jueves, 5 de diciembre de 2024

Inmigración. Flujo de autorizaciones de residencia concedidas a extranjeros 2023 (y comparación con los de 2022)

 

1. El ObservatorioPermanente de la Inmigración  , de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, publicó el miércoles 4 de diciembre los datos de 2023 sobre el flujo de autorizaciones de residencia concedidas a extranjeros  

Se trata de una información de indudable interés para conocer la realidad de la migración regular en España por lo que respecta a los países de los que provienen las personas migrantes, ya sean acogidas al régimen general de extranjería, la gran mayoría, o en el régimen de libre circulación UE, o en el que afecta a las personas beneficiarias del Acuerdo de Retirada firmado entre España y Reino Unido, o las acogidas a la normativa de protección internacional y apátridas, y protección temporal.  

Además, su conocimiento cobra especial interés a mi parecer por poder disponer de una información relevante que es sin duda de mayor utilidad, si cabe, tras la reciente aprobación del nuevo Reglamento de Extranjería, RD 1155/2024 de 19 de noviembre, cuya entrada en vigor es producirá el 20 de abril de 2025.   

2. En dos entradas anteriores del blog incorporé referencias a los datos disponibles de tales flujos de las personas migrantes acogidas al régimen general de extranjería en 2020 y 2022, respectivamente.

A) Los datos, muy resumidos, del año 2020 aparecen en la entrada “La política de inmigración, con especial atención a su contenido laboral. Repaso a normas y documentos internacionales, europeos y españoles”   que reproduzco a continuación:

“En cuanto al flujo de autorizaciones de residencia concedidas a extranjeros durante 2020, deseo destacar que las concedidas a extranjeros en Régimen General durante 2020 ascendieron a 430.067, un incremento interanual del 10% respecto a 2019; que el 73% de las autorizaciones concedidas fueron de carácter temporal y el 38% de ellas se concedieron por trabajo; y que Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana concentraron el 72% del total de autorizaciones concedidas en 2020.

Otros datos de interés son los siguientes: “La edad media de los extranjeros con autorización de residencia concedida en 2020 es de 30,3 años, siete años inferior a la edad media de las personas extranjeras que recibieron un certificado de registro o tarjeta de familiar de la UE. Entre los que han recibido autorización en 2020, el colectivo marroquí es el más joven con 25,8 años de edad media, seguido del pakistaní con 26.

En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres predominaron entre los receptores de autorización de residencia en 2020 especialmente en los colectivos de Nicaragua (82%), Honduras (81%) y Paraguay (69%) son los más feminizados, mientras que los más masculinizados fueron Senegal (24% de mujeres), Pakistán (31% de mujeres) e India (39% de mujeres)”.

B) Una explicación mucho más amplia fue la relativa a los datos de los flujos de 2022, que me permite efectuar la comparación con los de 2023 y observar los cambios operados, en la entrada “Inmigración: fenómeno y oportunidad. Datos estadísticos, marcos normativos de derechos y obligaciones, y problemas jurídicos y sociales que hay que abordar (A propósito de la Jornada “Pobreza y Derechos”)  

“En el régimen general de extranjería, los datos más destacados son los siguientes:

“Durante 2022 se han concedido 793.067 autorizaciones de residencia en régimen de extranjería, 288.547 más que en 2021, lo que representa un incremento interanual del 57%. 487.953 autorizaciones fueron de tipo inicial, el 62% del total; este tipo de autorización ha aumentado un 114% en un año.

De entre los quince grupos nacionales que mayor número de autorizaciones recibieron en 2022, el mayor aumento interanual respecto a las recibidas en 2021 por dichos grupos corresponde al colectivo de ucranianos, con un incremento del 1255%, explicado por las nuevas autorizaciones concedidas por aplicación de la Directiva de Protección Temporal. Les siguen peruanos (82%) y colombianos (70%). Entre las quince principales nacionalidades, los chinos presentan el menor aumento (4%).

La edad media de las personas extranjeras con autorización de residencia concedida en 2022 es de 31 años, misma que en 2021 y tres años inferior a la edad media de las personas que recibieron un certificado de registro o tarjeta de familiar de la UE. Entre los principales colectivos que han recibido autorización en 2022, el paquistaní es el más joven con 26 años de edad media, seguido del marroquí con 27; y los más envejecidos son el peruano con 37 años y el colombiano y cubano con 36.

En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres predominaron entre los receptores de autorización de residencia en 2022, especialmente en los colectivos de Honduras (73%), Nicaragua (72%) y Paraguay (66%), mientras que los más masculinizados fueron Senegal (20% de mujeres), Pakistán (30% de mujeres) e India (37% de mujeres). Ucrania pasa de un 54% de autorizaciones concedidas a mujeres en 2021 a un 63% en 2022.

... Durante el año 2022, las autorizaciones concedidas corresponden en un 84% (667.939) a una residencia temporal, 8 puntos porcentuales más que en 2021; el 67% de ellas de tipo inicial. Un 14% (110.229) son autorizaciones de residencia de larga duración, 9 puntos menos que en 2021; solo el 25% de ellas son de tipo inicial. Y el 2% restante (14.899), corresponde a autorizaciones de residencia por protección internacional o apatridia, mismo porcentaje que en el año anterior; casi la totalidad de ellas son de tipo inicial.

Las principales nacionalidades de las personas a las que han concedido una autorización de residencia temporal en 2022 son las ucraniana (166.733 autorizaciones), marroquí (93.266), venezolana (82.711) y colombiana (49.444); el porcentaje de autorizaciones de tipo inicial para cada una de estas nacionalidades fue del 96%, 69%, 34% y 66%, respectivamente. Las principales nacionalidades en el caso de las personas con una autorización de residencia de larga duración concedida en 2022 son las marroquí (41.063 autorizaciones), paquistaní (7.636), china (5.712) y senegalesa (4.078); con un porcentaje de tipo inicial del 36%, 29%, 28% y 25%, respectivamente. Y las nacionalidades más frecuentes de quienes obtuvieron una autorización de residencia por protección internacional o apatridia son maliense (4.790 autorizaciones), afgana (1.560), ucraniana10 (1.417) y siria (1.320); con un porcentaje de tipo inicial del 94%, 100%, 80% y 99%, respectivamente.

En 2022, se observa un aumento significativo en el número de concesiones de autorizaciones de residencia debido a circunstancias excepcionales, alcanzando un total de 371.415 casos, lo que representa un 47% del total de autorizaciones concedidas. Esta cifra muestra un incremento de 19 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y una tasa de variación anual del 159%. Dentro de este grupo, 159.794 concesiones (aproximadamente el 43%) corresponden a ciudadanos ucranianos, principalmente debido a la aplicación de la Directiva de Protección Temporal. Por otro lado, 71.228 concesiones (alrededor del 19%) se otorgaron a ciudadanos venezolanos, de los cuales 25.404 fueron de tipo inicial. Es importante mencionar que la mayoría de los solicitantes de asilo venezolanos ven su solicitud denegada, pero se les concede una autorización de residencia por protección internacional o razones humanitarias, según lo establecido en la ley de extranjería (art.125 RLOEX).

El trabajo por cuenta ajena es el segundo motivo más numeroso con 117.261 concesiones, lo que representa el 15% del total; esto supone un aumento del 12% con respecto el año anterior. Entre las personas con este tipo de autorización concedida en 2022 destacan los colectivos marroquí y colombiano, con 30.726 y 6.342 autorizaciones, respectivamente. Es importante mencionar que solo el 28% de estas autorizaciones son de tipo inicial.

El tercer motivo de concesión es la autorización de larga duración, con un total de 110.229 expediciones (14%). Del total de estas autorizaciones, 72.630 corresponden a modificaciones de motivos de concesión anteriores.

La variación interanual de más del 1750% de las autorizaciones de residencia temporal concedidas por motivo de compatibilidad de trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia se debe a una modificación del Reglamento de la Ley de Extranjería11. Esta modificación permite a las personas que renueven su autorización temporal de residencia por cuenta propia o por cuenta ajena a partir del 16 de agosto de 2022 ejercer cualquier actividad laboral tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, entre otras novedades.

A destacar que en Cataluña se concedieron 179.739 autorizaciones de residencia, el 23 % del total, siendo del tipo inicial el 60 %, con edad media de 31 años de las personas a las que les fue concedida”.

3. A partir de los datos disponibles en el último Informe del OPI sintetizo a continuación los relativos sobre personas migrantes acogidas al régimen general de extranjería, tal como hice con los de 2020 y 2022, y amplío la información con los datos relativos a los restantes regímenes jurídicos aplicables.

El dato previo a tomar en consideración para tener una correcta visión de la citada información es el que se facilita en la introducción del documento: se contabilizan “todos los documentos de residencia concedidos en el año de referencia, tanto los de tipo inicial, como sus renovaciones, modificaciones, prórrogas y recuperaciones. Respecto del tipo inicial, cabe recordar que corresponde a la primera autorización que se concede a una persona extranjera en España tras llegar desde el extranjero, haber nacido en España o salir de una situación administrativa irregular” (la negrita es mía)

A) Con carácter general, es decir tomando en consideración todos los regímenes jurídicos disponibles, durante 2023, se concedieron 1.154.263 documentos de residencia a personas extranjeras (aumento del 3 % sobre 2022). 848.988 fueron autorizaciones de residencia en régimen de extranjería (74 %), 293.088 certificados de registro o tarjetas de familiar de nacional UE/AELC en régimen de libre circulación (25 %) y 12.187 tarjetas de identificación de extranjero (TIE) en régimen del Acuerdo de Retirada (1 %). Puede observarse el importante aumento experimentado en la concesión de tales documentos, iniciales (662.199, 57 %) o de modificación, desde 2016, ya que en este año fueron un total de 615.065.

Tres países, Marruecos, Venezuela y Colombia, recibieron el 35 % de tales documentos. El 50 % (579.458) fueron concedidos a mujeres, y la edad media de las personas que lo recibieron fue de 33 años.

En cuatro Comunidades Autónomas, al igual que ocurre lógicamente cuando se analizan otras fuentes de información disponibles sobre presencia de población migrante (con especial atención en mis análisis a la que está incorporada al mercado de trabajo), se concentran el 68 % de las personas que han recibido la autorización de residencia inicial o modificada, y también por el mismo orden cuantitativo que cuando se analizan otras fuentes de información relativas, por ejemplo, a la afiliación a la Seguridad Social. En primer lugar, se encuentra Cataluña (255.130, 22 %), seguida de la Comunidad de Madrid (220.445, 19 %), Andalucía (166.430, 14 %) y Comunitat Valenciana (146.932, 13 %).

B) Respecto a las autorizaciones de residencia concedidas, se ha dado un incremento del 7 % con respecto a los datos de 2022, al haberse concedido 52.312 más, llegándose a 848.988, siendo los tres primeros países con mayor número de sus ciudadanos y ciudadanas a las que se les concedió dicha autorización los de Marruecos (157.969, 19 %), Venezuela (130.882, 15 %), Colombia (83.873, 10 %).

El 55 % de las autorizaciones concedidas (464.378) fueron de tipo inicial, el 30 % de modificación (252.079), el 15 % de renovación y prórroga, y el 1 % de recuperación y carácter provisional.

El 49 % del total fueron para mujeres. En cuanto a la edad van desde el colectivo más joven, el pakistaní, con 27 años de media al de mayor edad, población cubana y peruana, con 38 años. Al igual que ocurre con los datos globales, en el régimen general las cuatro CCAA antes referenciadas agrupan al 69 % del total: Cataluña, (180.741 (21 %), Comunidad de Madrid (167.874, 20 %), Andalucía (124.386, 15 %), y Comunitat Valenciana (109.436, 13 %).

Con mayor precisión y concreción, en el Informe de la OPI se subraya que “las autorizaciones concedidas corresponden en un 86% (731.946) a una residencia temporal, 2 puntos porcentuales más que en 2022; el 59% de ellas de tipo inicial. Un 12% (104.321) son autorizaciones de residencia de larga duración, 2 puntos menos que en 2022; solo el 22% de ellas son de tipo inicial y el 70% son de tipo modificación. El 1% restante (12.721), corresponde a autorizaciones de residencia por protección internacional o apatridia, mismo porcentaje que en el año anterior; casi la totalidad de ellas son de tipo inicial”, siendo así, por ejemplo, que para la población venezolana el tipo mayoritario de autorización es el de prórroga, mientras que el inicial es el de la población marroquí y colombiana.  

Un dato especialmente importante a tener en consideración, y en el que sin duda habrá influido en buena medida la modificación del Reglamento de extranjería de 2011 por el RD 629/2022 de 26 de julio (remito a la entrada “Reforma de la normativa de extranjería. Historia de dos años de cambios. De las medidas “anti-Covid” al Real Decreto 629/2022 de 26 de julio” ), es el del incremento del número de autorizaciones concedidas por circunstancias excepcionales por arraigo, un 52 %.

Desagregando la cifra general de 731.946 autorizaciones de residencia temporal concedidas en 2023, el primer lugar lo ocupa, precisamente, el de concesión por circunstancias excepcionales por arraigo (203.969, 28 % del total). Le siguen las concedidas por otras circunstancias excepcionales (153.453, 21 %), y de ellas se destaca en el Informe que corresponden a persones provenientes de Venezuela 107.798, “debido a la autorización de residencia por protección internacional”. En tercer lugar, se encuentra la autorización concedida para trabajo por cuenta ajena (118.168, 16 %), con un importante aumento del 17 % respecto a 2022 y, siendo el 85 % de estas autorizaciones resultado de una petición de modificación.

La concesión posibilitada por la regulación contenida en la Ley 14/2013 “y otras figuras similares” ocupa el cuarto lugar (65.766, 9 %), la no lucrativa el quinto  (65.972, 9 %), por reagrupación familiar el sexto (55.150 , 8 %), la concedida por compatibilidad del trabajo por  cuenta ajena y propia la séptima (48.600, 7 %), siendo importante recordar que esta última es el resultado de una de las modificaciones normativas operadas en 2022 en el RE de 2011,  las concedidas en aplicación de la normativa sobre gestión colectiva de contratación en origen y otras de duración determinada, la octava  (13.428, 2 %), para trabajo por cuenta propia la novena (5.499, 1%) y por fin las concedidas con excepción de la autorización de trabajo ocupan el décimo lugar (2.841).

Es importante destacar igualmente que, si se suman todas las autorizaciones concedidas por motivos de trabajo, estas pasan a ocupar la primera posición (254.302), tanto en el caso de los hombres (140.424) como de las mujeres (113.878), por delante de todas las anteriormente referenciadas. Lo mismo ocurre en las cuatro CCAA que concentran el mayor volumen de autorizaciones concedidas de residencia temporal    

Por último, cabe mencionar que un 1 % de autorizaciones se concedieron por protección internacional y apatridia (12.721), con una disminución del 16 % respecto a 2022.

C) Si prestamos atención a los certificados de registro y las tarjetas de identificación de extranjeros de acuerdos de retirada expedidos, el total fue de 305.275, de los que el 61 % (186.894) fueron certificados de registro correspondientes a nacionales UE/AELC en régimen de Libre Circulación, el 4% (11.484) fueron tarjetas de identificación de extranjero (TIE) concedidas a personas de nacionalidad británica beneficiarias del Acuerdo de Retirada, y el 35% restante (106.897), “tarjetas de familiar expedidas a nacionales de países no UE/AELC que acreditaron su vínculo familiar con nacionales de UE/AELC con un certificado de registro en vigor, o con nacionales del Reino Unido con una TIE-Acuerdo de Retirada en vigor”.

La edad medida de la población que recibió el certificado o la tarjeta de identificación fue de 35 años, y las cuatro CCAA antes referenciadas supusieron el 67 % del total de las concesiones: Cataluña (74.389, 24 %), Comunidad de Madrid (52.571, 17 %), Andalucía (42.044, 14 %), y Comunitat Valenciana (37.496, 12 %)

Por países, Italia se coloca en la primera posición (50.604, 17 %), seguida inmediatamente por Rumanía (48.899, 16 %), y ya a bastante más distancia Francia (14.859, 5 %) y Colombia (14.710, 5 %).

Por último, se destaca en el Informe del OPI que “Respecto del tipo de autorización, un total de 197.821 (65%) tiene carácter inicial y 107.370 (35%) suponen una modificación del motivo de concesión anterior. En certificado de registro (y tarjeta de familiar de nacional UE/AELC), el tipo de autorización mayoritario es el inicial, con 196.495 documentos y una variación interanual negativa del ─5%. En cambio, respecto de los documentos de residencia en aplicación del Acuerdo de Retirada, el tipo mayoritario es la modificación con 10.860 documentos”.

Buena lectura.

No hay comentarios: