lunes, 10 de febrero de 2025

La inmigración y sus efectos en el Plan fiscal-estructural nacional a medio plazo de España, aprobado por la Recomendación del Consejo de 21 de enero de 2025.

 

1. El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado el lunes 10 de febrero la Recomendación del del Consejo de 21 de enero de 2025 por la que se aprueba el plan fiscal-estructural nacional a medio plazo de España 

Dicho Plan fue presentado el 15 de octubre de 2024   al Consejo y a la Comisión. La presentación tuvo lugar, según se explica en la introducción de la Recomendación, “tras la ampliación del plazo que se contempla en el artículo 36, apartado 1, letra a), del Reglamento (UE) 2024/1263, según lo acordado con la Comisión teniendo en cuenta los motivos aducidos por España”.

El Consejo concluye que “se considera que el conjunto de reformas e inversiones que sustentan la ampliación del período de ajuste cumple, en su conjunto, los criterios del artículo 14 del Reglamento (UE) 2024/1263. Como consecuencia de ello, el período de ajuste puede ampliarse de cuatro a siete años, como se indica en el plan” (la negrita es mía)

El citado Reglamento (UE) 2024/1263    del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2024, versa sobre la coordinación eficaz de las políticas económicas y a la supervisión presupuestaria multilateral y deroga el Reglamento (CE) núm. 1466/97 del Consejo. El art. 36.1 a) dispone que “como excepción a lo dispuesto en el artículo 9, apartado 1, la Comisión transmitirá orientaciones previas a los Estados miembros interesados a más tardar el 21 de junio de 2024, basadas en las previsiones más recientes de la Comisión, y los Estados miembros presentarán sus planes fiscales-estructurales nacionales a medio plazo a más tardar el 20 de septiembre de 2024, de conformidad con el artículo 11, a menos que el Estado miembro y la Comisión acuerden ampliar dicho plazo por un período razonable”

En el Plan remitido por España, y aprobado por el Consejo, encontramos amplias referencias al impacto de la inmigración en términos económicos y sociales, ya sea de forma directa o indirecta, por lo que me ha parecido oportuno recoger en esta entrada cuáles son las medidas y actuaciones propuestas que tendrán impacto en las cuentas económicas, en el bien entendido que por la fecha de presentación del Plan, el 15 de octubre del pasado año, ya hay algunas medidas plasmadas en textos normativos, siendo sin duda la más importante el nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado por  el Real Decreto 1155/2024 de 19 de diciembre (BOE,20), aun cuando dilata su entrada en vigor hasta los seis meses después de su publicación en el BOE, es decir el próximo 20 de mayo

2. La muy breve síntesis de las medidas que afectan a la inmigración se encuentra así plasmada en la Recomendación:

“... Conjunto de compromisos en materia de reformas e inversiones que sustentan la ampliación del período de ajuste fiscal

... Reformas en el ámbito del capital humano: compromisos adicionales destinados a impulsar la formación profesional dual y a facilitar el reconocimiento de las cualificaciones y competencias profesionales (con especial atención a la educación universitaria) de la población nacida en el extranjero, a fin de aumentar su productividad y su contribución al crecimiento económico. Se espera que las etapas clave se completen a más tardar en el cuarto trimestre de 2025, el cuarto trimestre de 2027 y el cuarto trimestre de 2028, respectivamente.

... Las diferentes reformas e inversiones se han agrupado en cuatro ejes principales, cada uno de los cuales afecta al nivel de PIB potencial a través de diferentes canales:

3. Capital humano: medidas de actuación destinadas a ampliar tanto la cantidad como la calidad de la oferta laboral en España, en particular las relacionadas con las medidas de formación profesional, y la simplificación del sistema de homologación de títulos”.

3. Reproduzco a continuación aquellas referencias del Plan presentado por España que se refieren, de forma directa o indirecta, al impacto de la inmigración,

“El presente documento recoge el primer Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo del Reino de España. El plan abarca los años 2025-2028, aunque fija una senda de gasto hasta 2031 al extender el período de ajuste de 4 a 7 años. La senda de gasto viene respaldada por un ambicioso paquete de reformas e inversiones que desarrolla las contenidas en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (Plan de Recuperación) y pone sobre la mesa compromisos adicionales.

.... 2.2.2. Detalle de previsiones económicas 2024-2026

La economía de España seguirá mostrando un crecimiento robusto en los próximos años, apoyado en el crecimiento de la productividad y el buen comportamiento del mercado laboral. El PIB mantendrá un elevado ritmo de crecimiento en el conjunto de 2024, del 2,7%, suavizándose en 2025 y 2026, pero manteniéndose por encima del 2%. Las actuales proyecciones demográficas recogen una perspectiva de crecimiento de los flujos migratorios que se materializan en un aumento de la población activa y de las tasas de actividad en el horizonte de proyección. Este aumento de la oferta de trabajo no viene acompañado, como en otros periodos expansivos pasados, por una disminución de la productividad: los datos más recientes muestran una vuelta a la tendencia de crecimiento estructural de la productividad por hora (la negrita es mía) .

Las dinámicas demográficas y del mercado laboral explican la mayor parte del crecimiento potencial, tanto por el incremento de flujos migratorios como por el incremento de la tasa de actividad. La evolución de los flujos migratorios ha tenido un impacto positivo en la evolución de la oferta laboral desde 2018, y se espera que siga teniéndolo en los próximos años, dada la capacidad de atracción del mercado laboral español, en especial entre trabajadores de países de América Latina. El envejecimiento de la población, junto con el alargamiento de carreras laborales, por su parte, contribuirá al aumento de la tasa de actividad, lo cual añadirá más crecimiento a la ocupación (la negrita en el original).

... 5. Programa de reformas e inversiones

5.2. Criterios para la inclusión de reformas e inversiones: impacto en crecimiento y sostenibilidad fiscal

A su vez, el Plan de medio plazo incorpora nuevos compromisos en materia de política económica, con especial incidencia en inmigración, vivienda y clima de negocios con un impacto significativo en el crecimiento potencial de la economía. El Plan de medio plazo contempla nuevas medidas encaminadas a reforzar la acción de política económica en áreas clave a la vez que se mantienen las prioridades de la actual agenda reformista plasmada en el Plan de Recuperación. Las áreas de inmigración y vivienda son pilares clave para asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico de España y la cohesión social. Su impacto en el potencial de crecimiento hace necesario incorporarlas en este Plan como pilares de la política económica en los próximos años” (la negrita en el original).

5.3. Principales ejes de las reformas e inversiones que justifican la extensión del periodo de ajuste

Las diferentes medidas se han agrupado en 5 grandes ejes, cada uno de los cuales impacta en el nivel de PIB potencial a través de diferentes canales:

... 3. Capital humano: en este eje se enmarcan todas las medidas de política económica que pretenden expandir tanto la cuantía como la calidad de la oferta laboral en España. Destacan las relacionadas con el mercado de trabajo (reforma laboral de 2021, reforma de subsidios y medidas de impulso a la formación profesional), la reforma del sistema de extranjería y la simplificación del sistema de homologación de títulos” (la negrita es mía).

Por eje de actuación, destaca el impacto esperado de las reformas e inversiones en capital humano y capital físico y productividad en especial de aquellas adicionales al Plan de Recuperación. Los ejes de capital humano y físico son los más reforzado por la agenda reformista que se presenta en este Plan de medio plazo. Dadas las dinámicas demográficas que está experimentando España en la actualidad, se considera primordial actuar en el ámbito de la regulación del flujo migratorio para maximizar el potencial económico de la atracción de talento de los flujos migratorios y la adecuación del stock de viviendas” (la primera parte de la negrita en el original, y la segunda es mía).

5.5. Detalle de las reformas e inversiones incluidas por eje de actuación

5.5.3. Capital humano

 

El eje de capital humano incorpora todas aquellas medidas destinadas a incrementar la cantidad y la productividad de la oferta laboral en España. Esto incluye medidas destinadas a maximizar el potencial del flujo migratorio, a reducir la dualidad y la volatilidad del empleo y a mejorar las aptitudes laborales de los trabajadores.

 

El impacto incremental de las medidas de capital humano incluidas en este Plan es de 1,0 puntos de PIB. En concreto, el impacto se centra en las medidas de reforma del mercado de trabajo, el proyecto de reforma de la regulación de extranjería y la simplificación en el sistema de homologación de títulos, así como el programa de mejora de la formación profesional (la negrita en el original).

 

Reforma del Real Decreto que regula el Reglamento de la Ley de Extranjería

 

El reto demográfico y la inversión de la pirámide poblacional en España es uno de los retos de largo plazo que puede verse en parte compensado por el fenómeno migratorio existente. En la actualidad, cerca del 16% de la población nacido en el extranjero y los flujos migratorios actuales pueden continuar elevando esa cifra, considerando adicionalmente el decrecimiento de la población nacida en España.

 

Dentro de los retos y oportunidades que representa la inmigración, uno de los objetivos prioritarios en los próximos años es tratar de atraer flujos de inmigrantes con mayores niveles de cualificación en aquellos sectores de mayor interés nacional. Esto permitirá aumentar la cualificación de la fuerza laboral y, con ello, la productividad del sistema. Bajo este prisma, se reformará el Real Decreto que regula el Reglamento de la Ley de Extranjería, con un enfoque doble (la negrita en el original):

 

Mejorar las vías que permitan una mayor regularización del stock de inmigrantes existente, lo que permitiría aflorar la economía sumergida de los inmigrantes que no cumplen con los criterios de arraigo y evitando que el tránsito hacia el mercado laboral se produzca a través de vías colaterales no pensadas para dicho objetivo, como la figura de la solicitud de protección internacional (la negrita es mía) .

 

Revisar las diferentes figuras que permiten la contratación en origen y poder maximizar el potencial económico de los inmigrantes.

 

Simplificación en el sistema de homologación de títulos

Uno de los retos más importantes para lograr incrementar la productividad de la población inmigrante, y con ello su aportación al crecimiento económico, es el de reconocer sus cualificaciones y competencias profesionales, en especial en lo que se refiere a enseñanzas universitarias.

 

El Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, ya realizó un primer esfuerzo en este sentido. Su objetivo era configurar unos procedimientos ágiles y eficientes, apoyados en la digitalización, para la homologación de los títulos obtenidos en sistemas educación superior extranjeros a los títulos españoles y la declaración de equivalencia, a nivel académico oficial, de un título obtenido en el marco de sistemas de educación superior extranjeros.

 

Se profundizará en este esfuerzo durante el periodo de vigencia del Plan de medio plazo. En estos dos años de vigencia se han detectado algunas limitaciones que siguen mermando de forma notable la agilidad y eficiencia del sistema, limitando de esta forma la productividad de la población inmigrante. A pesar de haber pasado de 10.100 expedientes resueltos en 2020 a 27.200 en 2023, el sistema actual no es capaz de absorber las 5.000 solicitudes que de media llegan cada mes, un 84% aproximadamente desde la región latinoamericana.

 

En consecuencia, la reforma tiene como objetivo eliminar dichas limitaciones para poder alcanzar de forma efectiva, justa, inclusiva y sistemática una incorporación más ágil y eficiente al tejido productivo. Estas medidas, además del componente tecnológico, requieren modificaciones normativas complejas que afectan a diferentes actores como las universidades, los centros de educación superior, las oficinas administrativas de tramitación, certificación y validación y distintas organizaciones sociales, todos ellos en los ámbitos nacionales, comunitarios y extracomunitarios (la negrita en el original).

 

6.4. Detalle de impacto de reformas e inversiones

... la reforma del sistema legal migratorio, incluido el nuevo Reglamento de Extranjería y la revisión de las homologaciones de títulos, constituyen dos patas orientadas a mejorar la cualificación media de los flujos de inmigrantes. Por ello, también se simula como una recualificación de la población española, a través de un trasvase del parámetro de porcentaje de cualificación baja al de cualificación media. Partiendo de los flujos netos de migración previstos y la tasa de ocupación de los migrantes, se simula que una parte de estos pasa a ser de cualificación media, mejorando la cualificación del stock de población a largo plazo (la negrita en el original).


Buena lectura

No hay comentarios: