martes, 1 de abril de 2025

Una nueva etapa personal: la presidencia del Consejo Económico y Social de Barcelona

 


El pasado 19 de marzo, en sesión plenaria, fui nombrado presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona  (castellano) ,  (catalán).

Reproduzco en esta entrada (versión castellana) amplios fragmentos de mi intervención, y remito a todas las personas interesadas al vídeo en el que se recoge mi exposición (en catalán) 

“... Barcelona es una ciudad plenamente abierta al mundo, de hombres y mujeres con muchas ilusiones, intereses, preocupaciones, alegrías, desencantos, y de la que muchas ciudades y territorios quieren aprender.  

Barcelona es la ciudad donde convive la intensa actividad cultural, económica, social, con unas desigualdades de las que somos conscientes y que se pueden visualizar con un trayecto de metro en no más de 45 minutos. Son justamente esas desigualdades las que han llevado al Consejo en su etapa anterior a la realización de informes en las que además de constatarlas se formulan propuestas para su corrección, y así espero y deseo que sigamos haciéndolo. Y es claro que dichas desigualdades se extienden al Área Metropolitana de Barcelona e incluso van más allá, hacia ese muy amplio territorio que es la Región Metropolitana de Barcelona, no sólo pues más de 1.670. 000 personas residentes en nuestra ciudad, sino cerca de tres y cinco millones de habitantes, respectivamente. Si me permiten poner un ejemplo personal, las he constatado durante mis desplazamientos desde Barcelona a la Universidad Autónoma de Barcelona, según cual fuera el horario de mis viajes, y según cuales fueran las paradas del ferrocarril. Y he constatado, mucho más allá de los ámbitos territoriales antes referenciados, las plurales y diversas realidades culturales, económicas y sociales de una buena parte de Cataluña, al haber prestado mis servicios académicos primeramente durante dieciséis años en la UB, otros quince en la UdG, y  finalmente un periodo de dieciséis en la UAB, teniendo a mi cargo (he calculado grosso modo) más de 22.000 alumnos y alumnas, y habiendo ocupado el vicedecanato, primero, y decanato, después, en la UdG durante casi ocho años, y durante siete en la dirección de dos departamentos académicos en la UdG y la UAB.

La riqueza de nuestra ciudad se basa en el crisol de culturas y lenguas que vemos diariamente por gran parte de esta, a la par que ello conlleva una necesidad de adoptar medidas que posibiliten que la ciudadanía de Barcelona se beneficie de toda esa riqueza y que no se convierta, al menos por una parte de la misma, en un problema. No es una tarea fácil para quienes dirigen el Ayuntamiento, y desde el Consejo ya se han elaborado estudios, y espero que seguirán elaborándose, de formulación de propuestas en dicha línea.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 

... En mi actividad al frente del Consejo tomo como punto de referencia que sigue existiendo el mundo del trabajo, que la tecnología lo ha modificado considerablemente, como así ha ocurrido por otra parte a lo largo de toda la historia, pero no ha desaparecido, y que siguen habiendo personas que, como trabajadoras asalariadas, autónomas  y empresarias, sin que nos importe ahora si son barcelonesas, del resto de Cataluña, del resto de España o del extranjero, cada día dedican su tiempo y esfuerzo a la actividad que llevan a cabo. Sólo por ello, ya tiene razón de ser el Consejo. Justamente, en el santoral del día de hoy es la festividad de San José Obrero, un trabajador manual (por cierto, que no pudo acceder a una vivienda y tuvo que recogerse con María en un establo), herrero, artesano y carpintero.

... En esta intervención deseo exponer algunas de las ideas-eje de mi mandato, que obviamente propondré y debatiré con las representaciones empresariales y sindicales presentes en la Comisión Ejecutiva, en el bien entendido que ya he mantenido conversaciones en semanas anteriores con ambas, y también con diversas entidades e instituciones presente en el Consejo, para recabar sus pareceres y pedirles su colaboración y apoyo para el buen funcionamiento del Consejo

Pero antes, deseo en este acto reiterar algo que ya he expuesto en las conversaciones mantenidas con anterioridad con todas las representaciones sindicales, empresarias, entidades e instituciones presentes en el Consejo: les pido su colaboración para que el Consejo, como lo ha sido durante el mandato del Sr. Francesc Castellana, siga siendo de utilidad práctica para nuestra ciudad, y que se vea, y se sienta, por nuestro Ayuntamiento y por quienes forman parte del mismo, como un órgano que en sus propuestas, recomendaciones, informes, desea mejorar todo aquello que afecta a nuestra ciudad, que no va contra nadie sino que busca la complicidad y colaboración para lograr los objetivos fijados en sus Estatutos. Colaboración, que es del todo necesaria, porque no hay una sola persona o una sola entidad o institución, que tenga las respuestas mágicas a todas las cuestiones y problemas con los que el Ayuntamiento debe enfrentarse cada día. Desconfiemos de quienes están seguros de tener la razón en todo, y busquemos, aunque nos dejemos parte de nuestras tesis en el camino el acuerdo para lograr la mejora de la ciudad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

... Aquello que expongo a continuación, y que continúa la actividad desarrollada durante el mandato 2021-2024, es de mi exclusiva y única responsabilidad, pero no está de más, ni sobra en absoluto, agradecer al anterior Presidente, Sr, Francesc Castellana, todos los consejos e ideas que me ha transmitido durante nuestras numerosas conversaciones:      

- Insistir en que la mirada del CESB ha de ser de toda la región metropolitana de Barcelona, y no sólo ni de la ciudad ni de la región metropolitana,

- Conviene “levantar la mirada” del CESB y pensar en el impacto de políticas adoptadas a escala mundial, comunitaria, española y catalana, y cómo relacionarse con ellas. 

- Tener presente en nuestros debates y documentos (internos y externos) que hay que plantearse cómo abordar una transición justa, con una buena y sólida economía, y con buenos y sólidos puestos de trabajo

- Hay que seguir dedicando especial importancia a los debates sobre la productividad. Relacionar productividad con inversión, ya que si no hay esta última, poco se puede hacer.

 - Cuando abordemos la inclusión social, hemos de tener claro que hay que referirse al conjunto de la población y no únicamente a la situación de la población más desfavorecida.

- Es importante la gestión del talento, y por ello hay que hacer incidencia sobre la formación.

- Tener bien presente la importancia de la relación ámbito público- ámbito privado en gran parte de las políticas.

- Es importante potenciar la exposición pública de los informes y estudios elaborados/encargados por el CESB, y también llevar a cabo seminarios/jornadas de debate sobre los asuntos que tengan mayor interés económico y social, con una mayor presencia del CESC en los diferentes distritos de la ciudad.  No olvidar en nuestros informes y debates la problemática de la demografía.

- Mantener relaciones con otros CES locales, autonómicos, europeos e internacionales...

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 

... Concluyo mi intervención reiterando la petición de ayuda y colaboración para que el CESB cumpla plenamente las funciones previstas en sus Estatutos, y subrayando la importancia del diálogo social. No hay mejor manera de destacar dicha importancia, recordando que hoy mismo se celebra la cumbre social tripartita en el seno de la Unión Europea, dedicada a “Reconducir a Europa en un entorno geopolítico difícil como un lugar atractivo, competitivo y favorable a la inversión que protege y crea puestos de trabajo de calidad”, y que el pasado 5 de marzo se firmó el Acuerdo para el diálogo social, por parte de la Comisión Europea, la Confederación Europea de Sindicatos y por las organizaciones empresariales BusinessEurope , SGI Europe , y SME United, para reforzar el papel de los interlocutores sociales en la configuración del mercado laboral, el empleo y las políticas sociales.

Y permítanme que finalice con unas palabras de nuestro alcalde, Jaume Collboni, extraídas del artículo publicado en el diario El País el día 16, poco después de la manifestación europeísta celebrada en Roma el día anterior, titulado “Europa somos nosotros” , con las que me identifico plenamente: “Desde la vibrante manifestación europeísta de Roma de este sábado, aún emocionado, puedo afirmar con más convicción si cabe que Europa es sus ciudades, es decir, sus gentes. Gentes como las que han defendido en la piazza del Popolo la Europa diversa, abierta e ilustrada; la Europa de la ciencia y el arte; la Europa de la libertad, la cohesión social y la igualdad de oportunidades; la Europa conjurada para no incurrir nunca más en la barbarie del siglo XX”. 

Buenos ejemplos sin duda para fortalecer nuestro CESB ¿No les parece?

Muchas gracias, y a su disposición.

No hay comentarios: