Actualizo en
esta entrada las normas que se van dictando por las autoridades públicas, así
como las aportaciones jurídicas y económicas, con evidentes incrustaciones y
reflexiones sociales, de las que tengo conocimiento (y que con toda seguridad
serán muchas más). He podido leer (al menos hasta ahora) todas las normas y
parte de resoluciones judiciales y artículos que enumero en cada actualización,
y cuando lo considero oportuno extraigo aquellas tesis o ideas que me parecen
más importantes de todas ellas, con independencia de que esté o no de acuerdo
con sus contenidos.
Dado que el
número de normas es cada vez más elevado, y por ello muy difícil de seguir con
regularidad, es necesario remitirse al
Código electrónico “Covid-19 Derecho Europeo, Estatal y Autonómico”
que ha publicado el Boletín Oficial del Estado y que se actualiza a
medida que se van dictando.
1. OIT. ¿Quésoluciones políticas para afrontar la crisis de empleo juvenil provocado por laCOVID-19? 8 de junio.
Los jóvenes deben afrontar complejas situaciones en el
mercado laboral aun en períodos de bonanza. Antes de la pandemia de la COVID-19
eran tres veces más proclives que los adultos a estar desempleados. La crisis
amenaza ahora con exacerbar la desigualdad entre países y a escala nacional.
2. FEMP. Carta
Local: Comienza la reconstrucción.
Junio.
El nuevo número de Carta Local ya está online. En esta
nueva edición, realizada y distribuida de forma digital en su totalidad, se
puede encontrar las propuestas de la FEMP y los esfuerzos del mundo local por
la incipiente reconstrucción tras la crisis de la COVID-19. Entre otros temas,
se puede encontrar el documento ‘Pilares Locales para la Reactivación Económicay Social de la Administración Social
'; además de las propuestas locales en materia de turismo, comercio,
transporte y movilidad y Cultura.
3. Banco de España.
Proyecciones macroeconómicas de la economía española (2020-2022):
contribución del Banco de España al ejercicio conjunto de proyecciones del
Eurosistema de junio de 2020 8 de
junio.
“… la nota incluye
un escenario denominado «de recuperación temprana» y otro «de recuperación
gradual» (así como también uno de riesgo). En el primero se asume que la
mejoría de la actividad observada desde el tramo final del segundo trimestre
prosigue con posterioridad sin que se registren nuevos obstáculos (de
naturaleza sanitaria, económica o financiera) de envergadura relevante. Bajo el
escenario de recuperación gradual, se asume una incidencia sobre la actividad
algo mayor de las medidas adoptadas para contener la pandemia en el segundo
trimestre; además, no se descartan ni la posible aparición de nuevos brotes de
la epidemia (que, aunque de menor virulencia que el episodio original, pudieran
llevar a la reintroducción de ciertas medidas de contención) ni el surgimiento
de daños más persistentes en el tejido productivo. En ambos escenarios, la incertidumbre
acerca del desarrollo de la enfermedad, que se mantendrá previsiblemente hasta
entrado el próximo año, actuará como freno del gasto de hogares y empresas.
4. FMC.
Actualitzades a dissabte 6 de juny totes les mesures i instruccionssobre el coronavirus que són d'interès per als governs locals 7 de junio.
Os relacionamos a continuación todas las informaciones
oficiales referentes a las acciones para prevenir y controlar el coronavirus,
con una explicación técnico-jurídica elaborada diariamente por la FMC
5. Ignasi Beltrán de Heredia. RDLey20/2020 e ingreso mínimo vital: vulnerabilidad económica y superación del«efecto túnel» 9 de junio.
… El ingreso mínimo vital (IMV), tal y como establece
el art. 2.1, se configura como un derecho subjetivo a una prestación económica
no contributiva del Sistema de Seguridad Social y sin perjuicio de otras ayudas
autonómicas (art. 2.2). El propósito es garantizar un nivel mínimo de renta a
quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica y mientras
persista (art. 3.c).
Con esta finalidad, se trata de compensar el
diferencial entre los recursos económicos (de cualquier naturaleza) de una
persona individual o de una unidad de convivencia y el umbral mínimo (art.
3.a).
Se trata de una prestación finalista (intransferible e
inembargable – art. 3.d), pues, como establece el art. 2.1, «persigue
garantizar una mejora de oportunidades reales de inclusión social y laboral de
las personas beneficiarias» y, más específicamente, «se configura como una red
de protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación de exclusión
a una de participación en la sociedad» (art. 3.d).
Y, en este sentido, la norma articula un «diseño
incentivos al empleo y a la inclusión, articulados a través de distintas
fórmulas de cooperación entre administraciones» (art. 3.d). En este sentido,
como se establece en el art. 28.2, «los beneficiarios del ingreso mínimo vital
serán objetivo prioritario y tenidos en cuenta en el diseño de los incentivos a
la contratación que apruebe el Gobierno».
6. Unai Sordo (CCOO):
"La situación dramática en las residencias ha demostrado que no se puedemercantilizar este tipo de cuidados" 8 de junio.
Unai Sordo, secretario general de CCOO ha reflexionado
en conversación con Ignacio Escolar sobre el papel de la organización y los
retos que tienen por delante para dar respuestas a la ciudadanía.
En este sentido, ha autoalabado la capacidad que
han tenido los sindicatos "para reinventar una organización de cientos de
miles de personas y atender las demandas de la población". Sordo ha
señalado que se anticiparon a lo que estaba por venir con el acuerdo de los
ERTE "antes de que se decretara el estado de alarma", ya que intuían
que se iba a producir una fuerte caída del empleo.
Sobre esta medida de flexibilización puesta en marcha
durante la pandemia, el secretario general de CCOO cree que hay que mantenerlos
un tiempo, ya que muchas actividades volverán "con restricciones", y
ha defendido que "el dinero que se invierta ahora evitará la destrucción
de puestos de trabajo".
En cuanto a qué pasos habrá que seguir para poder ir
prescindiendo de esta medida a la vez que avanza la desescalada, Sordo ha
propuesto que se acompañen los ERTEs con "medidas flexibles" que
faciliten el proceso de vuelta a la normalidad en los puestos de trabajo.
7. Joan
Coscubiela. El (no) modelo de gestión del ingreso mínimo vital, 8 de junio
De entrada, disculpen por el título, no he sabido
encontrar otro mejor. Me encuentro entre los que valoran muy positivamente la
aprobación por el Gobierno, y en un plazo muy breve, del ingreso mínimo vital.
Un avance cualitativo en nuestro sistema de protección social, que crea un
nuevo derecho subjetivo no condicionado a la contribución previa de sus
beneficiarios, ni a la disponibilidad presupuestaria sino a las necesidades
vitales de las personas.
Ello no me impide añadir que hay aspectos que podrían
mejorarse si se termina tramitando como Proyecto de Ley. Y entre ellos destaca
uno de gran trascendencia, la del modelo -aunque mejor sería decir el
(no)modelo de gestión establecido en la norma.
….. El modelo definitivo debe ser muy ágil y lo más
armonizado posible, aunque eso sea más fácil de decir que de conseguir. Algunas
de las personas que accedan al ingreso mínimo vital pueden tener derecho
también a otras prestaciones de las CCAA muy dispersas y diversas entre sí – en
el 2018 fueron 679.180 personas en toda España.
Además, la propia ley ha previsto –muy acertadamente-
que el IMV vaya acompañado de acciones de inserción laboral y social que son
competencia de las CCAA y algunas las ejecutan los Ayuntamientos.
… Con todos estos ingredientes, creo que se puede
concluir que la fórmula apuntada por el Decreto Ley 20/2020 de conveniar la
gestión con las CCAA solo se justifica si el resultado final es eficiencia y
celeridad en la gestión del IMV. Por la naturaleza de la prestación y las
personas beneficiarias, no es un aspecto secundario sino un tema central.
Parecería lógico que la administración central del
Estado, que financia esta prestación, exija para conveniar la gestión que las
CCAA se comprometan a cumplir algunos requisitos, relativos a períodos máximos
de resolución, transparencia y participación en un sistema informativo único y
que la duración de los convenios sea temporal y sometidos a revisión.
Sé que a algunos, fijando la mirada en el fuero –
competencias- y no en el huevo –las personas beneficiarias- esta propuesta no
les gustará, pero me parece ineludible si de verdad nos creemos que en el
centro de la política están las personas y no las estructuras políticas y
administrativas.
Acertar en el modelo de gestión no es una minucia,
porque las leyes mejor intencionadas en ocasiones embarrancan en su aplicación
y no nos podemos permitir que al ingreso mínimo vital le suceda algo parecido
que a las prestaciones de la Ley de Dependencia. Tan importante como reconocer
por ley un derecho es que las personas beneficiarias puedan acceder rápidamente
a él. Nos jugamos mucho.
Este apartado recoge una selección de artículos que
formarán parte del próximo Anuario Internacional CIDOB, cuya 30 edición se
publicará el próximo mes de julio. Además de echar la vista atrás, mediante
artículos que repasan los cambios en las relaciones internacionales de las
últimas tres décadas, se analizan los efectos de la Covid-19 para el futuro de
la democracia, su impacto sobre la economía o los equilibrios de poder y la
rivalidad entre potencias internacionales. ¿Quiénes o qué alianzas y organizaciones
saldrán reforzadas y cuáles perjudicadas con esta crisis? ¿Se cerrarán o se
ensancharán las fracturas sociales y políticas entre países? ¿Dónde quedará la
ola de protestas globales que marcó el final del 2019? La lucha contra la
Covid-19, ¿unirá o dividirá más a la comunidad internacional?
El orden internacional
tras la COVID-19: estados más replegados y potencias más débiles
Bruno Tertrais
Bruno Tertrais
De Seattle a Davos: regreso
al futuro de la alterglobalización
Quinn Slobodian
Quinn Slobodian
La COVID-19 y el
capitalismo
James Galbraith
James Galbraith
Relaciones
franco-alemanas en un escenario coronavirus post-Brexit
Franziska Brantner
Franziska Brantner
Las relaciones
ruso-chinas a la luz del COVID-19
Dmitri Trenin
Dmitri Trenin
EEUU, una presidencia
pandémica en un año de elecciones
Michael Paarlberg
Michael Paarlberg
COVID-19: lecciones para
el futuro
Rafael Vilasanjuan
Rafael Vilasanjuan
9. Carme Porta y Sara Babiker. Un horizonte feminista: la rentabásica. 7 de junio.
Y si hablamos de renta básica universal es porque
como con la Educación o la Sanidad, entendemos la universalidad en un sentido
amplio desde la perspectiva del derecho: un derecho que incluya también a las
mujeres (y hombres) migrantes independientemente de su situación
administrativa, uno de los colectivos que más cara está pagando esta crisis. Ni
la medidas de conciliación ni el Ingreso Mínimo Vital las tiene en cuenta.
Entendemos que ampliar el derecho a un mínimo material para todas es
radicalmente feminista.
Se nos está hablando de una “nueva normalidad”,
nosotras queremos hablar de una nueva construcción social en base a la equidad
y no seguir reproduciendo los errores de la crisis del 2008. El actual modelo
económico es injusto y desigual. Necesitamos un piso común, un mínimo seguro
que nos preserve de la dependencia económica, que nos permita planificar cual
es la nueva normalidad que queremos sin la presión de no poder mirar más allá
de la supervivencia. Y esto nos iguala a todas, y también a todos.
10. Isabel Mastrodomenico. Con o sin
covid-19, ni un paso atrás en igualdad
7 de junio.
Necesitamos una respuesta clara y ágil de quienes
administran los recursos y las instituciones públicas y que no se olviden que
están allí porque hemos sido, nosotras, la ciudadanía, quienes les hemos puesto
allí. Por ello estamos en todo nuestro derecho de exigir que se otorgue
prioridad a las situaciones de mayor urgencia y vulnerabilidad.
Ahora bien, internacionalmente se están haciendo
lecturas acerca de cómo esta crisis está afectando específicamente a las
mujeres: aquellas que se han quedado en el paro, las que están teletrabajando o
formando parte de esas ocupaciones denominadas "esenciales", o
llevaban meses o años en una búsqueda activa se empleo; sobre cómo nos afecta a
nivel de contagio el virus, nuestra exposición y cuales han sido las
consecuencias de esto; sobre las dobles o triples jornadas a las que nos
estamos viendo abocadas para poder mantenernos en pie, mientras esta ola nos
empuja a todas y todos; sobre los recursos con los que contamos o no, para
salir de esta crisis, como piezas claves en el entramado social.
Es por esto que ahora mismo, en todo este proceso
de "reinvención" o "nueva normalidad" es indispensable
reforzar todos aquellos espacios donde se hacen políticas con perspectiva
feminista.
Con la crisis de la Covidien-19 hemos visto las
debilidades de nuestra economía y de los sistemas de protección de la salud y
de protección social; también, las limitaciones de la tecnología y la ciencia.
Nos hemos sentido vulnerables. Hemos vuelto a ver que el trabajo es
imprescindible para el mantenimiento de la vida y hemos constatado que algunos
de los trabajos peor pagados, mayoritariamente feminizadas, eran las
insustituibles.
CCOO de Cataluña presenta su contribución para la
reconstrucción económica y social con el informe 'Propuestas para un Pacto de Reconstrucción'.
Los criterios a partir de los que hemos trabajado son:
- CCOO considera imprescindible que las políticas se
acuerden en la Mesa de Diálogo Social. Hay que construir un acuerdo político,
institucional y social. La situación es lo suficientemente grave como para que
se imponga la responsabilidad comunitaria ante los egoísmos de parte.
- La prioridad absoluta de CCOO es la protección de
las personas y la preservación de la salud y la vida. El pensamiento feminista
ha sido primordial en la elaboración de estas propuestas.
- Hay que salir adelante, hacia una economía verde, un
estado del bienestar sólido y una democracia plena. Sería un error intentar
volver al pasado, a un modelo económico que ha causado desigualdad y pobreza.
- El trabajo digno es el factor clave para impulsar un
modelo productivo equilibrado e innovador….
12. Samuel Bentolila y Juan F. Gimeno. ERTE o no ERTE:esa es la cuestión. 9 de junio.
… En esta entrada abundamos en los fundamentos
económicos de los ERTE y ofrecemos otra lectura de la evidencia empírica
disponible sobre su eficacia para mantener el empleo ante una reducción
transitoria de la actividad económica. Con ello tratamos de señalar luces y
sombras en las medidas adoptadas a este respecto y plantear algunas dudas sobre
la conveniencia de mantenerlos durante un periodo prolongado.
… En este momento es difícil saber si sectores muy
perjudicados por la covid-19, como la hostelería y el turismo (en especial el
extranjero), con un gran peso en el empleo en España, se verán afectados de
forma duradera, al menos mientras no exista un tratamiento eficaz o una vacuna
contra la enfermedad. Mantener el empleo en estos sectores mediante los ERTE
solo tiene sentido en tanto en cuanto el efecto sea transitorio.
En los próximos meses, en la medida en que se ponga de
manifiesto que la reducción de actividad en estos sectores sea duradera, será
más adecuado acotar la duración de los incentivos extraordinarios para los
ERTE, favoreciendo así la reasignación de trabajadores de estos sectores a
otros menos afectados. Para ello podría ser deseable mejorar transitoriamente
su cobertura de prestaciones por desempleo y mejorar la dotación y la calidad
de las políticas activas de empleo, como la formación. Una transformación que
eleve el crecimiento de la productividad es una vieja asignatura pendiente de
la economía española que podría facilitarse de esta forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario