Actualizo en
esta entrada las normas que se van dictando por las autoridades públicas, así
como las aportaciones jurídicas y económicas, con evidentes incrustaciones y
reflexiones sociales, de las que tengo conocimiento (y que con toda seguridad
serán muchas más). He podido leer (al menos hasta ahora) todas las normas y
parte de resoluciones judiciales y artículos que enumero en cada actualización,
y cuando lo considero oportuno extraigo aquellas tesis o ideas que me parecen
más importantes de todas ellas, con independencia de que esté o no de acuerdo
con sus contenidos.
Dado que el
número de normas es cada vez más elevado, y por ello muy difícil de seguir con
regularidad, es necesario remitirse al
Código electrónico “Covid-19 Derecho Europeo, Estatal y Autonómico” que ha publicado el Boletín Oficial del Estado
y que se actualiza a medida que se van dictando nuevas normas.
1. Boletín
Oficial del Congreso de los Diputados.
Sesión Plenaria. Núm. 22, 13 de mayo.
Pregunta DELDIPUTADO DON EDMUNDO BAL FRANCÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, QUEFORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL: ¿QUÉ MEDIDAS TIENEPREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO PARA ASEGURAR LA PROTECCIÓN Y FAVORECER LARECUPERACIÓN DEL EMPLEO ANTE ESTA CRISIS DEL COVID-19? (Número de expediente
180/000126).
La señora
PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Trabajo y Economía
Social. Pregunta del diputado don Edmundo Bal Francés, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
El señor BAL
FRANCÉS: Señora ministra, ¿qué medidas tiene previsto adoptar este Gobierno
para asegurar la protección social de los trabajadores y favorecer la
recuperación del empleo ante esta crisis sanitaria?
La señora
PRESIDENTA: Gracias, señor Bal.
Señora
ministra de Trabajo y Economía Social.
La señora
MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Gracias, señor Bal, por su
pregunta.
Como sabe,
el Gobierno de España ha optado por una estrategia basada en el mantenimiento
del empleo y de las empresas a diferencia de la crisis anterior, en la que
optaron por aquella fórmula denominada flexibilidad externa, que consistía en
despedir masivamente a los trabajadores. Es una estrategia semejante a la
europea. En España tenemos acogidas en ERTE 520 000 empresas con una afectación
de 3 300 000 trabajadores, mientras, por ejemplo, Alemania tiene en ERTE 751
000 empresas con más de 10 millones de trabajadores en ERTE; Italia, 648 000
empresas con una afectación de 7 800 000, y Francia más de 900 000 empresas con
una afectación de 12 100 000.
Quiero dar
las gracias a su grupo, porque ustedes han entendido bien la importancia de la
herramienta de los ERTE, y por supuesto quiero agradecerles el trabajo y el
entendimiento. Creo que es colectivo ―igual que para otros grupos― el
pensamiento de que esta herramienta funciona para mantener el empleo y las
empresas. (Aplausos).
La señora
PRESIDENTA: Señor Bal Francés.
El señor BAL
FRANCÉS: Señora ministra, sí, hace unos días me subía a esa tribuna para
explicar que no íbamos a apoyar su real decreto-ley y que, efectivamente, los
ERTE tenían que quedar desvinculados del estado de alarma. Pasado un mes, usted
ha rectificado, y lo ha hecho, además, con la colaboración de los agentes
sociales y teniendo como lema el diálogo. Ha tenido la elegancia, además, de
reconocer en público el trabajo de Ciudadanos y, por eso, mis primeras palabras
son para darle las gracias por esa actitud, porque es una buena noticia que
millones de españoles estén más tranquilos pensando que tienen la esperanza de
poder volver al empleo, porque es una buena noticia que se bajen del caballo
ideológico y traten de resolver los problemas reales de los españoles. Pero hay
que avanzar más. Mire, nosotros también le pedíamos desvincular los ERTE en
sectores como el turismo, incluso de la fecha fija del 30 de junio. Avancemos
por ahí. Hemos topado con una barrera ideológica en materia de despido por
causas objetivas. En época de bonanza económica podríamos discutir este
despido, pero no en época de crisis. Usted no ha prohibido el despido, usted lo
ha encarecido. Usted lo que ha hecho es que algunos empresarios caigan por insolvencia,
y tendrá usted que explicarles a los trabajadores que, cayendo en insolvencia,
solo se van a quedar con las ayudas del Fogasa, en su casa, con miedo y sin
empleo, porque ha derogado el despido objetivo. Llegaron tarde a los ERTE. No
ha habido manera con el despido objetivo.
¿Les ofenden
a ustedes de alguna manera los autónomos o las pequeñas y medianas empresas,
que son la columna vertebral de este país, que se levantan todas las mañanas a
trabajar y que no se pueden poner enfermos porque dejarían de tener ingresos?
Ya se lo digo, desvincule usted las ayudas de los autónomos del estado de
alarma. Tenga en cuenta a los mutualistas y a los autónomos estacionales. Baje
el límite del 75 % para la prestación extraordinaria, porque, ¿si se pierde el
50 %, no se tiene derecho?, ¿qué pasa con aquellas familias donde los ingresos
proceden de dos autónomos? Aplacemos el pago de los impuestos y perdonemos
cuotas de Seguridad Social. La pregunta es: ¿Está dispuesta usted a negociar
estas medidas con nosotros y con el resto de grupos parlamentarios que quieran,
con la ministra de Hacienda, con la ministra de Economía, con el ministro de
Seguridad Social? Si lo quiere, nos sentaremos a negociar. Hemos demostrado que
el pacto es posible y hemos demostrado que el pacto es bueno.
La señora
PRESIDENTA: Gracias, señor Bal.
Señora
ministra de Trabajo y Economía Social.
La señora
MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Señor Bal, estoy segura de
que si la CEOE y la Cepyme pensasen lo que usted acaba de decir no hubieran
suscrito el acuerdo con los agentes sociales. Este Gobierno no ha rectificado,
lo que ha hecho es seguir trabajando. Es el tercer acuerdo que suscribimos con
los agentes sociales, y quiero hacer un llamamiento a esta Cámara para que
sigamos por esa senda.
Efectivamente,
ayer aprobábamos los segundos ERTE, los de segunda generación: se van a
prorrogar hasta el 30 de junio; en muchos sectores van a continuar después del
30 de junio; han de conservar el empleo hasta seis meses, y, por supuesto, vamos
a ir monitorizando el control de cada una de las empresas y ver qué necesidades
tienen. Pero permítame hacer una reflexión. Creo que la pandemia nos ha dejado
tres grandes retos, que son, en primer lugar, un acuerdo para una política de
empleo basada en la estabilidad, el tiempo de los cuidados, y también lo que
tiene que ver con el teletrabajo. Estos son los retos pendientes. Aprendamos de
los agentes sociales y legislemos en esta Cámara para conseguirlo. (Aplausos).
2. Boletín
Oficial del Congreso de los Diputados. Serie D. 18 de mayo. Núm. 84.
El Grupo
Parlamentario Mixto, a instancia Joan Baldoví Roda, Diputado de Compromís, y al
amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento
de la Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre laregularización inmediata de las personas migrantes que se encuentran en Españaen el momento en el que se decretó el Estado de Alarma por la COVID-19, para su
debate en Pleno.
Proposición
no de Ley
«El Congreso
insta al Gobierno a:
1. Mostrar
su apoyo a la pertenencia de tomar medidas extraordinarias en materia de
Derechos Humanos de las personas migrantes que viven en el estado español, dada
la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
2. Reafirmar
su compromiso, solidaridad y trabajo para que los derechos de todas las
personas sean garantizados en el estado español.
3. Convocar
la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, regulada por el Orden
TAS/1713/2005, de 3 de junio, para que emprenda todas las medidas posibles para
efectuar la regularización urgente, inmediata y sin condiciones de todas las
personas migrantes que se encontraban de forma irregular dentro del estado
español con fecha 14 de marzo del 2020, día de entrada en vigor del Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por la que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
4. Revocar
todas las órdenes de expulsión en vigor, por razones humanitarias y por
responsabilidad con la preservación de la salud pública hacia países terceros
5. Renovar
de manera automática todos los permisos de residencia y de trabajo pendientes
de tramitación y paralizados como consecuencia de la aprobación del Real
Decreto 463/2020, en virtud de su disposición adicional cuarta que declara la
suspensión de plazos de prescripción y caducidad.
6. Prorrogar
de manera automática todos los permisos de residencia y trabajo hasta que se
cumpla un año natural de la fecha en que entró en vigor la finalización del
estado de alarma, decretado el 14 de marzo de 2020.
7. Emprender
todas las medidas necesarias para agilizar los procesos de petición de
solicitud de asilo, incluyendo el impulso de medidas telemáticas con la
colaboración de las administraciones locales.
8. Hacer
efectiva la atención universal a todas las personas en riesgo de exclusión, sin
que esta atención genere ninguna obligación de pago posterior.
9.
Desarrollar el Reglamento del Real Decreto 7/2018 sobre acceso universal al
Sistema Nacional de Salud, de forma que ninguna persona en riesgo de exclusión
quedo fuera de la atención gratuita.
10.
Establecer una comisión mixta de coordinación y seguimiento entre las
Administraciones Públicas y las entidades sociales y en defensa de la salud
pública universal para que informe y acompañe a todos los actores implicados de
los cambios planteados en esta propuesta de resolución.»
Palacio del
Congreso de los Diputados, 6 de mayo de 2020.—Joan Baldoví Roda, Portavoz del
Grupo Adjunto del Grupo Parlamentario Plural.
3. Cataluña. RECOMANACIONS D'ACTUACIÓ DAVANT EL RISCCOVID 19 EN ACTIVITATS I EMPRESES AGRÀRIES 30 de abril.
Acuerdo del Gobierno por el que se impulsa la coordinación y el seguimiento
de la campaña agraria en el contexto de la pandemia generada por la
Covidien-19.
La situación epidemiológica que ha generado una crisis sanitaria como
consecuencia de la Covidien-19 ha obligado a adoptar medidas de salud pública
que han alterado la normalidad de las relaciones sociales, económicas y
productivas, también en el ámbito agrario y industrialagrari. En un contexto de
pandemia y de emergencia sanitaria, hay que garantizar la debida protección de
la salud de todas las personas que intervienen en el sistema de producción, manipulación
y transporte de la materia prima y elaborada desde la finca a la agroindustria.
A la vez, es esencial garantizar la producción en cantidad, calidad y seguridad
de alimentos en Cataluña de forma que se asegure el abastecimiento de la
población y del conjunto de las industrias agrarias dependientes. Hacer frente
a los retos en los sistemas de producción agraria, transporte, vivienda,
servicios sociales, de empleo, de salud y de seguridad que plantea la pandemia
en el contexto de las campañas agrarias, requiere articular mecanismos de
coordinación desde la proximidad territorial y con la participación y
corresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas y del sector
agrario en su conjunto. Durante la campaña agraria son muchas las personas que
se desplazan en los territorios productores de fruta que se añaden a la
población que reside permanentemente, lo cual tiene un impacto en un contexto
de pandemia por Covid-19, que añade complejidad a la problemática ya habitual
de las campañas agrarias.
En este marco de actuación, y siempre de conformidad con lo dispuesto en el
Acuerdo GOV / 57/2020, de 12 de abril, por el que se aprueba la estrategia de
actuación, ante las nuevas medidas de restricción de la actividad laboral
aplicables a partir del 14 de abril, a fin de contener la pandemia generada por
la Covidien-19, el Gobierno considera necesario impulsar la coordinación y el
seguimiento de la campaña agraria mediante mecanismos de coordinación
territorial, con las limitaciones y en las condiciones que en cada momento
establezca la normativa vigente y las instrucciones emanadas de las autoridades
competentes.
A propuesta de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, el Gobierno acuerda: 1.- Impulsar la coordinación y el seguimiento
de la campaña agraria en Cataluña, mediante los mecanismos de coordinación
territorial ya existentes en los ámbitos de las correspondientes delegaciones
territoriales del Gobierno, con la participación de las administraciones
públicas implicadas y del sector agrario en su conjunto, con el fin de hacer el
seguimiento de la campaña agraria y consensuar propuestas en relación a
criterios o recomendaciones de actuación durante la campaña agraria en el
contexto de contención de la pandemia de Covid-19.
2.- El Gobierno, a través de los departamentos que desarrollan sus
competencias, velará por el buen desarrollo de la campaña agraria y para dar
respuesta a las cuestiones que se puedan plantear en el seno de dichos
mecanismos de coordinación, con las condiciones que en cada momento establezca
la normativa vigente y en el marco presupuestario derivado de los
requerimientos de esta situación de excepcionalidad ... "
4. Yolanda Díaz: "Vamos a garantizar por ley el derecho a la desconexióny a conciliar en el teletrabajo". 18 de mayo.
Hay
bastantes ciudadanos que trabajaban 'en negro’ y quedan fuera de estas
herramientas de protección.
Hay una
parte de los trabajadores hiperprecarizados que se nos caen, para los que la
herramienta del ERTE no sirve. Y hay una parte de la economía irregular que
cuando se paraliza la actividad se desploma. Es de una urgencia máxima el
desplegar el Ingreso Mínimo Vital.
¿El Gobierno
comparte el temor de que el Ingreso Mínimo Vital puede desincentivar algunos
trabajos?
Parto de la
premisa de que a las familias españolas, a los hogares con todos sus miembros
en paro, a las familias monoparentales, ya les gustaría tener un trabajo.
España tiene unos niveles preocupantes de pobreza infantil. El ministro Escrivá
y el vicepresidente segundo, Iglesias, están arbitrando mecanismos…
5. Ignasi
Beltrán de Heredia. RDLey 18/2020 yERTE: ¿la fuerza mayor puede ser parcial?; y ¿puede exigirse el reingreso? 18
de mayo.
El RDLey 18/2020 establece (art. 1) una
distinción entre fuerza mayor total (ap. 1) y parcial (ap. 2); y, en este
segundo supuesto, se prevé el reingreso de los trabajadores a medida que se
recupera la actividad.
En esta entrada me gustaría abordar estas cuestiones
desde un enfoque estrictamente teórico, esto es, a partir de las categorías
jurídicas implicadas para, de este modo, tratar de identificar la coherencia de
tales reglas y de sus efectos (aunque probablemente – por el título de la
entrada – ya hayan intuido que tengo mis reservas sobre ambas: parcialidad y la
exigencia del reingreso)….
…. D. Sobre los ERTE por fuerza mayor parcial: la
importancia de la divisibilidad (o no) de las prestaciones
El RDLey 18/2020 establece (art. 1) una distinción
entre fuerza mayor total (ap. 1) y parcial (ap. 2) (extensamente aquí).
Aunque el art. 1 RDLey 18/2020 describa dos
posibilidades (total/parcial) es importante tener en cuenta que no está
reconociendo una facultad de elección.
– En ERTE por fuerza mayor total, la medida adoptada
(suspensión/reducción) sólo puede mantenerse mientras la imposibilidad objetiva
persista. Lo que es lógico, pues, en estas condiciones el cumplimiento de lo acordado
no es «objetivamente posible».
De ahí que el establecimiento de un marco temporal (30
de junio 2020) pueda resultar controvertido si el hecho obstativo persiste,
pues, en la lógica de la transitoriedad que ampara la suspensión no parece
adecuado que se establezca un término (aunque sea prorrogable) porque
compromete la causalidad de la medida.
No obstante, también podría entenderse que el
propósito del RDLey 18/2020 sea que, cumplido este plazo, se entienda que la
imposibilidad objetiva ya no es transitoria sino definitiva (lo que forzaría
inexorablemente a la extinción de los contratos).
Aunque la norma no lo especifica, no parece que esta
última opción sea (por el momento) su propósito.
– En ERTE por fuerza mayor parcial, la cuestión relativa al mantenimiento
de la medida adoptada (suspensión/modificación), a mi modo de ver, está sujeta
a una notable complejidad (planteándose, en los mismos términos, la cuestión
temporal anteriormente descrita).
Para tratar de desentrañarla, creo que deben tenerse en
cuenta dos aspectos: la naturaleza divisible o indivisible de las prestaciones
contractuales (a); y la afectación de la imposibilidad objetiva y de la
excesiva onerosidad sobre ellas (b).
6. Miquel Àngel
Falguera Baró. ANÁLISIS DE URGENCIA DELA LEGISLACIÓN LABORAL DURANTE EL ESTADO DE ALARMA POR EL COVID-19.. 17 de
mayo.
“…. Las ondas del
seísmo provocado por la pandemia del COVID 19 no sólo ha tenido efectos
telúricos en la vida de la ciudadanía y los valores sociales al uso, también
han afectado en forma muy significativa al Derecho. En el mes y medio
transcurrido desde la declaración del estado de alarma han aparecido múltiples
normas de ámbito estatal, de comunidades autónomas y –inicialmente en forma muy
escasa- de la Unión europea. Pero en especial la regulación de excepción por el
coronavirus se ha cebado (sanidad aparte) aquí y a escala internacional1 en el
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, como no podía ser de otra forma
en tanto que nuestra disciplina jurídica es la más cercana al día a día de las
personas. Desde el 14 de marzo pasado hasta mayo se han publicado en el BOE más
de dos centenares de decretos-leyes, reales decretos, órdenes y resoluciones en
las que se concretan medidas de todo tipo para hacer frente a la epidemia (a lo
que cabe añadir varios cientos de normas de las comunidades autónomas). Pues
bien, prácticamente un cuarenta por ciento de los preceptos estatales han
afectado directamente o indirectamente al ámbito iuslaboralista. A ellos cabe
sumar la emisión de diversos criterios e interpretaciones efectuados por
distintos ministerios y organismos públicos que, pese a su importancia
práctica, ni han sido publicado en el BOE, ni resultan en muchos casos
accesibles a través de las webs oficiales.
Un análisis
conjunto de todos esos preceptos pone en evidencia que nos hallamos ante una
legislación de urgencia, de carácter excepcional, con expresa voluntad de
duración efímera y transitoria (una especie de paréntesis). En la inmensa
mayoría de preceptos se hace mención a ello, limitando su ámbito temporal a la
vigencia del estado de alarma (o en algún supuesto, prorrogándolo unas semanas
o pocos meses); por tanto, desde el 14 de marzo (RD 463/2020), hasta –de
momento- el 24 de mayo (con las prórrogas desde el 29 de marzo al 12 de abril
del RD 476/2020, del 13 al 25 de abril del RD 487/2020, del 26 de abril al 9 de
mayo del RD 492/2020 y del 10 al 23 de mayo del RD 514/2020)…”
.
7. Bruno Estrada.
Los ERTES han llegado para quedarse. 18 de mayo.
En la crisis del covid-19, el Gobierno de España ha optado
por que el Estado asuma un activo papel en la gestión de la crisis, y también
en el impulso a la recuperación económica. Mucho más activo que el que tuvieron
los diferentes gobiernos durante la Gran Recesión de 2009-2013. Es
cierto que son muchos los elementos que diferencian ambas crisis, pero en estas
reflexiones tan solo quiero centrarme en la diferente actitud del Gobierno.
En 2012, el Gobierno del Partido Popular —ignorando el
II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado por empresarios
y sindicatos tan solo unos días antes, que apostaba por la moderación salarial
y la flexibilidad interna negociada frente al despido— aprobó una reforma
laboral en el contexto de un mercado de trabajo dominado por la precariedad,
que tenía como principales objetivos facilitar el despido y reducir la
capacidad de negociación de los trabajadores, y de sus sindicatos. El fin
último era lograr una sustancial disminución de los salarios. Sus consecuencias
fueron dramáticas, más de 3,3 millones de trabajadores despedidos y una fuerte
bajada salarial de los sueldos más bajos, lo que produjo un fuerte incremento
de la desigualdad social y la pobreza en nuestro país.
Estas medidas, junto con la austeridad fiscal impuesta
por el Gobierno de Rajoy,
profundizaron
la crisis, al desplomar la demanda agregada nacional, y retrasaron en
varios años la recuperación económica. En 2013, el desempleo llegó a alcanzar
el 27%.
… Por el contrario, las medidas laborales tomadas al
inicio de esta crisis por el actual Gobierno de coalición entre el PSOE y
Unidas-Podemos (RD-Ley 8/2020 y RD-Ley 9/2020) han facilitado que
empresarios y trabajadores utilicen los expedientes de regulación temporal de
empleo (ERTE) como la principal herramienta de gestión de los recursos humanos
en las empresas en esta situación excepcional. Esta decisión ha sido refrendada
por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el acuerdo
alcanzado en mayo para prolongar los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio
de 2020. A principios de mayo, más de medio millón de empresas habían
solicitado un ERTE, llegando a afectar a cerca de 3,4 millones de trabajadores.
Estas medidas han permitido que, hasta ahora, las
cifras se hayan invertido respecto a la crisis iniciada en 2009. En marzo y
abril de 2020, se han destruido 920.000 puestos de trabajo, pero en la Gran
Recesión se perdieron 3,3 millones de empleos asalariados y, sin embargo, el
total de trabajadores acogidos a ERTE en 2009, el año que supuso un máximo
histórico, fue de tan solo 486.000.
….. Los ERTE han aliviado las tensiones de liquidez de
las empresas y han evitado el desmoronamiento de un mercado de trabajo,
caracterizado por un altísimo grado de precariedad, que habría arrastrado a una
fuerte caída de la demanda agregada, agudizando aún más la crisis. Pero
resulta evidente que hay que empezar a afrontar medidas estructurales, a
escala sectorial, que estimulen la demanda de aquellas actividades que tienen
un elevado volumen de trabajadores en ERTE y cuya vuelta a la normalidad
productiva no va a ser sencilla. Los sectores de hostelería, comercio,
transporte colectivo, fabricación de automóviles y componentes y actividades
culturales representan el 60% de los trabajadores en ERTE.
La prioridad económica del Gobierno debe ser evitar
que los problemas de liquidez de miles de empresas se transformen en problemas
de solvencia, ya que ello supondría una pérdida definitiva de empleos y
salarios, destrucción del tejido empresarial y reducción del crecimiento
potencial de la economía. Resulta evidente que ello trasciende el ámbito de
lo laboral e implica a todo el Gobierno, a las comunidades autónomas y a
los interlocutores sociales, sindicatos y organizaciones empresariales.
8. Antonio Baylos El “caporalato”. Trata de personas y trabajoforzoso en la agricultura española. 18 de mayo.
“… Que
asociaciones patronales del sector agrario hagan pública su indignación porque
la Inspección de Trabajo indique a sus agentes que investiguen y repriman las
redes de tráfico ilegal y los supuestos de explotación inhumana y trabajo
forzoso que se den en las campañas agrícolas, es sumamente indicativo del
desenfoque con el que abordan su función institucional de defensa de los
intereses de los empresarios agrícolas, que debe velar por eliminar las
distorsiones en la competencia entre las empresas y explotaciones agrarias.
ASAJA y COAG deberían ser las organizaciones más interesadas en eliminar estos
fenómenos odiosos de explotación inhumana que se expresan en el sector agrario,
y cooperar, junto con los sindicatos, en la denuncia y erradicación de estas
conductas….”
En un documento discutido la semana pasada en una
reunión del Grupo de Trabajo del Consejo sobre Integración, Migración y
Expulsión, la Presidencia hace cuatro preguntas:
1. ¿Cómo se aborda a nivel nacional la cuestión de los
nacionales de terceros países en situación de estancia ilegal prolongada?
2. ¿Qué medidas se adoptan para promover el retorno de
esos nacionales de terceros países y están resultando eficaces? ¿Qué otras medidas podrían adoptarse para
promover el retorno?
3. ¿Podría
considerarse como factor de atracción la concesión de cualquier derecho, además
de las salvaguardias mínimas básicas previstas en el artículo 14 de la
Directiva sobre el retorno, a esta categoría de personas? En caso afirmativo,
¿qué soluciones alternativas podría haber, y puede compartir las mejores
prácticas a este respecto?
4. ¿Considera que la armonización de las medidas o un
enfoque coordinado de la Unión Europea respecto de las medidas relativas a los
nacionales de terceros países en situación de estancia ilegal prolongada podría
ayudar a hacer frente a este desafío?
See: Presidency paper on addressing challenges relating to
migrants in a situation of prolonged illegal stay (Council
document 7560/20, LIMITE, 27 April 2020, pdf)
10. Niall Coglan Dissecting Covid-19 Derogations 6 de mayo.
Requiere la pandemia la derogación de los
tratados de derechos humanos? Esta pregunta ha suscitado un importante debate,
impulsado en particular por el provocativo argumento de Alan Greene de que si
no se derogan los tratados, se desnaturalizaría la legislación ordinaria de
derechos humanos y se dejarían sin aclarar los puntos de partida y de llegada
de la crisis. Otros no están de acuerdo: Scheinin argumenta que el principio de
normalidad, contenido en la Observación General 29, debería seguir aplicándose.
Sólo cuando los derechos humanos ordinarios ofrezcan una flexibilidad
inadecuada debe considerarse la posibilidad de suspenderlos, e incluso en ese
caso el principio debe seguir limitando las suspensiones. Varios análisis han
complementado este debate, analizando la práctica del TEDH (Molloy), el detalle
de las derogaciones europeas, salvo la de San Marino (Zghibarta), la
perspectiva de una mayor supervisión política de la derogación, en particular
después de la resolución 2209 (2018) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas (PACE) (Epure), los mecanismos de notificación en virtud del Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales (Holcroft-Emmess) y los marcos generales del Tratado (Emmons). El
propio Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha intervenido,
emitiendo una declaración criticando aspectos de la práctica de derogación del
Covid-19 el 24 de abril…
11. CCOO Casi la mitad de la población asalariada
empeoró su estado de salud percibida y aumentó el consumo de psicofármacos
desde el inicio de la pandemia 18 de
mayo.
"..El resultado preliminar del proyecto “Condiciones de
trabajo, inseguridad y salud de los y las trabajadoras residentes en España en
el contexto del COVID-19”, una encuesta epidemiológica realizada por ISTAS-CCOO
y la Universidad Autónoma de Barcelona, apunta la gravedad de la situación.
Casi la mitad de la población asalariada empeoró su
estado de salud percibida, y aumentó el consumo de psicofármacos desde el
inicio de la pandemia
… Esta encuesta epidemiológica lanzada conjuntamente
por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Sindical de
Trabajo Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS-CCOO) el pasado 1 de Mayo, pretende
conocer el impacto de la pandemia entre las personas que a fecha 14 de marzo de
2020 tenían un trabajo (asalariadas o autónomas) incluidas aquellas que posteriormente
fueron afectadas por un ERTE o fueron despedidas.
El análisis, aunque todavía preliminar, de los
primeros 12.000 cuestionarios de personas asalariadas revela que casi la mitad
de la población asalariada empeoró su estado de salud percibida; mientras que
el 10% comenzó a consumir analgésicos opiodes y casi el 12% psicofármacos;
siendo la prevalencia total de ambos consumos (teniendo en cuenta las personas
que ya consumían anteriormente o las que aumentaron su dosis desde la pandemia)
cercana al 20 % en ambos casos.
Por otro lado, casi la mitad de las personas
asalariadas han tenido que ir trabajar sin las medidas de protección adecuadas
para evitar el contagio por COVID-19, y un 15% del total lo ha hecho siempre o
la mayoría de las veces.
12. BoletínEconómico del Banco Central Europeo. Núm. 3/2020.
13. Niccolò Battistini y Grigor Stoevsky . Escenarios alternativos relativos al
impacto de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica de la zona del
euro Mayo.
En este recuadro
se presentan tres escenarios alternativos para mostrar el rango probable de
impactos de la pandemia de Covid-19 sobre la economía de la zona del euro. Los
escenarios varían en función de diversos factores, en concreto la duración de
las medidas de confinamiento estricto y su impacto sobre la actividad económica
de los distintos sectores, los efectos económicos alternativos relativos al
impacto de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica de la zona del
euro de medidas de contención prolongadas durante el período de transición
posterior al confinamiento, el comportamiento de los agentes económicos para
minimizar las perturbaciones económicas y los efectos más duraderos sobre la
actividad económica cuando se hayan levantado todas las medidas de contención.
Este análisis de escenarios para la zona del euro considera los mismos
supuestos para la economía mundial (y, por tanto, para la demanda externa de la
zona del euro), pero no tiene en cuenta otros efectos de retroalimentación
relacionados con disrupciones en los mercados financieros o con las
consecuencias a largo plazo de unos niveles de paro persistentemente elevados.
14. Banco de
España. Texto de la comparecencia del
gobernador ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del
Congreso de los Diputados 18 de mayo.
Nos enfrentamos
a una situación
inédita que, desde
el punto de
vista del impacto económico, presenta
tres características que
querría destacar, dado
que, en mi
opinión, condicionan la respuesta óptima de la política económica. En primer lugar, la magnitud de la
perturbación es elevadísima. Desgraciadamente, hemos comprobado cómo en unos
pocos días esta pandemia ha llevado al límite a nuestro sistema sanitario, segado
miles de vidas humanas y dejado una
cicatriz profunda en otras tantas familias
y en el
conjunto de la
sociedad española.
La situación
ha llevado a
nuestras autoridades, como a tantos otros Gobiernos de todo el mundo, a
adoptar medidas drásticas de distanciamiento social que suponen una limitación
muy severa de los movimientos de las
personas y la
suspensión casi completa
de la actividad
de algunos procesos productivos. Estas medidas están teniendo un impacto
económico muy intenso a causa de la reducción de la oferta y la demanda de
bienes y servicios. En paralelo, el aumento de la incertidumbre generada por la
pandemia ha producido un deterioro muy acusado de la confianza de los agentes y
una fuerte caída del precio de muchos activos financieros. Como resultado, este
año se registrarán previsiblemente los retrocesos del PIB más abultados desde
la Segunda Guerra Mundial en el del conjunto de las economías avanzadas y desde
la Guerra Civil en el caso de España.
La constatación
del fuerte impacto sobre nuestra economía a partir de la evidencia estadística
acumulada en las últimas semanas y las dificultades que comienzan a vislumbrase
de cara a la eventual recuperación hacen, de hecho, que los escenarios con
caídas del PIB más moderadas que se proyectaban hace un mes sean hoy poco
realistas, como detallaré más adelante. En segundo lugar, se trata de una
crisis causada por un factor que, al menos en principio, tiene una naturaleza
temporal – aunque probablemente más duradera de lo que inicialmente
anticipábamos - y
es ajena al
propio funcionamiento de
la economía. La
duración de la perturbación es
incierta, pero, en
todo caso, debería
ser limitada y
dar paso a una
recuperación una vez que hayamos controlado la enfermedad. De cualquier manera,
como luego subrayaré, a pesar de este carácter temporal, no es descartable que
se produzcan también algunos daños y/o cambios estructurales tras la crisis,
que es preciso identificar a tiempo. La tercera y última característica que me
gustaría destacar es la naturaleza global de esta crisis, que
va a infligir
un golpe muy
duro a la
economía mundial. Esto
significa que la profundidad de
la recesión de
la economía española
y su posterior
recuperación dependerán también de la marcha de nuestros principales
socios comerciales…
…en esta crisis de
nuevo se ha puesto de manifiesto con intensidad, tal y como ha sucedido en
episodios recesivos anteriores, que, cuando sobreviene una perturbación
adversa, la destrucción
de puestos de
trabajo recae desproporcionadamente sobre
los asalariados temporales. En
concreto, el peso
de estos trabajadores
en la caída
de la afiliación entre marzo y
abril habría sido de, aproximadamente, unas tres cuartas partes del total, proporción
similar a la
de la crisis
financiera. Este hecho
es, en primer
lugar, profundamente injusto, porque
supone que, a
diferencia de los
trabajadores fijos, los temporales apenas pueden contar con
protección alguna una vez que expira su contrato, salvo que
se articulen medidas
excepcionales que igualen
esta protección. Más allá de consideraciones de equidad, la alta
temporalidad de nuestro mercado de trabajo introduce una elevada
prociclicidad del empleo,
que tiende a
exacerbar la profundidad
de las recesiones, además de
generar efectos negativos sobre la productividad, a los que luego me referiré.
15. Vitor Gaspar, Paulo Medas y John Ralyea. Las empresas estatales en tiempos de laCOVID-19 Mayo.
La pandemia ha puesto de relieve el papel que juega el
sector público a la hora de salvar vidas y medios de vida. Las empresas
estatales colaboran con esa tarea. Pueden ser empresas de servicios públicos
que proporcionan servicios esenciales. O bancos públicos que otorgan préstamos
a la pequeña empresa. Ahora bien, algunas también están sufriendo dificultades
y agravando la carga para las finanzas públicas; desde empresas petroleras
nacionales que enfrentan una fuerte caída de los precios del petróleo hasta
aerolíneas nacionales que se ven privadas de suficientes pasajeros.
La mayor parte de la gente trata con empresas públicas
todos los días. Es probable que sean la fuente de suministro del agua y la
electricidad que consumen, así como el autobús o el subterráneo que usan para
ir a trabajar o estudiar. Las empresas públicas vienen en todos los tamaños y
formas. Algunas son propiedad exclusiva del gobierno; otras, propiedad conjunta
con inversionistas privados.
La nueva edición del informe Monitor Fiscal ahonda en este otro gobierno. ¿Cómo
evolucionaron las empresas estatales en las últimas décadas? ¿Qué pueden hacer
los países para aprovecharlas al máximo? Cuando funcionan en forma óptima,
pueden ayudar a los países a alcanzar las metas socioeconómicas. Pero cuando su
funcionamiento es deficiente, necesitan extensos salvatajes con fondos públicos
y obstaculizan el crecimiento económico. Los factores decisivos en uno u otro
sentido son la buena gobernabilidad y la rendición de cuentas.
16. Paul Mason. Brexit: deaths, more deaths … and no-deal calculations 18 de mayo.
“… Para Boris
Johnson el año que se suponía que se centraba en 'Brexit' se ha convertido en
un año centrado en la muerte. Para ser exactos, 50.000 muertes en exceso y en
aumento, resultado de la arrogancia e incompetencia de su gobierno frente a la
epidemia de Covid-19.
La respuesta del
Reino Unido a la pandemia ha sido puesta en la picota por los medios de
comunicación mundiales: el cierre tardío, la escasez de equipos de protección
personal y kits de pruebas, la estrategia no anunciada de proteger el sistema
hospitalario trasladando la epidemia al sistema de atención a domicilio de los
ancianos y, en el momento de escribir este artículo, un intento confuso y
fragmentario de aliviar las restricciones de trabajo y movimiento.
Pero hay esperanza
a la vista para el primer ministro, en forma de un choque con la Unión Europea
y la renovada perspectiva de un Brexit sin acuerdo. A nivel oficial, el Reino
Unido todavía planea no sólo abandonar el mercado único el 31 de diciembre,
sino también activar un escenario de no-transacción tan pronto como el 30 de
junio, momento en el cual cualquier extensión de la transición tendría que ser
decidida, si no se llega a un acuerdo en la cumbre UE-Reino Unido del próximo
mes…..
17. Tamara Pope. Health policy after the crisis: more of thesame or a new path? 18
de mayo.
“… Además, los
desarrollos pioneros también podrían ser poco probables por "simples"
razones económicas. En Europa, la asistencia sanitaria es el segundo mayor
consumidor (después de las pensiones) de los fondos de bienestar público. Como
el enfoque de austeridad seguido durante la crisis de la eurozona no parece
haber sido desacreditado, todavía podría aplicarse al bienestar, incluyendo la
política sanitaria una vez que la pandemia haya terminado.
La última razón de
la incertidumbre sobre la dirección de la política sanitaria es la política.
Las pruebas preliminares indican que los efectos de la crisis actual se han
distribuido de manera desigual entre los grupos sociales. Los pobres y los
enfermos se han visto más afectados por la pandemia, no sólo por el
empeoramiento de su salud sino también por sus condiciones económicas. Esto
sugiere que el espíritu de solidaridad que se puso en primer plano en el
contexto de la crisis podría retroceder rápidamente después de ella.
Los efectos
socioeconómicos diferenciales de la pandemia podrían entonces traducirse en
diferentes preferencias políticas entre el electorado, generando un conflicto
político sobre la dirección de la política sanitaria. Como la política hace
política, y la política posterior a la crisis aún no se ha desarrollado, el
futuro de la política sanitaria europea es, por lo tanto, muy incierto.
Debido a la actual pandemia de COVID-19, la 73.ª
Asamblea Mundial de la Salud se celebrará de forma virtual. El orden del día se
ha reducido para tratarlo en dos días. La reunión dará comienzo el lunes 18 de
mayo para concluir no más tarde del 19 de mayo.
19. Margarita del
Val. "La desescalada no es el finaldel túnel, hasta que no haya vacuna van a ser los años de la pandemia" 17 de mayo.
¿Qué es lo que ha
fallado? ¿No había planes en Europa para afrontar una pandemia?
No estábamos preparados.
El sudeste asiático tuvo un ensayo general con el SARS de 2003, pero aquí no
estábamos entrenados. Nadie: ni gobierno, ni sanitarios, ni investigadores, ni
ciudadanos. Si una semana antes de lo que se hizo nos dicen que nos confinan a
todos, no hubiésemos hecho ni caso. Lo veíamos en China y pensábamos "qué
exóticos, estos chinos están locos". ¿De verdad podíamos creer que China
iba a hacer maniobras así para fastidiar su economía? Los chinos son personas
razonables, como todos nosotros. Pero el 99% no se lo creía. Y llegó a Italia,
aquí al lado, y seguíamos sin creérnoslo. Actuamos una semana después que
Italia, igual de mal, y los debates eran sobre qué le estábamos haciendo al
turismo, a los bares… cuando nadie nos estaba haciendo nada, era el virus.
Seguíamos sin entenderlo.
Por eso no hemos
reaccionado y por eso quiero que, ahora que nos hemos dado cuenta de lo que
supone una pandemia, aprendamos de la primera ola para que la segunda sea mucho
más suave. Sí confío en que hemos adquirido ya una rutina, que es un rollo pero
que debemos mantener, por ejemplo como digo en la manera de trabajar. Y sobre
todo que no caigamos en errores del principio, cuando hubo gente que pensó que
iban a ser dos semanas y luego se agobió. Nos será mucho más fácil asumir que
estos son los años de la pandemia, que tenemos que ir adaptándonos,
alegrándonos de cada relajación… el final del túnel solo llegará cuando haya
vacuna y con ella inmunidad de grupo.
20. Oscar Molina, Alejandro Godino, Alba Molina. Sensedret a desconnectar? El teletreball en temps de covid-19 13 de mayo.
“…. En este
sentido, los resultados de una encuesta 'on-line' hecha a 656 personas que
teletrabajan durante el periodo de confinamiento revelan que, ante la pregunta
sobre si se han intensificado las formas de control del rendimiento del
teletrabajo, bien por falta de tiempo o por ausencia de necesidad, las personas
trabajadoras están desarrollando principalmente su actividad sin nuevas
herramientas de control de su rendimiento. Sólo un 25,46% de las personas
encuestadas apuntan a la implementación de mecanismos adicionales de control de
la productividad por parte de sus empresas u organismos públicos. Asimismo,
sólo un 6% afirma realizar registro horario de su jornada (pese a continuar
siendo una medida obligatoria durante el estado de alarma, también para los
teletrabajadores) e, incluso, un 15% declara no rendir cuentas de ningún tipo.
Por el contrario, el seguimiento del desempeño laboral a través de la
evaluación de resultados y objetivos alcanzados parece ser el mecanismo
fundamental hacen uso las organizaciones públicas y privadas en el presente
contexto de excepción (46% de los encuestados). Y ello sin menospreciar la
importancia, en muchos casos complementaria, de reuniones y comunicaciones con
superiores y responsables mediante diferentes vías (mails, llamadas, videoconferencias,
etc.), tal y como declaran 28% de encuestados).
Esta tendencia
puede reflejar la posible proliferación de un modelo de gestión resultadista
donde la valoración de la productividad laboral se convierte central, así como
la conversión de empleadas y empleados en co-responsables de visibilizar y
justificar activamente su desempeño. Podría suceder que, ante una actividad
laboral forzosamente remotizada por la crisis sanitaria, las trabajadoras
hubieran asumido la responsabilidad de autosupervisar y mostrar a sus
responsables la viabilidad del teletrabajo, además de la realización de su
trabajo mediante medios personales (extendiendo su jornada, negando su derecho
a la desconexión, haciendo uso de dispositivos y equipos propios, y asumiendo
costes operativos). Una opción que, en esta coyuntura, está siendo ampliamente
percibida como el mal menor frente a la lucha contra la pandemia, el incremento
de las necesidades de conciliación familiar, el fantasma de los ERTE o, en el
peor de los casos, el despido…”
21- Albert Recio. Respondre la crisi evitant vells errors. 12 de mayo.
“... La crisis
debe servir para repensar qué es lo importante para las vidas de las personas
y, en consecuencia, cuáles deben ser las prioridades de la política económica.
Los derechos laborales y sociales deben pasar al primer plano, así como la
política fiscal progresiva. Y todo ello sin olvidar las experiencias de reestructuración
empresarial para producir bienes esenciales, experiencias aunque modestas pero
que pueden considerarse como ejemplos a menor escala de la necesaria
reestructuración económica.
A veces, las
crisis abren oportunidades para los cambios. Así, el final de la Segunda Guerra
Mundial llevó en algunos países a mejoras en la distribución y las condiciones
laborales y sociales. En cambio, la crisis originariamente financiera de 2008
supuso un retroceso en nuestro país y en muchos otros. No podemos repetir los
errores de esta última, por lo que la salida de la crisis provocada por la
pandemia del coronavirus debe estar orientada a establecer las bases de una
sociedad más justa, más igualitaria y ecológicamente sostenible ".
22. Ferran Camas. Citas a retener y difundir sobre inmigración
en los informes del Defensor del Pueblo
18 de mayo.
“… El objeto de
esta entrada es centrarse en el tema de la inmigración. Por esa razón, voy a
reseñar los principales elementos del apartado sobre migraciones del Informe de
Gestión (I), así como del estudio sobre la contribución de los migrantes a la
economía española (II). Lo voy a hacer enfatizando mediante el sistema de
“citas literales” de algunos de los párrafos que el Defensor señala en su
informe. He pensado que aportar la copia literal de determinados contenidos de
los informes (que estarán en azul, con la página donde se han localizado) van a
llegar más al lector que si las expongo bajo mi tamiz.
Por lo tanto, a
continuación, el lector ha de tener en cuenta que utilizo el color negro para
enmarcar los comentarios o propuestas del Defensor del Pueblo que considero más
importantes de sus informes, mientras que en azul estarán las frases o párrafos
donde aquél explica su posición o sus propuestas en el marco de las actuaciones
que ha llevado a cabo. Desde luego, lo que se va a ver es un registro de la
existencia de los migrantes en nuestro país, así como la profunda impronta que
tienen para bien en nuestra sociedad, y en particular en nuestro mercado de
trabajo, sin que a tenor de algunas de las cosas que se exponen, sean
debidamente reconocidos o compensados por ello…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario