario de las personas ocupadas en el sector púbico es superior al de que quienes trabajan en el sector privado.  

 

Buena lectura.

 

No hay comentarios: