lunes, 26 de mayo de 2025

Estructura de la población en la Unión Europea

 

La Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat, publicó el pasado 20 de mayo, una amplia y detallada información sobre la estructura de la población en la Unión  .

Por su interés para las políticas sociales que puedan llevarse a cabo tanto en el ámbito territorial europeo como en del cada Estado miembro, reproduzco a continuación algunos de sus contenidos que me parecen de mayor interés (la negrita es mía).

1. “El 1 de enero de 2024, la Unión Europea (UE) contaba con 449 millones de personas, lo que representa un aumento del 0,4 % con respecto a los 448 millones registrados el 1 de enero de 2023. Los países más poblados de la UE fueron:

• Alemania (83,4 millones, 19 % del total de la UE)

• Francia (68,4 millones, 15 %)

• Italia (58,9 millones, 13 %)

• España (48,6 millones, 11 %)

• Polonia (36,6 millones, 8 %)

En total, estos cinco países representaban el 66 % de la población de la UE...

El crecimiento poblacional observado de 1,6 millones en 2023 puede atribuirse en gran medida al aumento de los movimientos migratorios tras la COVID-19 y a la afluencia de personas desplazadas procedentes de Ucrania que recibieron el estatus de protección temporal en países de la UE, como consecuencia de la guerra de agresión rusa contra Ucrania.

Durante el período de 20 años comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2024, la población total de la UE aumentó de 432,8 millones a 449,2 millones, un crecimiento del 4 %. Durante este período, 19 países de la UE registraron aumentos de población y 8 descensos... Los mayores aumentos absolutos se registraron en Francia y España (ambos con 6,1 millones).

2. El 1 de enero de 2024, había 229 millones de mujeres y 220 millones de hombres en la UE. Esto corresponde a una proporción de 104,4 mujeres por cada 100 hombres, lo que significa que había un 4,4 % más de mujeres que hombres. Había más mujeres que hombres en todos los países de la UE, excepto Malta, Suecia, Luxemburgo y Eslovenia. A modo de comparación, 20 años antes, el 1 de enero de 2004, había un 5,4 % más de mujeres que hombres en la UE. Durante este período, la tasa de mujeres por cada 100 hombres aumentó en 7 países de la UE y disminuyó en 20

Durante el mismo período, la proporción de personas mayores de 65 años también aumentó en todos los países de la UE. A nivel de la UE, el aumento fue de 5,2 puntos porcentuales, del 16,4 % al 21,6 %.

3. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2024, la proporción de niños y adolescentes (menores de 15 años) disminuyó en la UE en 1,6 puntos porcentuales, pasando del 16,2 % al 14,6 %.

Durante el mismo período, la proporción de jóvenes (menores de 19 años) disminuyó en todos los países de la UE. A nivel de la UE, la disminución fue de 2,4 puntos porcentuales, del 22,4% al 20,0%.

4. Edad media de la población. Esta aumentó 5,4 años, pasando de 39,3 años en 2004 a 44,7 años en 2024 (el 1 de enero).

El 1 de enero de 2024, la mediana de edad era de 43,1 años para los hombres y de 46,3 años para las mujeres.

5.  En 2023, en la UE, la esperanza de vida era de 84,2 años para las niñas y de 78,9 años para los niños, una diferencia de 5,3 años.

En 2023, la tasa bruta de natalidad en la UE se situó en 8,2 nacidos vivos por cada 1000 personas. Entre los países de la UE, las tasas más altas se registraron en Chipre (10,7 nacidos vivos por cada 1000 personas), Irlanda (10,3) y Francia (9,9), y las más bajas en Italia (6,4), España (6,6) y Grecia (6,8).

La tasa bruta de mortalidad, es decir, el número de muertes por cada 1000 personas, fue de 10,8 en 2023 en la UE.

La tasa bruta de cambio poblacional natural (diferencia entre nacidos vivos y fallecidos) de la UE fue de -2,6 en 2023.

6. En 2023, la tasa global de fecundidad en la UE se situó en 1,38 nacidos vivos por mujer, una cifra inferior a los 1,44 de 2003 y por debajo del nivel de reemplazo de 2,1, en el que una población se considera estable. Las tasas más bajas se registraron en Malta (1,06), España (1,12) y Lituania (1,18).

Entre 2003 y 2023, la tasa global de fecundidad disminuyó en 17 países de la UE y aumentó en 10. El mayor descenso se observó en Finlandia (de 1,72 nacidos vivos por mujer en 2003 a 1,32 en 2023), mientras que el mayor aumento se registró en Bulgaria (de 1,26 a 1,81). La edad de las mujeres al nacer su primer hijo aumenta a 29,8 años.

La edad media de las madres primerizas en la UE ha aumentado un año, pasando de 28,8 años en 2013 (primer año disponible) a 29,8 años en 2023. Las madres primerizas de mayor edad se encontraron en Italia (31,8 años), Irlanda (31,6) y España (31,5), y las más jóvenes en Bulgaria (26,9), Rumanía (27,1) y Eslovaquia (27,3).

En 2023, nacieron alrededor de 3,7 millones de bebés en la UE, de los cuales el 6,1 % fueron de madres de 40 años o más. Entre los países de la UE, la mayor proporción de nacimientos de mujeres de 40 años o más se registró en Irlanda, España y Grecia (cada uno con el 11 % del total de nacidos vivos), y la menor en Rumanía, Eslovaquia y Lituania (cada uno con el 4 %).

7. En 2023, la esperanza de vida al nacer en la UE se estimó en 81,4 años. España (84,0) e Italia (83,5) registraron la esperanza de vida al nacer más alta, y la más baja se registró en Letonia (75,6), seguida de Bulgaria (75,8). La ​​esperanza de vida aumentó 3,7 años a nivel de la UE entre 2003 y 2023.

Las mujeres viven, de media, 5,3 años más que los hombres.

En 2023, las mayores esperanzas de vida al nacer para las mujeres se registraron en España (86,7 años) y Francia (85,7), y las menores en Bulgaria (79,7) y Hungría (79,9).

8. En 2023, 5,9 millones de personas emigraron a países de la UE. De ellas, 4,9 millones procedían de países no pertenecientes a la UE y 1,1 millones de personas que residían previamente en un país de la UE migraron a otro. En 2023, el mayor número de inmigrantes se registró en:

• Alemania (1 271 000 personas, el 21 % del total de inmigrantes en los países de la UE)

• España (1 250 000, el 21 %)

• Italia (440 000, el 7 %)

• Francia (418 000, el 7 %)

Los inmigrantes que entraron en estos 4 países representaron el 56 % del total de inmigrantes que entraron en la UE en 2023.

Los inmigrantes son extranjeros o nacionales que tienen la ciudadanía del país al que se trasladan. En 2023, al menos el 60% de los inmigrantes eran extranjeros en 25 de los 27 países de la UE.

Ciudadanos de la UE

Casi 14 millones de ciudadanos de la UE viven en otro país de la UE

Si analizamos el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2024, el número de ciudadanos de la UE que viven en otro país de la UE aumentó para 16 ciudadanías de la UE y disminuyó para 11. El mayor aumento relativo durante este período se puede observar para los ciudadanos irlandeses (+35%), malteses (+34%) y españoles (+20%), mientras que se registraron disminuciones para los ciudadanos chipriotas (-55%), finlandeses (−16%) y daneses (−11%).

En 2023, los países de la UE otorgaron la ciudadanía a más de 1,1 millones de personas. Los sirios (108 000 o el 10,2 %), los marroquíes (106 000 o el 10,1 %) y los albaneses (44 000 o el 4,2 %) fueron los tres principales beneficiarios de la ciudadanía de la UE.

Entre 2016 y 2023, el número total de ciudadanías otorgadas a extranjeros en la UE registró su menor número en 2018 (677 000) y su mayor número en 2023 (1 100 000), lo que supone un aumento del 6 % en comparación con 2022 (990 000). En cuanto a las ciudadanías de origen, los grupos más numerosos que adquirieron la ciudadanía de un país de la UE fueron:

• De 2016 a 2019, marroquíes y albaneses, por delante de los turcos hasta 2018 y de los británicos en 2019.

• De 2020 a 2022, marroquíes y sirios, por delante de los albaneses.

• En 2023, sirios y marroquíes por delante de los albaneses.

En 2021 y 2022, los ucranianos fueron el quinto grupo más numeroso que adquirió la ciudadanía de la UE.

En 2023, en la UE, el 23 % de los niños nacieron de madres que no nacieron en su país de residencia, lo que supone un aumento de 5 puntos porcentuales respecto al 18 % de 2013. En comparación con 2013, 25 países de la UE mostraron un aumento en la proporción de nacidos vivos de madres nacidas en el extranjero.

9. En 2023, la edad media más alta al contraer el primer matrimonio se observó en España (36,9) para las mujeres y en Suecia (37,0) para los hombres, y la más baja para las mujeres en Rumanía (28,3) y para los hombres en Polonia (30,8). En comparación con 2003, la edad media al contraer el primer matrimonio ha aumentado en los 19 países de la UE con datos disponibles. Los mayores aumentos, de 8 años para las mujeres, se observaron en España (de 28,9 a 36,9) y de casi 7 años para los hombres en Portugal (de 28,1 a 35,0).

La proporción de nacidos vivos fuera del matrimonio en la UE se situó en el 41,1 % en 2023. Al menos la mitad de todos los nacidos vivos se produjeron fuera del matrimonio en 8 países de la UE".

 

No hay comentarios: