sábado, 20 de junio de 2020

COVID-19. Actualización a 19 de junio de normativa, resoluciones judiciales, y aportaciones económicas, jurídicas y sociales.


Actualizo en esta entrada las normas que se van dictando por las autoridades públicas, así como las aportaciones jurídicas y económicas, con evidentes incrustaciones y reflexiones sociales, de las que tengo conocimiento (y que con toda seguridad serán muchas más). He podido leer (al menos hasta ahora) todas las normas y parte de resoluciones judiciales y artículos que enumero en cada actualización, y cuando lo considero oportuno extraigo aquellas tesis o ideas que me parecen más importantes de todas ellas, con independencia de que esté o no de acuerdo con sus contenidos. 

Dado que el número de normas es cada vez más elevado, y por ello muy difícil de seguir con regularidad, es necesario remitirse al   Código electrónico “Covid-19 Derecho Europeo, Estatal y Autonómico”    que ha publicado el Boletín Oficial del Estado y que se actualiza a medida que se van dictando.


1. Cataluña.  DECRETO63/2020, de 18 de junio, de la nueva gobernanza de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 y de inicio de la etapa de la reanudación en el territorio de Cataluña.   DOGC. 19.


Artículo 1

Determinar, con efectos desde las 00.00 horas del día 19 de junio de 2020, la finalización de la fase III del Plan para la desescalada de las medidas extraordinarias adoptadas para hacer frente a la pandemia generada por la COVID-19 para todo el territorio de Cataluña.



Artículo 2

De acuerdo con lo previsto en el artículo 5 del Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, quedan sin efecto en Cataluña las medidas derivadas de la declaración del estado de alarma.



Artículo 3

Establecer que se inicie la etapa de la reanudación en el territorio de Cataluña en el marco de la emergencia sanitaria vigente provocada por la COVID-19.



Artículo 4

Levantar las restricciones de movilidad en el ámbito de todo el territorio de Cataluña.

2. RESOLUCIÓN SLT/1429/2020, de 18 de junio, por la que se adoptan medidas básicas de protección y organizativas para prevenir el riesgo de transmisión y favorecer la contención de la infección por SARS-CoV-2.   DOGC. 19.


-1. Medidas generales

1.1. Deber de protección

1. La ciudadanía tienen que adoptar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos de propagación de la infección de la COVID-19, así como la propia exposición a estos riesgos, y tiene que adoptar las medidas de protección individual y colectiva fundamentadas en: la higiene frecuente de manos; la higiene de síntomas respiratorios (evitar toser directamente en el aire, taparse la boca con la cara interna del antebrazo en estos casos y evitar tocarse la cara, nariz y ojos); el mantenimiento de grupos de convivencia habitual los más estables posible, minimizando los contactos sociales diarios para evitar la multiplicación de posibles cadenas de transmisión; la distancia física interpersonal de seguridad; el uso de mascarilla cuando no sea posible mantener la distancia física interpersonal de seguridad; la preferencia por los espacios al aire libre para la realización de actividades; la ventilación correcta de los espacios cerrados y la limpieza y desinfección de las superficies.

2. Este deber de protección es igualmente exigible, en los términos de esta Resolución, a las personas titulares de cualquier actividad económica, empresarial o establecimiento de uso público o que se encuentre abierto al público.

3. Las personas que presenten síntomas compatibles con la COVID-19 tienen que contactar con el sistema público de salud y han seguir, tanto ellas como sus contactos estrechos, las indicaciones de aislamiento domiciliario de acuerdo con los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria.

1.2. Planes sectoriales específicos y protocolos organizativos

1. Las medidas previstas en esta Resolución tienen que ser completadas con los planes sectoriales de actividades que se tienen que elaborar y aprobar de acuerdo con lo que prevé el Plan de transición del confinamiento ratificado por el Gobierno el 25 de abril de 2020.

2. En todo caso, se tienen que elaborar planes sectoriales en relación con los ámbitos de actividad siguientes:

a) Centros, servicios y establecimientos sanitarios.

b) Servicios sociales.

c) Centros docentes.

d) Universidades.

e) Transportes.

f) Establecimientos comerciales de venta minorista o al por mayor, de todo tipo de artículo; prestando especial atención a centros y parques comerciales y a mercados en la vía pública al aire libre o de venta no sedentaria, pudiéndose establecerse planes sectoriales específicos para cada una de estas categorías.

g) Hoteles y alojamientos turísticos, incluidos, campings, aparcamientos de autocaravanas, residencias universitarias y otros similares, pudiéndose establecerse planes sectoriales específicos para cada una de estas categorías.

h) Establecimientos de hostelería y restauración.

i) Turismo.

j) Actividades de ocio nocturno.

k) Actividades de ocio infantil (casas de verano, deportes, colonias, otras).

l) Actividades culturales, incluyendo museos, bibliotecas, monumentos, archivos, espectáculos públicos y actividades de ocio y recreativas, pudiendo establecerse planes sectoriales específicos para cada una de estas categorías y en función de la edad del público destinatario.

m) Ferias y congresos y otras actividades temporales con gran afluencia de público.

n) Instalaciones deportivas.

o) Fiestas, verbenas y otros acontecimientos populares.

p) Equipamientos de ocio, culturales o deportivos permanentes con gran afluencia de público.

A propuesta del Comité Técnico del Plan de actuación del PROCICAT para emergencias asociadas a enfermedades transmisibles emergentes con potencial alto riesgo, y por aprobación por el Comité de Dirección del mismo Plan, se puede determinar la necesidad de elaborar planes sectoriales de desconfinamiento para otras actividades…


3. Negociaciones para retornar al trabajo.    16 de junio.   

Los trabajadores/as exigen tres derechos principales:

    El derecho a estar informado sobre los peligros en su trabajo
    El derecho a rechazar, o suspender, el trabajo inseguro
    El derecho a participar plenamente en la toma de decisiones sobre salud y seguridad

Los trabajadores/as exigen el derecho a saber de la manera más completa y precisa posible cuáles son los peligros y cómo se van a controlar. Insistimos en tener el derecho a participar en la toma de decisiones sobre qué formas de control se van a implementar: se trata de nuestras vidas. Eso significa que los comités conjuntos de salud y seguridad y los representantes sindicales de seguridad deben participar plenamente en el diseño, implementación y monitoreo de todas las medidas que se tomen. Finalmente, vamos a reafirmar nuestro derecho a negarnos a realizar trabajos insalubres o inseguros si tenemos motivo para considerar que las medidas de control son inadecuadas.
No cabe duda que es necesario realizar una evaluación de los riesgos antes de volver al trabajo y se deben tomar medidas de prevención. Debe llevarse a cabo un proceso transparente de información, consulta y negociación con plena participación de los trabajadores/as y sus sindicatos. Los trabajadores/as deben participar en las evaluaciones de riesgos: las únicas personas con autoridad moral para evaluar un riesgo son aquellas que se enfrentan a ese riesgo  .

4. Olivier Blanchard (PIIE), Thomas Philippon (Stern School of Business, New York University) and Jean Pisani-Ferry (PIIE)  20-8 A New PolicyToolkit Is Needed as Countries Exit COVID-19 Lockdowns.  Junio.


Las medidas que la mayoría de los gobiernos adoptaron en respuesta al repentino colapso de la actividad económica durante los cierres de COVID-19 se centraron casi exclusivamente en la protección de los trabajadores y las empresas vulnerables. Esas medidas incluían prestaciones de desempleo, subvenciones, transferencias, préstamos a bajo interés y aplazamientos de impuestos. A medida que se levantan los cierres, los gobiernos deben modificar las políticas para apoyar la recuperación y diseñar medidas que limiten el dolor del ajuste y al mismo tiempo preserven los empleos y las empresas productivas. En el presente informe de política se examina la forma en que pueden diseñarse esas medidas, con especial hincapié en Europa y los Estados Unidos. Los autores proponen una combinación de subsidios de desempleo para ayudar a los trabajadores, subsidios salariales y préstamos parcialmente garantizados para ayudar a las empresas, y procedimientos de reestructuración de la deuda para las pequeñas y medianas empresas perjudicadas por la excesiva deuda heredada de la crisis.

5. Sergio Fabbrini.   Fiscal regimes and equality among states  17 de junio.


En el caso del programa Next Generation EU, la ayuda a los estados debe apoyar la reconversión ambiental y digital de sus economías (el Green Deal), cumpliendo con los estándares de inclusión social, transparencia administrativa y el estado de derecho. En resumen, la respuesta a las consecuencias del Covid-19 podría ser la ocasión para construir una unión fiscal europea, que mantenga separadas las responsabilidades fiscales de los Estados de las de la UE. Cada uno debe desempeñar su papel, pero con los medios disponibles para llevar a cabo sus tareas asignadas.

Una unión fiscal es menos eficaz que la centralización fiscal para neutralizar las desigualdades entre los Estados, aunque es más eficaz que la reglamentación fiscal para hacerlo. Pero, volviendo a Weber, el régimen fiscal para reducir la desigualdad entre los estados debería ser congruente con la necesidad de construir un modelo político viable para su unión.


Un estudio realizado por el progresista grupo de expertos británico Compass ha demostrado que un "modesto plan permanente", es decir, la colocación de una nueva línea de ingresos sin agujeros en el sistema de prestaciones, sería factible, asequible y muy progresista. Reduciría la pobreza y la desigualdad, reforzaría el universalismo y reduciría la comprobación de los medios de vida, y podría introducirse a un costo que podría ser ampliamente neutro en cuanto a los ingresos. La adopción de tal esquema requeriría, por supuesto, un amplio debate político, pero dejaría una huella para el tipo de sociedad que podría surgir cuando la crisis se calme.

7. Blanca Garcés Mascareñas. El asilo confinado.   Junio.


…El confinamiento también se ha llevado por delante el acceso a los procedimientos de asilo. Los que acababan de llegar no pudieron solicitar la primera cita y los que sí habían podido hacerlo vieron como los meses de cierre alargaban todavía más el plazo (a menudo de un año) para este primer paso que permite formalizar la solicitud de asilo. Las renovaciones del permiso de residencia también quedaron en espera. En consecuencia, la Policía Nacional publicó varias instrucciones que prorrogaban automáticamente su validez durante unos meses. Esto no ha hecho sino aumentar la precariedad documental de los solicitantes de asilo: si antes no siempre se entendían las distintas tarjetas de residencia que acompañan a los solicitantes de asilo, con el confinamiento la interpretación de su validez dependió de la lectura atenta de unas instrucciones policiales. Finalmente, la comunicación de las resoluciones también sufrió un parón. Sin embargo, no todo es negativo en términos de protección: esto ha dado un tiempo de prórroga a aquellos (la mayoría) cuyas solicitudes de asilo iban a ser denegadas.

En cuanto al impacto de la pandemia en la acogida, todo depende de si los solicitantes de asilo estaban dentro o fuera de los programas de recepción. Para los que habían accedido al sistema estatal o programas paralelos, la pandemia les confinó (como al resto de ciudadanos) en sus respectivos recursos de acogida o viviendas. Durante el estado de alarma, si bien vieron reducidos los servicios de acompañamiento (asistencia social y psicológica y cursos de lengua e inserción laboral), los meses transcurridos no contabilizaron en los tiempos de duración de cada una de las fases de acogida. Así que, en cierta manera ganaron tiempo. Para los que estaban fuera de los programas, ya sea porque todavía no habían entrado, habían renunciado a entrar o ya habían salido, la pandemia no hizo sino agudizar casi de forma inmediata su extrema precariedad. En estos casos, ha sido fundamental la ayuda mutua de familia y amigos así como la labor de acompañamiento de algunos ayuntamientos y, sobre todo, de redes sociales y vecinales, asociaciones de compatriotas, activistas y las propias entidades sociales. Sin ellos, seguramente el grado de precariedad hubiera sido para muchos insoportable.


8. Pablo de Pedraza, JRC Comisión Europea y GLO; Martin Guzi, Universidad de Masaryk, CELSI, IZA y GLO; Kea Tijdens, AIAS Universidad de Amsterdam y GLO. Lainsatisfacción con la vida y la ansiedad en la pandemia de COVID-19. Elaboradoa partir de la encuesta Vida y trabajo en tiempos del coronavirus.   16 de junio.


Utilizamos datos recogidos del 23 de marzo al 30 de abril de 2020 en 25 países de cuatro continentes entre los que hay tanto países avanzados como en desarrollo. Observamos que las personas con una mejor percepción de su salud, con un trabajo remunerado, que viven con una pareja, que hacen ejercicio diariamente y que evitan sentirse solo reportan menor insatisfacción y ansiedad. No observamos ningún efecto relacionado con la presencia de niños o de animales domésticos en el hogar. Las mujeres tienen sentimientos de ansiedad más a menudo que los hombres. Las personas mayores reportan menos insatisfacción y ansiedad, lo cual es destacable dado que la población en edad avanzada está entre los grupos más vulnerables en la pandemia actual. Los cambios relacionados con el trabajo debidos al COVID-19, como la reducción de los ingresos y el aumento o la disminución de la carga de trabajo, se asocian a más insatisfacción y más ansiedad. Como reacción a la pandemia los gobiernos han adoptado una serie de medidas. Observamos que las restricciones de movilidad y los requisitos de uso de equipo de protección en público aumentan la insatisfacción y que las medidas de emergencia impuestas por el Estado aumentan la ansiedad. A mayor número de casos confirmados de COVID-19 mayor insatisfacción y ansiedad, pero a partir de cierto número, casos adicionales no tienen ningún efecto. Nuestras conclusiones apoyan las políticas gubernamentales dirigidas a preservar la seguridad económica y aumentar la estabilidad del empleo.

9. Silja Häusermann and Jane Gingrich Welfare states need reinforcement, notreinvention. 18 de junio.

¿Necesitan los estados de bienestar europeos una reinvención post-pandémica? A medida que se toman medidas cautelosas para reabrir las economías nacionales, las respuestas a esta pregunta están cada vez más polarizadas.

En un rincón están los llamados a aumentar los impuestos y recortar el gasto para pagar los recientes desembolsos. En otra están los llamamientos a una reestructuración radical del apoyo en la línea de un ingreso básico universal.

A pesar de la afirmación de que el Covid-19 "lo cambia todo", una de las lecciones clave de la crisis es que los estados de bienestar expansivos funcionan. Defender los sistemas de protección social existentes puede ser menos glamoroso que pedir su reinvención. Sin embargo, la tarea nunca ha sido más urgente, ya que la política que sostiene estas instituciones está en peligro….

10.  Francine Mestrum.  Social commons: the social protection wewant   18 de junio.

La crisis del coronavirus ha puesto una vez más en la agenda el "ingreso básico". Es comprensible, ya que la crisis ha golpeado con especial dureza a todas las personas vulnerables de nuestras sociedades. Muchos en condiciones laborales precarias han perdido su trabajo y se han unido a las filas de los pobres. Estas personas merecen ayuda. Por lo tanto, dales algo de dinero, sin condiciones.

Claro, pero dejemos claro de qué estamos hablando.

Una vez más, incluso más que en el pasado reciente, cuando el debate estalló previamente, hay una enorme confusión semántica. A veces los autores hablan de la renta básica universal, como proponen Phillippe Van Parijs o Guy Standing. Pero, en la mayoría de los casos, lo que se quiere decir es algún tipo de ingreso mínimo, sólo pagado a aquellos que lo necesitan. Este es el caso, por ejemplo, de la "renta básica" que se ha introducido en España…..

11. Quim González Muntadas. Aprovechemos la oportunidad.  19 de junio.


Pero no habrá cambio productivo sin nuevos y específicos instrumentos políticos, sociales y legales que impliquen mayores inversiones en capital humano, en desarrollo y en educación a todos los niveles del sistema educativo y en la formación profesional permanente.

No hay urgencia mayor para nuestro futuro que la inversión en capital humano, con un esfuerzo extraordinario similar al que hicimos durante veinte años, desde mediados de los 80, en capital físico, muy especialmente con algunas de las infraestructuras de transporte, comunicación y urbanismo, que hoy constituyen nuestro mejor recurso estratégico.

No habrá nueva economía sin unas nuevas relaciones laborales que sitúen la búsqueda del conocimiento y la creatividad en el centro mismo de la gestión empresarial. Que promuevan nuevas formas de flexibilidad interna sustentada en el diálogo y el pacto social con permanente información sobre la marcha de la empresa a los trabajadores y la participación de sus sindicatos. Que faciliten nuevas políticas retributivas relacionadas con los objetivos compartidos, el trabajo en equipo e la innovación.



 Más de 42 millones de puestos de trabajo están en juego en las conversaciones del Consejo Europeo sobre el plan de recuperación de la UE.

Ese es el número de trabajadores que han quedado en paro temporal durante la crisis del coronavirus, según una investigación del Instituto Sindical Europeo.

Antes de la reunión del viernes, la CES dice que los líderes tienen la responsabilidad de salvar el mayor número posible de esos puestos de trabajo mediante la adopción del plan de recuperación de 750.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea.

Se produce después de un salto de 400.000 en el desempleo permanente en sólo un mes, con el norte y el oeste de Europa recodificando los éxitos significativos (Suecia + 0,7, Holanda + 0,5) junto con el este y el sur.

Además de salvar puestos de trabajo, las cifras de la Comisión muestran que la inversión extra asegurará que los salarios reales sean persistentemente más altos en la próxima década…..


COVID-19 ha desencadenado la recesión mundial más profunda en décadas. Si bien el resultado final es aún incierto, la pandemia provocará contracciones en la gran mayoría de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. También causará un daño duradero a la productividad laboral y a la producción potencial. Las prioridades políticas inmediatas son aliviar los costos humanos y atenuar las pérdidas económicas a corto plazo. Una vez que la crisis haya remitido, será necesario reafirmar un compromiso creíble con las políticas sostenibles y emprender las reformas necesarias para reforzar las perspectivas a largo plazo. La coordinación y la cooperación a nivel mundial serán fundamentales.

14.   Revista C8M 07. La crisis del coronavirus desde una perspectiva feminista y sindical.       18 de junio.


Con el objetivo de propiciar un diálogo constructivo y multidisciplinar, bajo el epígrafe “La crisis del coronavirus desde una perspectiva feminista y sindical”, la Revista C8M ha convocado para este número 07 a distintas voces del feminismo, de la investigación académica, del sindicalismo, de la cooperación internacional y del ecofeminismo para mostrar el alcance de esta crisis en las mujeres, en los trabajos, en los cuidados, en la salud, en los derechos, en el planeta… en definitiva, en la igualdad. Todas ellas han visibilizado el protagonismo, el carácter esencial, los problemas y las amenazas para las mujeres, para las trabajadoras y para la igualdad en este tiempo de la COVID-19, y también las prioridades y las propuestas para construir, democrática y colectivamente, un mundo post Covid-19 mejor: solidario, inclusivo, igualitario, internacionalista y sostenible.

No hay comentarios: