Actualizo en esta entrada las normas que se van dictando por las
autoridades públicas, así como las aportaciones jurídicas y económicas, con
evidentes incrustaciones y reflexiones sociales, de las que tengo conocimiento
(y que con toda seguridad serán muchas más). He podido leer (al menos hasta
ahora) todas las normas y parte de resoluciones judiciales y artículos que
enumero en cada actualización, y cuando lo considero oportuno extraigo aquellas
tesis o ideas que me parecen más importantes de todas ellas, con independencia
de que esté o no de acuerdo con sus contenidos.
Dado que el número de normas es cada vez más elevado, y por ello muy
difícil de seguir con regularidad, es necesario remitirse al Código electrónico “Covid-19 Derecho
Europeo, Estatal y Autonómico” https://boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=355¬a=1&tab=2 que ha
publicado el Boletín Oficial del Estado y que se actualiza a medida que se van
dictando nuevas normas.
1. OrdenTMA/444/2020, de 25 de mayo, por la que se amplía la relación de puntos de
entrada designados con capacidad de atención a emergencias de salud pública de
importancia internacional. BOE, 26.
Primero. Ampliación
de los puertos designados como puntos de entrada con capacidad de atención a la
emergencia de salud pública ocasionada por la enfermedad COVID-19.
A los efectos
previstos en la Orden SND/441/2020, de 23 de mayo, por la que se prorroga la
Orden TMA/410/2020, de 14 de mayo, por la que se limita la entrada en España a
las aeronaves y buques de pasaje a través de los puntos de entrada designados
con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia
internacional, se amplían los puertos designados como puntos de entrada, en su
artículo 3.1, epígrafe b), a los puertos de «Santander» y «Alicante».
Segundo.
En los puertos
indicados en el apartado Primero de la presente Resolución, las Autoridades
Portuarias, ante la demanda de reapertura de líneas internacionales con
pasajeros pondrán a disposición de Sanidad Exterior de modo temporal los
recursos humanos sanitarios necesarios que de común acuerdo se dispongan entre
Puertos del Estado y el Ministerio de Sanidad. En tal caso, la Autoridad
Portuaria contratará los servicios a través de una entidad que preste los
servicios sanitarios con el fin de garantizar el control sanitario de la
entrada de pasajeros de línea internacional en dichos puertos. El personal
sanitario que preste estos servicios estará en todo momento bajo la
coordinación de Sanidad Exterior en cada Puerto.
2. Diario de
Sesiones del Senado. COMISIÓN DE
TRABAJO, INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. 25 de mayo. Comparecencia de la Ministra de Trabajo yEconomía Social.
Vamos a hablar,
como observan, del programa del ministerio, de la respuesta del ministerio a la
COVID-19, de la radiografía del mercado laboral y de los desafíos inminentes en
materia de trabajo y economía social. De alguna manera, hemos intentando compendiar
todas las comparecencias que se habían suscitado. También vamos a abordar los
principales problemas del mercado de trabajo: el primer problema, la precariedad generalizada; el
segundo problema, los bajos salarios; el tercer problema, una inaceptable desprotección
a las personas que pierden su empleo. Quiero decirles aquí que la rotación con
contratos de corta duración hace que muchísimas personas tengan una protección
muy débil. El aumento de las formas irregulares de trabajo, de informalidad y
de relaciones laborales encubiertas bajo falsas fórmulas mercantiles está
desprotegiendo a las personas. Este deterioro de la protección se mide, como
saben, por la denominada tasa de cobertura, que pasó del 78 % en el año 2010 al
55,5 % en el año 2016. Esta cifra revela
en toda su crudeza la gravedad de los recortes practicados, impuestos, como
conocen bien, por el Real Decreto Legislativo 20/2012 durante el mandato de
Mariano Rajoy.
El cuarto, la
salud y la seguridad en el trabajo. Parece que a día de hoy no merece ya ni
siquiera explicación, pero antes de la pandemia ya resultaba intolerable la
magnitud de los accidentes laborales, las muertes que cada año estamos
sufriendo. Ahora, la pandemia ha situado la salud en el primer término, pero
nada volverá a ser como antes. Durante mucho tiempo vamos a tener que
incorporar otras formas de comportarnos en los lugares de trabajo, y la
seguridad y la salud laboral van a requerir de nuestra principal atención.
El quinto
problema, y no menor, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Si ya
partíamos de una importante brecha salarial de género, también de pensiones,
con la pandemia se nos hacen más patentes dos amenazas: primero, que la crisis
vuelva a cargar sobre el eslabón más débil, que el hecho de que las mujeres
tengan un mayor grado de precariedad las haga más vulnerables, pero además que
el peso de los cuidados en el entorno familiar se convierta en una carga
añadida que nos expulse del mercado de trabajo..”.
3. Un juzgado de Ourense desestimala demanda de la Confederación Intersindical Galega para obligar a realizartest a una empresa de ambulancias . 26 de mayo.
“… La empresa, según la sentencia, ha
suministrado a los trabajadores mascarillas, batas, monos y guantes.
Igualmente, les ha realizado test de doble banda y todos han dado negativo.
Aunque las pruebas ya han sido practicadas, o sindicato solicita que sigan
haciéndose mientras dure la pandemia, por lo que la titular del Juzgado de lo
Social número 3 de Ourense rechaza la existencia de carencia sobrevenida de
objeto para desestimar la demanda.
La juez
destaca en la resolución que no hay “ninguna lesión o vulneración del derecho a
la integridad física por no realizar los test de doble banda, al no existir
ningún tipo de normativa que imponga a las empresas el realizarlos”. Así,
señala como “única obligación” el proporcionar los equipos de protección
individual para evitar contagios. “En este caso, no ha sido cuestionado de
ninguna forma que no se hayan suministrado esos equipos, siendo significativo
que durante más de dos meses no haya habido ningún contagio, lo que evidencia
su calidad y su efectividad”….”
4. RESOLUCIÓN PDA/1108/2020, de 24 de mayo, por
la que se da publicidad a la Instrucción 5/2020, de 24 de mayo, sobre
reincorporación progresiva en los centros de trabajo, teletrabajo y otras
medidas organizativas de aplicación al personal al servicio de la
Administración de la Generalidad de Cataluña con motivo del coronavirus
SARS-CoV-2. DOGC,25.
1. Objeto
1.1. Esta Instrucción tiene por objeto
desarrollar las medidas para la reincorporación progresiva en los centros de
trabajo, teletrabajo y otras medidas organizativas de aplicación al personal al
servicio de la Administración de la Generalidad de Cataluña con motivo del
coronavirus SARS-CoV-2, aprobadas por el Comité de Dirección del Plan de
actuación del PROCICAT en fecha 20 de mayo de 2020.
Se establecen medidas organizativas para
facilitar la reincorporación progresiva en los centros de trabajo del personal
de la Administración de la Generalidad y de sus organismos autónomos así como
instrucciones en relación con la prestación de servicios en la modalidad de
teletrabajo que se convierte en el instrumento organizativo preferente.
1.2. Los departamentos de la Generalidad y sus
organismos autónomos tienen que elaborar sus Planes de contingencia y
reincorporación progresiva considerando las previsiones de esta Instrucción y
con la exclusiva finalidad de preservar la salud de los empleados públicos y
contribuir a contener el riesgo de contagio en los centros de trabajo. A estos
efectos, podrán elaborar nuevos planes o adecuar los anteriores, que en todo
caso pasarán a denominarse Planes de contingencia y reincorporación progresiva.
6. Medidas de reorganización interna y
flexibilidad horaria en la prestación de servicios presenciales
6.1. Los planes de contingencia y reincorporación
progresiva departamentales habilitarán medidas de reorganización interna y
flexibilidad horaria para el personal que se tenga que reincorporar
presencialmente a los centros de trabajo a los efectos de minimizar riesgos
para la salud del personal, principalmente la garantía del mantenimiento de la
distancia de seguridad de 2 metros.
6.2. Pueden aplicarse, alternativa o
acumulativamente, las siguientes medidas de reorganización interna: teletrabajo
parcial con la posibilidad de limitar los días de prestación presencial a la
semana, que pueden ser consecutivos o alternos; establecimiento de un régimen
de turnos, que podrán ser rotatorios; fijación temporal de horarios especiales
de trabajo; reincorporación temporal en centros de trabajo diferentes al
habitual, sin cambio de localidad de
6.3. Pueden aplicarse, alternativa o
acumulativamente, las siguientes medidas de flexibilidad horaria:
flexibilización del horario de entrada y salida del personal y adecuación del
horario de permanencia obligatoria a los efectos de escalonar el horario de
entrada y salida. Ambas medidas se pueden aplicar mediante la asignación de
horarios especiales de carácter temporal.
9. Medidas específicas derivadas de las
necesidades del servicio
9.1. Por necesidades del servicio, cualquier
empleado público podrá ser requerido para el ejercicio de funciones diferentes
a las propias de su puesto de trabajo siempre que estas funciones tengan
relación directa con la reorganización de los servicios con motivo del
coronavirus SARS-CoV-2.
Se habilita, igualmente, la posibilidad de
adscribir temporalmente personal a otros órganos o unidades necesitadas de
refuerzo. Estas medidas organizativas se formalizarán mediante una atribución
temporal de funciones o movilidad funcional, en consecuencia, las funciones
atribuidas han ser adecuadas al cuerpo, o categoría, y en ningún caso pueden
comportar una merma en las retribuciones.
9.2. Cualquier empleado público que preste
servicios en régimen de teletrabajo, salvo los especialmente sensibles y los
que tenga hijos o hijas menores de 14 años o personas dependientes a cargo,
tendrá que reincorporarse a su centro de trabajo con la máxima brevedad posible
cuando sea requerido por las necesidades del servicio. A estos efectos, los
empleados tendrán que estar disponibles y localizables durante su jornada de
trabajo.
9.3. Los empleados públicos que disfrutaban de un
permiso deberes inexcusables de carácter público se tienen que reincorporar a la
prestación de servicios, ya sea presencialmente o en la modalidad de
teletrabajo, de conformidad con lo que se establezca en el Plan de contingencia
y reincorporación progresiva. La reincorporación se tiene que hacer efectiva en
el momento de aprobarse el Plan de contingencia y reincorporación progresiva y,
como máximo, el 1 de junio de 2020, con excepción de las personas adscritas a
servicios o unidades que tienen que reiniciar necesariamente sus actividades en
función de la fase en que se encuentra el territorio..
11. Medidas en relación con el disfrute de
vacaciones, permisos y calendario laboral
Sin perjuicio de las instrucciones que puedan
emitir al efecto las personas titulares de las secretarías generales o los
órganos competentes de los organismos autónomos para garantizar la correcta
prestación de los servicios, se establecen las siguientes medidas en relación
con el disfrute de las vacaciones, el permiso por asuntos personales y el
calendario laboral:
a) Se puede hacer uso de la posibilidad de
establecer el disfrute obligatorio de algún periodo de vacaciones durante los
periodos del año que se determinen.
b) Se tiene que facilitar el disfrute escalonado
del permiso por asuntos personales para evitar la concentración a final de año.
c) Se podrán adaptar los calendarios laborales
cuando sea necesario, respetando el cómputo de jornada anual.
5. ICAM. El Colegio de Abogados de Madridpublica una Guía práctica para la normalización de la actividad profesional 25
de mayo.
El Colegio de Abogados de Madrid ha publicado una Guíapráctica para la normalización de la actividad profesional. Elaborada por el
Área de Actualización Normativa del ICAM a modo de preguntas y respuestas, el
documento incluye información relativa a la movilidad de los profesionales,
aspectos fiscales, tributarios y laborales, cuestiones relacionadas con el
inmueble destinado a la actividad profesional, así como otras muchas pautas de
actuación para favorecer la normalización de la actividad profesional en el
contexto actual.
6. Sergio
Puente y Ana Regil. Tendencias laboralesintergeneracionales en España en las últimas décadas 25 de mayo.
"En este artículo se analizan las posibilidades
laborales de las nuevas generaciones, en comparación con las generaciones
anteriores cuando estas tenían una edad similar. La perspectiva generacional
ofrece varios resultados interesantes. En primer lugar, los salarios reales
medios percibidos a cada edad por los trabajadores más cualificados han caído a
lo largo de las distintas generaciones, mientras que apenas han variado en el
caso de los trabajadores de menor cualificación. En segundo lugar, cuando se
combina esa información de salarios con la cantidad de tiempo trabajado, se
encuentra que las rentas anuales medias han disminuido recientemente de forma
generalizada. Este empeoramiento de las rentas laborales anuales que sufren las
generaciones más jóvenes parece tener un cierto componente cíclico. Finalmente,
en términos de precariedad laboral, las generaciones más jóvenes se enfrentan a
una temporalidad ligeramente menor, pero, por otro lado, quienes permanecen con
contratos temporales sufren una mayor rotación, mientras que la parcialidad ha
acelerado su ritmo de avance, especialmente entre los jóvenes con estudios
medios y bajos..."
7. Josep Ramoneda:
"La mejor manera de afrontar una crisis es convertirla enoportunidad". 24 de mayo.
“… P. En cualquier caso, Franco Berardi dijo que
estamos en un umbral que nos puede llevar a crear una nueva sociedad mejor.
¿Nos encontramos en un momento clave?
R. La situación podría equipararse a la de antes
de la Segunda Guerra Mundial. La crisis de la República de Weimar significó el
hundimiento del mundo utópico: surgió el nazismo y hubo una guerra mundial.
Pero después se produjo una gran transformación y, en los países occidentales,
se crearon unos estados del bienestar sin equivalente en la historia de la
humanidad, con unos niveles de igualdad muy notables. ¿Eso abre una perspectiva
de cambio ilusionante? Puede que sí, aunque es evidente que hoy en día existe
una desigualdad muy grande entre las fuerzas económicas, políticas y sociales.
La ciudadanía podrá cambiar caminos con sus hábitos y actitudes, podrá
presionar e incidir, pero es cierto que será difícil conseguirlo, si esas fuerzas
no están dispuestas a hacer concesiones.
..”.
8. Massimiliano Mascherini and Eszter Sandor History repeating itself? The impact of theCovid-19 crisis on youth. 25 de mayo.
“…. Aunque ahora sabemos que la idea de que el
'Covid-19 sólo afecta a las personas mayores' es errónea, las primeras semanas
de la pandemia han demostrado que los jóvenes son en general más resistentes
que las personas mayores a la enfermedad. Pero, ¿son también más resistentes a
sus impactos sociales y económicos?
Las pruebas de la última recesión sugieren lo contrario.
La crisis que se precipitó en 2008 puso de manifiesto la vulnerabilidad
adicional de los jóvenes: el desempleo entre los jóvenes se disparó por encima
del 40% en muchos países de la Unión Europea y el porcentaje de la población de
la UE de 15 a 29 años que no tiene empleo, educación y capacitación (NEET)
alcanzó un máximo histórico del 16%. Esto tuvo importantes consecuencias
sociales en la vida de los jóvenes y constituyó una pérdida económica anual,
con una cohorte tan grande de jóvenes fuera del mercado laboral y la educación,
estimada en más de 153.000 millones de euros.
¿Se repetirá la historia esta vez? ¿Serán los jóvenes
trabajadores las próximas víctimas de las repercusiones económicas de Covid-19?
Y, de manera más general, ¿cómo está afectando la pandemia específicamente a la
vida de los jóvenes?...
… A pesar de estos primeros efectos negativos de la
crisis sobre el bienestar y la participación en el mercado laboral de los
jóvenes, éstos siguen siendo ligeramente más optimistas (53%) sobre su futuro
que otros grupos de edad (42%). Este mayor optimismo también puede impulsar su
confianza adicional en las instituciones, en comparación con otras cohortes,
especialmente la confianza en la Unión Europea.
A diferencia de otros grupos de edad, los jóvenes
siguen confiando más en la Unión Europea (5,2) que en su gobierno nacional
(5,1). Los estudiantes manifiestan una confianza aún mayor tanto en la UE (5.8)
como en su gobierno (5.6). Y aunque los jóvenes desempleados traicionan una
menor confianza en ambos (4.4 y 4.1 respectivamente), ésta sigue siendo mayor
que la de los desempleados de más edad.
La confianza que los jóvenes tienen en sus
instituciones es un activo importante que no debe ser desperdiciado. La Unión
Europea y los gobiernos nacionales deberían proteger este activo estableciendo
medidas que impidan la explosión de otra crisis de desempleo juvenil como
consecuencia de la pandemia. La iniciativa de apoyo al empleo SURE y una
Garantía de Juventud reforzada van en la dirección correcta para ayudar a los
jóvenes a mantener su empleo o a reintegrarse rápidamente en el mercado
laboral….
9. Revista
CIDOB d’Afers Internacionals nº124
Desinformación y poder en tiempos de coronavirus. 25 de Mayo.
“Este número 124 de Revista
CIDOB d’Afers Internacionals se presenta en un momento de excepcionalidad global,
entre medidas de protección y aislamiento decretadas para luchar contra una
pandemia, la de la COVID-19, que ha amplificado las vulnerabilidades de un
mundo conectado física y comunicativamente. Nuestra necesidad de respuestas
ante la incertidumbre que vivimos nos ha sumergido en una sobreexposición
informativa que se ha visto plagada de noticias falsas, bulos, pseudociencia o
teorías conspirativas, hasta el punto de que la Organización Mundial de la
Salud nos ha declarado víctimas, no solo del coronavirus, sino también de la infodemia,
es decir, de una sobrecarga de información no fiable que se propaga rápidamente
entre la población.
Otra de las consecuencias de este confinamiento que
nos ha recluido temporalmente en nuestros hogares ha sido la aceleración de la
digitalización de una parte importante de la población, desde la organización
de la cotidianidad privada y laboral hasta el contacto afectivo virtual
impuesto por la distancia social. A su vez, el control tecnológico de la
ciudadanía ha emergido como un recurso efectivo para limitar la propagación del
virus, y se ha ensanchado así la asimetría de la información que, desde hace
tiempo, permite a gobiernos y grandes corporaciones tecnológicas saber cada vez
más sobre la privacidad de los ciudadanos, ante la ausencia de una gobernanza
compartida de los datos.
10. Nueva encuestasobre la Renta Básica en el reino de España.
21 de mayo.
“La renta básica
es un ingreso incondicional y universal de 715 € mensuales que recibirán todos
los residentes adultos acreditados (143 € los menores), como derecho de
ciudadanía, que sería financiada mediante una reforma fiscal que supondría una
redistribución de parte de la renta del 20% de personas más rica hacia el resto
de la población.”
Con el acuerdo o
desacuerdo a este planteamiento una
empresa especializada ha realizado esta encuesta a más de 2.000 personas detodo el estado español. ¿Qué opinan los ciudadanos y ciudadanas? ¿Los hombres
ofrecen respuestas distintas que las mujeres? Y ¿los jóvenes respecto a los de
mayor edad? Las respuestas a estas preguntas y a otras muchas muy
específicas se especifican en el
siguiente documento.
11. Gaspar Llamazares y Miguel Souto. La salud de lostrabajadores en tiempos de pandemia. 25 de mayo.
Si algo ha quedado claro en estos tres meses de crisis
del coronavirus es que, en esta batalla, la ciencia ha salido reforzada y
vencedora sobre el negacionismo. Los líderes del populismo ultra, con Donald
Trump y Boris Johnson a la cabeza, han tenido que rectificar sus posiciones in
extremis ante la contundencia de la razón científica. Otros, como Bolsonaro en
Brasil o Viktor Orban en Hungría se han ido desplazando hacia posiciones cada
vez más esotéricas y marginales y sin posibilidades de liderar ningún movimiento
mundial de calado.
Al final, la mayoría de los países del mundo han
optado por el confinamiento y el distanciamiento físico. Y este, que no ha sido
social debido al papel socializador de las tecnologías (el verdadero
distanciamiento social sigue siendo el que hay entre pobres y ricos), nos ha
ayudado a mantenernos lejos del alcance del el SARS-CoV-2, de tal forma que
solo una pequeña parte de la población ha resultado contagiada. Esto ha
permitido que nuestros hospitales (con 2 camas / 1000 habitantes) hayan
conservado el tono y hayan podido hacer frente a la catástrofe. El objetivo,
que no era otro que evitar el colapso de los centros sanitarios, por ahora se
ha cumplido.
Ya se sabe que tras la pandemia el paisaje será
particularmente malo para la economía, y muchas familias, jóvenes y mayores,
necesitarán que entre todos hagamos lo posible por evitar que se hable de nuevo
de otra generación perdida. Muchos saldrán de la crisis sin empleo, o sufriendo
contratos precarios y la autoexplotación del teletrabajo doméstico, mientras
otros como los inmigrantes, seguirán siendo las víctimas propiciatorias en
muchos países, a pesar de que antes de la pandemia ya estaban entre nosotros.
Pero la crisis seguirá siendo sanitaria todavía
durante un tiempo. En concreto hasta que la investigación en marcha fructifique
en tratamientos y vacunas que demuestren su eficacia. En esos momentos será muy
importante el papel de coordinación de organizaciones mundiales como la OMS,
para evitar, como ha dicho Joseph Stiglitz, que los países más ricos accedan de
manera prioritaria a las mejores terapias y que los intereses de las
corporaciones se antepongan a la necesidad universal de salvar vidas.
En todo caso, el mundo no recuperará la normalidad de
antes hasta que la población se inmunice, así que mientras tanto tendremos que
seguir haciendo todo lo posible por romper la cadena de contagios. Es muy
probable que antes de superar definitivamente la pandemia suframos rebrotes
entre momentos de cierta tranquilidad. Por eso, que nos pongamos a salvo del
coronavirus no es, ni puede ser, una responsabilidad exclusivamente individual,
como se ha dicho. Mantener el distanciamiento físico y lavarnos las manos de
una manera sistemática forman parte de una rutina que está en el centro de un
manual de instrucciones, pero tiene que ver con un abanico más amplio de
medidas que los Gobiernos tienen que contemplar en el marco general de la
protección de la salud de los ciudadanos y los trabajadores….
12. FEMP Propuestas de medidas
extraordinarias. 24 de mayo.
La Junta de Gobierno de la FEMP aprobó, en su reunión
del 22 de mayo, más de tres centenares de propuestas de medidas extraordinarias
destinadas a facilitar e impulsar tanto el actual proceso de desescalada como
la posterior recuperación social y económica desde los Gobiernos Locales. Las
propuestas aprobadas fueron planteadas por 13 de las 27 Comisiones de Trabajo
de la Federación.
Este documento que se adjunta contiene una primera
selección de 250 de las principales
medidas y Propuestas Locales Extraordinarias. Esta primera parte se
completará y actualizará a medida que vayan siendo aprobados por la Junta de
Gobierno el resto de planes de actuación.
13. Ignasi Beltrán de Heredia
¿Qué calificación jurídica debe darse a un ERE que
proviene de un anterior ERTE ‘ex’ RDLey 8/2020? 26 de mayo.
En el marco de la alarma sanitaria derivada del
COVID-19 y ente un eventual tránsito de un ERTE ex RDLey 8/2020 a un ERE por
CETOP,
¿qué calificación debería darse a éste último sabiendo
que se incumple «prohibición despido» (ex art. 2 RDL 8/20) y la salvaguarda de
empleo (ex DA 6ª RDL 8/20)?
Permítanme que comparta con ustedes algunas
reflexiones al respecto (sin perjuicio, como viene siendo habitual últimamente,
que me reserve la posibilidad de introducir eventuales matizaciones y/o
correcciones con posterioridad). …
Valoración final
Tratar de anticipar eventuales escenarios
interpretativos a partir de un marco legislativo en constante cambio y con una
extraordinaria textura abierta resulta particularmente complejo.
Debo admitirles que no sé anticipar cuál es el margen
de error de mi valoración.
Si lo recuerdan, en mi entrada «Sobre el error (y los
falsos recuerdos y las pruebas testificales)«, les apuntaba, citando a SCHULZ
(En defensa del error, 2015: 28 y 29) que, dado que es «literalmente imposible
sentir que estamos equivocados (…) entonces tiene sentido concluir que estamos
en lo cierto».
Y esto es así porque «no existe ninguna experiencia de
equivocarse», sino que, en cambio, sí que tenemos la «experiencia de darse
cuenta de que uno se ha equivocado». Mientras no somos conscientes de que
estamos equivocados, creemos estar en lo cierto. Y en este estadio, no hay
margen para el error (somos víctimas de la «ceguera al error»). Lo que nos
ofrece una nueva evidencia de los factores que nos impulsan a defender nuestras
convicciones con uñas y dientes (al margen de su certeza).
De modo que «la ceguera al error contribuye a explicar
por qué aceptamos la falibilidad como un fenómeno universal [esto es, en los
otros] y sin embargo nuestras propias equivocaciones nos sobresaltan
constantemente».
Espero que estas notas sirvan, al menos, o bien, para
contribuir a esclarecer estas cuestiones, o bien, para que alguno de ustedes me
ayude a sobresaltarme por mi propia equivocación.
14. Propostes dela UGT de Catalunya per fer front a les conseqüències socials provocades perl’emergència sanitària 26 de mayo.
Desde la
Secretaría de Políticas Sociales hemos elaborado un documento que recoge
nuestra posición y propuestas para complementar las medidas que se están
desarrollando para hacer frente a las consecuencias sociales de esta crisis
sanitaria.
El documento
recoge propuestas sobre los ámbitos:
• pobreza y
exclusión social
• vivienda y
pobreza energética
• servicios
sociales
• igualdad de
trato y no discriminación a las personas
• personas con
discapacidad
• familias e
infancia.
15. Francisco Gordón Suárez. La “desescalada” de los ERTEs por fuerzamayor derivada de la COVID-19 25 de
mayo.
Coincidiendo con una nueva prórroga del estado de
alarma, las empresas españolas se enfrentan a su nueva normalidad
[sic] con el inicio de la “desescalada” de los ERTES por fuerza mayor derivada
del COVID-19. Para ello el Gobierno ha alumbrado un nuevo Real Decreto-Ley ( en
este caso RDL 18/2020 de 12 de mayo, de medidas en defensa del empleo ) que, al
igual que sus predecesores en materia laboral, adolece de la necesaria
claridad, permitiendo diferentes interpretaciones que no favorecen una seguridad
jurídica que, en estos momentos, se antoja imprescindible. Voces autorizadas –
y otras no tanto – mantienen antagónicas posiciones en cuanto al margen que la
norma permite al empresario para afrontar el reinicio su actividad....
… Por último, la regulación de la
“desescalada” de los ERTES ha desarrollado la inquietante obligación de
mantenimiento del empleo impuesta por la disposición adicional sexta del RDL
8/2020. …
El incumplimiento del precitado compromiso de
mantenimiento de empleo únicamente se permite para unas causas de extinción
(por ejemplo, despido disciplinario procedente, dimisión, muerte o jubilación
del trabajador), olvidando el legislador gubernamental, de un lado, las
numerosas modalidades de extinción ajenas a la voluntad del empresario
contenidas en el art. 49 del Estatuto de los Trabajadores ( entre otras, mutuo
acuerdo; muerte, jubilación o incapacidad del empresario; o fuerza mayor); y de
otro, la posible necesidad empresarial de extinguir algún contrato de
forma procedente por alguna de las causas previstas en los arts. 51 y
52 ET. El alcance de esta medida alcanza cotas desproporcionadas si se
interpretara que la obligación de reintegro del importe de las
cotizaciones ( más recargos e intereses) no se circunscribe a las
correspondientes al trabajador que ha visto extinguido su contrato, sino a las
de las bonificaciones íntegras de todos los trabajadores incluidos en el ERTE….
No hay comentarios:
Publicar un comentario