1. El
pasado 25 de febrero tuvo lugar en el Palau Centelles de Barcelona la jornada “Diálogo social: retos y oportunidades” organizada por la Dirección General de
diálogo social de la Consejería de Empresa y Trabajo de la Generalitat de
Catalunya a cuyo frente se encuentra Ricard Bellera.
A dicha
Jornada dediqué la entrada “La importancia del diálogo social para unas
relaciones económicas y sociales sólidas e inclusivas. Notas y documentos para
estudio y debate” , en la que centré mi atención preferentemente, en atención a la temática que
la organización me había pedido que desarrollara, en el diálogo social en el
ámbito comunitario.
Un
documento de especial importancia que mereció mi atención fue el documentoconjunto acordado por los agentes sociales europeos, en el que se esbozaban sus
prioridades para el nuevo pacto social europeo , del que reproduje una amplia parte de su
contenido. En dicho texto se afirmaba que
“El Pacto
por el Diálogo Social Europeo tiene por objeto desarrollar un proceso para que
los interlocutores sociales europeos configuren los mercados de trabajo, el
empleo y las políticas sociales de forma que se apoye la gestión del cambio, se
consiga una economía justa, sostenible y resiliente, y se ofrezcan empleos de
calidad. Para que el diálogo social siga siendo una parte importante del modelo
social europeo, deben crearse las condiciones que faciliten el desarrollo de un
diálogo social sólido y autónomo en todos los Estados miembros y países
candidatos, ya que la calidad del diálogo nacional afecta directamente a su
potencial a escala europea”.
Y también que
“Los interlocutores sociales de la UE reiteran su compromiso con un diálogo
social eficaz basado en el respeto mutuo y la confianza entre interlocutores
sociales representativos e independientes. En el contexto de su diálogo social
autónomo, los interlocutores sociales de la UE prepararán periódicamente un
programa de trabajo plurianual para abordar los principales retos económicos y
sociales a los que se enfrentan los mercados laborales europeos y determinar
los instrumentos adecuados para hacer frente a estos retos. Los interlocutores
sociales europeos establecerán procedimientos conjuntos para mejorar su diálogo
social bipartito autónomo, su coordinación a la hora de preparar sus
respectivas respuestas a las consultas de los interlocutores sociales, organizarán
su trabajo conjunto y llevarán a cabo debates o negociaciones sobre los
diferentes tipos de instrumentos de diálogo social utilizados a nivel de la UE
(declaraciones conjuntas, marcos de acción, acuerdos autónomos aplicados por
los interlocutores sociales, acuerdos aplicados a través de una
directiva/decisión del Consejo de la UE, etc.). Esto incluye la identificación
conjunta de las acciones necesarias para mejorar la aplicación a nivel nacional
de sus acuerdos marco autónomos, así como el impacto de otros instrumentos
resultantes de las iniciativas conjuntas de diálogo social de la UE, como las
declaraciones y los marcos de acción. Los interlocutores sociales europeos
debatirán cómo apoyar y supervisar mejor las iniciativas de sus miembros para aplicar
los acuerdos autónomos de la UE”.
2. Completo ahora mi análisis del diálogo social comunitario con la referencia a la firma el 5 de marzo del Acuerdo para el diálogo social , por parte de la Confederación Europea de Sindicatos y por las organizaciones empresariales BusinessEurope , SGI Europe , y SME United
A) Una amplia y detallada síntesis del contenido del acuerdo se encuentra en la nota de prensa de la Comisión Europea que lleva por título “La Comisión y losinterlocutores sociales firman un Pacto conjunto para reforzar el diálogosocial en Europa” y que ha sido reproducido en las páginas webs de las organizaciones empresariales. Este es su contenido.
“La Comisión y los interlocutores sociales
intersectoriales europeos han firmado hoy un nuevo Pacto para el Diálogo Social
Europeo que reforzará el papel de los interlocutores sociales en la
configuración del mercado laboral, el empleo y las políticas sociales. En una
época de transformación global, el nuevo Pacto aborda los principales retos a
los que se enfrentan las economías europeas y se basa en la Declaración de los
interlocutores sociales de Val Duchesse de 2024 (véase el documento de
antecedentes).
El diálogo social es una parte
integral de nuestro modelo social europeo y desempeña un papel crucial para
mantener la competitividad de las empresas europeas, aumentar su productividad,
proporcionar empleos de calidad y garantizar la equidad social. El diálogo
social sigue siendo una herramienta esencial para garantizar que los mercados
laborales se adapten a las transiciones digital y climática y que los
trabajadores estén equipados con las capacidades adecuadas.
La presidenta de la Comisión
Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «En un mundo cambiante, Europa
también debe cambiar. Pero cuando las tecnologías cambian, cuando las
industrias evolucionan, es nuestro diálogo social el que garantiza la equidad y
el éxito sostenible. Convierte la innovación disruptiva en progreso para todos.
El bienestar de las empresas competitivas y de los trabajadores ocupa un lugar
central en todo lo que hacemos. Con la firma del Pacto Europeo para el Diálogo
Social, situamos a los interlocutores sociales y al diálogo social en el centro
de la toma de decisiones europea”.
El nuevo Pacto establece un marco a
largo plazo con acciones concretas que la Comisión y los interlocutores
sociales deben adoptar para reforzar y ampliar el alcance del diálogo social y
promover una consulta más intensa con los interlocutores sociales.
En particular, la Comisión:
• Designará un Enviado Europeo para
el Diálogo Social. El Enviado promoverá consultas oportunas y significativas
con los interlocutores sociales y canalizará las preocupaciones sobre el
diálogo social a nivel nacional a las instituciones de la UE, mejorando así la
concienciación sobre el diálogo social en la Comisión.
• Colaborará con los interlocutores
sociales en una Hoja de Ruta para el Empleo de Calidad que se presentará en
2025.
• Intercambiará con los
interlocutores sociales sobre sus prioridades en relación con el Programa de
Trabajo de la Comisión para el año siguiente, antes de su adopción.
• Creará un mecanismo para recibir
informes conjuntos de los interlocutores sociales sobre el diálogo social a
nivel de la UE.
• Consultar también a los
interlocutores sociales sobre las iniciativas políticas que no entren en el
ámbito de aplicación de los artículos 153 y 154 del TFUE pero que sean de
especial importancia para ellos.
Los interlocutores sociales
intersectoriales europeos prepararán periódicamente un programa de trabajo
plurianual para abordar los principales retos económicos y sociales a los que
se enfrentan los mercados de trabajo europeos e identificar los instrumentos
adecuados para afrontarlos. Los interlocutores sociales también establecerán
procedimientos conjuntos para mejorar su diálogo social bipartito autónomo,
incluidas las negociaciones de acuerdos entre interlocutores sociales, y
trabajarán juntos en los distintos tipos de herramientas de diálogo social
utilizadas a nivel de la UE.
Antecedentes
El
lanzamiento de un nuevo Pacto para el Diálogo Social se anunció por primera vez
en la Cumbre de los Interlocutores Sociales de Val Duchesse en enero de 2024,
donde la Comisión Europea, la Presidencia belga del Consejo de la UE y los
interlocutores sociales europeos firmaron una «Declaración tripartita para un
diálogo social europeo próspero». La Declaración se comprometió a mejorar el
diálogo social a nivel de la UE y a seguir colaborando con los interlocutores
sociales a la hora de abordar los principales desafíos a los que se enfrentan
las economías y los mercados laborales europeos. La declaración también se
comprometió a promover mejores condiciones de trabajo, el reconocimiento de
cualificaciones y la integración en el mercado laboral de Europa.
El diálogo
social está consagrado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
(TFUE) y subrayado por el Principio 8 del Pilar Europeo de Derechos Sociales y
el Plan de Acción del Pilar. Los artículos 154 y 155 del TFUE establecen la
obligación de la Comisión de consultar a los interlocutores sociales sobre las
propuestas legislativas en el ámbito de la política social y les permiten
negociar acuerdos que puedan implementarse a través de la legislación de la UE.
“Este Pacto
para el Diálogo Social Europeo es nuestro compromiso conjunto de reforzar la
participación de los sindicatos en un momento en el que las voces de los
trabajadores necesitan ser escuchadas más que nunca. El diálogo social es una
piedra angular de nuestras democracias europeas y de nuestro modelo de mercado
social. Un diálogo social sólido y la negociación colectiva empoderan a los
trabajadores para dar forma a su futuro y lograr un crecimiento económico justo
y sostenible, respaldado por empleos de calidad”.
Esther
Lynch, Secretaria General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
“El
compromiso renovado de fortalecer el diálogo social europeo es particularmente
importante en este momento de profundas transformaciones globales. Para
BusinessEurope, este Pacto consiste en unir fuerzas para mejorar el
funcionamiento de nuestros mercados laborales y garantizar la competitividad de
las empresas europeas, una mayor productividad y empleos de calidad,
descarbonizar sin desindustrializar y mantener un buen nivel de vida”.
Fredrik
Persson, Presidente de BusinessEurope
“Con este
Pacto, la SGI de Europa renueva su compromiso de configurar los mercados de
trabajo y las políticas sociales junto con la Comisión Europea. Ahora estamos
dispuestos a colaborar constructivamente con los interlocutores sociales en un
nuevo programa de trabajo plurianual”.
Pascal
Bolo, Presidente de SGI Europa
“El Pacto allana el camino para un diálogo más
intenso entre los interlocutores sociales y con la Comisión, a fin de abordar
conjuntamente los retos del mercado laboral en estos tiempos turbulentos.
Nuestras PYME deben ser escuchadas, ya que están en el corazón de nuestras
comunidades, creando empleo y fomentando la cohesión social”.
Petri Salminen, Presidente de SMEunited
B) Reproduzco también el discurso pronunciado por la Presidenta Ursula von der Leyen en el acto de la firma del acuerdo.
“Señoras y
señores,
Ha pasado
solo un año desde que nos reunimos en Val Duchesse y prometimos establecer un
nuevo Pacto para el Diálogo Social Europeo. En ese período, el mundo se ha
transformado. La inteligencia artificial ha evolucionado a un ritmo
vertiginoso. En tan solo unos meses, podríamos tener modelos que se acerquen al
razonamiento humano. La competencia global se ha vuelto aún más feroz y
disruptiva. Y la amenaza de los aranceles al otro lado del Atlántico es
inminente. Este es un momento decisivo para la economía de Europa. Un momento
de transición y transformación. Para finales de la década, tenemos que duplicar
el número de trabajadores en el ámbito digital y de la inteligencia artificial.
Al mismo tiempo, la transición a la energía limpia creará más de un millón de
nuevos puestos de trabajo para 2030. Se necesitan inversiones masivas en
habilidades, en la adopción de la inteligencia artificial, en energía y en
infraestructura digital.
Estos
hechos y cifras muestran claramente por qué necesitamos un nuevo Pacto para el
Diálogo Social Europeo. En otras partes del mundo, la transformación económica
es planificada y dictada por el gobierno, o simplemente impulsada por la lógica
del lucro. La economía social de mercado europea es diferente. Cuando las
tecnologías cambian, cuando las industrias evolucionan, es nuestro diálogo
social el que garantiza la equidad y el éxito sostenible. Para todos. Empleados
y empleadores. Porque todos sabemos que solo podemos tener éxito a largo plazo
si trabajamos juntos. El diálogo social convierte la innovación disruptiva en
progreso para todos. Mantiene el bienestar de las empresas y los trabajadores
competitivos en el centro de todo lo que hacemos.
En un mundo
cambiante, Europa también debe cambiar. Los interlocutores sociales ayudarán a
impulsar ese cambio. Ustedes saben mejor que nadie lo que las empresas y los
trabajadores necesitan para prosperar. Ustedes saben mejor que nadie dónde
deben actualizarse nuestras normas. En este momento de incertidumbre, el
sistema equilibrado de negociación colectiva de Europa es una ventaja
competitiva. Y con este Pacto, nos comprometemos a poner el diálogo social en
el centro de la toma de decisiones europea. Ahora consultaremos con ustedes
sobre todas las nuevas propuestas que los afecten. Permítanme exponer tres de
estas áreas, en las que el diálogo social será clave en los próximos meses.
En primer
lugar, hay que poner en práctica el Pacto Industrial Limpio. Este es nuestro
plan para la industria y los trabajadores europeos: lograr la acción climática
y la competitividad en una sola estrategia. En este sentido, necesitamos
vuestras aportaciones. Por ejemplo, sobre cómo podemos facilitar la transición
de los trabajadores del petróleo y el gas en alta mar a nuevos puestos en la
energía eólica marina o la energía oceánica. O sobre cómo podemos formar y
mejorar las cualificaciones de los 800.000 trabajadores necesarios en el sector
de las baterías para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos.
Porque cuando se trata de los detalles de lo que necesitan las empresas y los
trabajadores, nada puede sustituir a la experiencia colectiva de un diálogo
social sólido.
En segundo
lugar, el diálogo social es fundamental para nuestro trabajo con los sectores
de la automoción, la química y el acero de Europa. Estas industrias se
enfrentan a unos costes energéticos estructuralmente elevados. Sus cadenas de
suministro están expuestas a un entorno geopolítico cada vez más hostil y, a
menudo, a una competencia desleal. Existe un exceso de capacidad patrocinado
por el Estado por parte de China y está el anuncio de Estados Unidos de imponer
aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio. Permítanme ser
claro: Europa siempre defenderá los mercados abiertos y la competencia leal,
pero actuaremos cuando se vean amenazados los intereses de nuestras empresas y
trabajadores. También en este ámbito seguiremos trabajando estrechamente con
ustedes para garantizar que el futuro de estas industrias esté en Europa.
Por último,
el diálogo social es fundamental para lograr una verdadera Unión de
Capacidades. Si queremos liderar en las industrias del mañana, necesitamos
trabajadores con las capacidades adecuadas. Eso significa invertir en
educación, en particular en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y
alentar a más niñas y mujeres a que se dediquen a estas disciplinas. También
significa invertir en formación y mejora de las capacidades. La motivación y la
necesidad de actuar están ahí. El 60 % de los trabajadores europeos cree que
necesitará nuevos conocimientos o capacidades para aprovechar al máximo la IA.
Digital Europe estima que necesitamos al menos 300 000 nuevos profesionales en
ciberseguridad de aquí a 2030. Por lo tanto, invirtamos conjuntamente en
capacidades digitales en toda la fuerza laboral, pero también en conocimientos
altamente especializados. Una vez más, necesitamos el apoyo de ustedes,
nuestros interlocutores sociales. Son los mejor situados para ver qué
capacidades se necesitan y cuáles faltan.
Señoras y
señores,
Al firmar
este Pacto, reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo social. Pero lo más
importante es que estamos de acuerdo en trabajar codo con codo para afrontar
juntos los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
Gracias. Y
larga vida a Europa”.
C) Asimismo, encontramos información adicional del Acuerdo en la página web de la CES, en una muy amplia nota de prensa titulada “La CES firma un Pacto para el DiálogoSocial Europeo”
“Junto con las
organizaciones de empleadores y la Comisión Europea, la CES ha firmado hoy un
pacto para fortalecer el papel de los interlocutores sociales en la
configuración del mercado laboral, el empleo y las políticas sociales.
Como parte del
Pacto, la Comisión se compromete a apoyar el diálogo social, a todos los
niveles, política, financiera y administrativamente, de manera sostenida y
promoviendo el desarrollo de capacidades de los interlocutores sociales
nacionales.
El acuerdo
compromete a trabajar conjuntamente para construir el diálogo social europeo
sobre bases sólidas mediante:
Garantizar el
apoyo político, financiero y administrativo a los interlocutores sociales,
incluso mediante iniciativas de desarrollo de capacidades
Reforzar la vía
para implementar los acuerdos de los interlocutores sociales a través de la
legislación de la UE
Garantizar que los
interlocutores sociales sean consultados de manera significativa sobre el
Programa de Trabajo de la Comisión
Establecer un
enviado para el diálogo social
Esther Lynch,
Secretaria General de la CES, dijo:
“En ningún lugar
del mundo existe una cultura más fuerte, normas, prácticas y reglas más sólidas
en materia de diálogo social. Este es el estilo europeo y esta es nuestra
fortaleza.
“En nuestra parte
del mundo tenemos un viejo dicho: ‘más vale prevenir que curar’. Cuando los
sindicatos y los empleadores identifican los problemas e implementan soluciones
a través del diálogo, antes de que se permita que los problemas se acumulen y
se desborden, eso es exactamente lo que estamos haciendo.
“Todos estamos
sintiendo los vientos turbulentos de un mundo cambiante, pero elegimos
comprometernos con lo que sabemos que nos ha dado resultados: nuestra tradición
europea de diálogo social, de compromiso y de construcción de consenso social.
“No hay sistema
más eficiente y compatible con nuestros valores democráticos”.
Claes-Mikael
Ståhl, Secretario General Adjunto de la CES, dijo:
“Este es el
resultado de negociaciones difíciles, en las que todos los que están sentados
en la mesa aportaron una actitud constructiva.
“De cara al
futuro, para afrontar nuestros desafíos colectivos, mantengamos esta actitud
constructiva. Tenemos una base sólida sobre la que construir. Seremos parte de
la solución”.
Buena lectura
No hay comentarios:
Publicar un comentario