sábado, 15 de julio de 2023

El mundo del trabajo (decente y con derechos) sigue necesitado de debates para debatir y entender los cambios, y aún más para formular y encontrar respuestas adecuadas. Notas a recientes documentos internacionales, europeos y españoles.

 

1. En el ámbito internacional, del 10 al 12 de julio ha tenido lugar, organizada por la OIT, la 8ª Conferencia sobre regulación para el trabajo decente   (vídeos de las sesiones, disponibles en este enlace  ). La primera sesión estuvo dedicada a “Regular las finanzas para el trabajo decente: reintegrar el capital”; la segunda, a “Revalorizar el trabajo y garantizar condiciones laborales decentes”; la tercera, a “Abordar las crisis interrelacionadas que afectan al mundo del trabajo”.

El día 11 se hacía público el informe anual de la OCDE sobre “Perspectivas del Empleo , dedicado este año al impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo.

2. En el ámbito europeo, poco antes, el día 6, se presentaba el Informe anual de la Comisión Europeasobre el empleo y la evolución social en Europa” 

Y el día 11, el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria, aprobaba una importante Resolución sobre “la promoción y adaptación de la formación profesional como instrumento para el éxito de los trabajadores y componente básico de la economía de la Unión en la nueva industria 4.0” 

3. Si nos centramos en España, podemos referirnos en primer lugar al apartado dedicado en el documentode la OCDE a la realidad económica y laboral de nuestro país 

En segundo término, destaca la importancia del último número publicado de Papeles de Economía Española (núm. 176/2023), dedicado monográficamente a “La economía españolaante el reto demográfico”

Sobre los cambios en nuestro modelo productivo y cómo impacta en la mejora del empleo de calidad, es muy interesante acudir al Informe elaborado por el Gabinete de Estudios de CCOO  el 10 de julio, titulado ”“Brotes verdes en el cambio de modelo productivo, en el que se pasa revista a los cambios acaecidos entre el primer trimestre de 2019 y el de 2023.

Las tendencias más recientes en nuestro mercado de trabajo son analizadas y diseccionadas en el Informe elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal “2023 Tendencias del mercado de trabajo en España” 

La importante presencia de población trabajadora de terceros países no va acompañada de una igualdad salarial con la española, y por ello conviene prestar atención al Informe elaborado por la UGT con ocasión del día mundial de la población el 11 de julio, en el que analiza las “Brechas salariales por nacionalidad”    

En fin, para Cataluña hay que referirse a la “Memòria Socioeconòmica i laboral de Catalunya2022”, aprobada por el Pleno del Consell de Treball, Econòmic i Social el 28 de junio y que fue presentada en público el 12 de julio 4. 

Como pueden comprobar los lectores y lectoras, no faltan reuniones y documentos de trabajo en los que se debate sobre los cambios en el mundo del trabajo y se formulan propuestas de muy diverso tenor sobre cómo conseguir que las relaciones de trabajo se basen en políticas económicas socialmente responsables y en políticas de empleo que permitan que este sea decente y de calidad tal como recomienda la OIT, de tal manera que los cambios tecnológicos impacten de manera positiva.

Me detengo, con la lógica brevedad, en algunos contenidos de dichos documentos (traducción no oficial cuando el idioma en el que están publicados es el inglés), que considero de especial interés, y por supuesto remito a la lectura de dichos textos.

5. En la presentación de la Conferencia de la OIT sobre trabajo decente se explicaba que “Cada vez son más los llamamientos en favor de una transición justa hacia economías y sociedades medioambientalmente sostenibles para todos, lo que brinda la oportunidad de crear empleos decentes, abordar las desigualdades imperantes, reforzar los sistemas de protección social, mejorar la inclusión y promover la transición desde una economía con altas emisiones de carbono. La conferencia se centrará en qué políticas transformadoras e instituciones innovadoras son necesarias para hacer frente a las consecuencias laborales y sociales de las múltiples crisis en el mundo, y para garantizar una sociedad más equitativa y justa. Se invita a los ponentes a presentar los resultados de sus investigaciones y a proponer nuevas ideas y políticas centradas en: (i) las políticas macroeconómicas favorables al empleo en tiempos de crisis y transición; (ii) el comercio y las cadenas de valor mundiales en tiempos de crisis: implicaciones para el trabajo decente; (iii) el papel de las instituciones para garantizar el trabajo decente y la protección social universal; y (iv) la innovación normativa en una era de crisis”.

En el tercer panel, se exponía en la presentación que los acontecimientos mundiales (crisis de energía y alimentos, recensión económica) “están ejerciendo presiones nuevas y extremas sobre la fijación de salarios y otros aspectos de la protección laboral y la seguridad social y los sistemas de apoyo. Las respuestas a estas crisis pueden variar: una crisis del costo de vida puede inducir nuevas formas de protesta y organización y respuestas basadas en la solidaridad para proteger a los vulnerables o puede conducir a respuestas desiguales y fragmentadas que aumentan las desigualdades. Estas crisis están ocurriendo junto con las transiciones a nuevas formas de tecnología y a las nuevas formas de producir, trabajar y vivir requeridas por la emergencia climática. Por lo tanto, las perspectivas de trabajo decente también dependerán de la medida en que estas sucesivas crisis aceleren o detengan estas transiciones y afecten el apoyo a la mano de obra desplazada, incluida la formación, el desempleo y otras formas de protección social, así como los programas de creación de empleo, lo que también ha tenido un impacto en su equilibrio entre la vida laboral y personal”.

6. En el Informe de la OCDE, al presentarlo, se explica que pasa revista al impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado de trabajo, las incertidumbres que plantea y qué acciones políticas son las más adecuadas para promover un uso fiable de esta, poniendo previamente de manifiesto que “AI parece ser diferente de los cambios tecnológicos digitales anteriores de varias maneras: i) amplía significativamente la gama de tareas que se pueden automatizar más allá de las tareas rutinarias no cognitivas; ii) la IA es una tecnología de alcance e impacto general, lo que significa que casi todos los sectores y ocupaciones se verán afectados; y iii) la velocidad de desarrollo no tiene precedentes”, así como también que “Los riesgos de usar IA en el lugar de trabajo, junto con el rápido ritmo de desarrollo e implementación de IA (incluidos los últimos modelos de IA generativa), subrayan la necesidad de tomar medidas decisivas para desarrollar políticas para aprovechar los beneficios que la IA puede traer al lugar de trabajo mientras se abordan los riesgos que afectan a los derechos fundamentales y el bienestar de los trabajadores”.

En la introducción del Informe, su coordinador Stijn Broecke   , subraya que “El progreso de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido tal que, en algunas áreas, su producción se ha vuelto indistinguible de la de los humanos. Estos rápidos desarrollos, combinados con la caída de los costos de producción y adopción de estas nuevas tecnologías, sugieren que las economías de la OCDE pueden estar en la cúspide de una revolución de IA que podría cambiar fundamentalmente el lugar de trabajo. Si bien hay muchos beneficios potenciales de la IA, también existen riesgos significativos que deben abordarse con urgencia. Las políticas y el diálogo social pueden desempeñar un papel clave en la mitigación de estos riesgos sin sofocar los beneficios. Sin embargo, esto requiere mejor evidencia, y esta edición de Perspectivas de Empleo de la OCDE contribuye a este objetivo”.

Especialmente interesante me parece el capítulo dedicado a “Necesidades de habilidades y políticas en la era de la inteligencia artificial”, a cargo de Julie Lassebie , cuyo resumen es el siguiente: “Es probable que el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) tengan un profundo impacto en los mercados laborales, no solo en términos de niveles de empleo y calidad del trabajo, sino también en cómo se organiza el trabajo, el tipo de tareas que realizan los trabajadores y, por lo tanto, en las habilidades que serán necesarias. Este capítulo analiza los cambios en los requisitos de habilidades debido al desarrollo y la adopción de la IA y cómo los sistemas de aprendizaje de adultos deben adaptarse en respuesta. El capítulo revisa la evidencia disponible sobre la capacitación en IA proporcionada por las empresas. Aboga por la intervención pública y presenta ejemplos de políticas para promover la formación en IA. También muestra cómo las tecnologías de IA podrían usarse para mejorar los sistemas de aprendizaje de adultos y concluye discutiendo vías para futuras investigaciones”.

6. Una de las conclusiones del informe anual de la Comisión Europea, y que abre de manera recurrente un debate sobre la cuestión, es la existencia persistente de mano de obra en un amplio abanico de profesiones de todos los niveles de cualificación, y que de cara al futuro “se prevé que continúe... tanto la cualificada como la poco cualificada, a medida que la población envejece y avanzan las transiciones ecológica y digital”. El dato sobre el envejecimiento de la población es muy significativo: la población en edad de trabajar (20 a 64 años) era de 272 millones en 2009, descendió a 265 en 2022 y se espera que se reduzca a 258 en 2030.

No olvida el informe como las condiciones laborales pueden afectar a dicha escasez en algunos sectores, exponiendo que “las dificultades de los empresarios para encontrar personas con las cualificaciones adecuadas suelen estar relacionadas con su incapacidad para atraer y retener a los trabajadores (por ejemplo, debido a unas condiciones laborales o una gestión de los recursos humanos deficientes). Por ejemplo, la denominada "tensión laboral", que se refiere a la dificultad del entorno, la organización y el tiempo de trabajo, es sustancialmente superior a la media de la UE en el caso de enfermeros, cuidadores, conductores, cocineros y camareros, médicos y limpiadores”.

Las propuestas que se formulan al respecto son las siguientes:

“-- La reforma de los sistemas fiscales y de prestaciones sociales puede mejorar los incentivos al trabajo, lo que puede contribuir a aliviar la escasez de mano de obra. En general, las reformas fiscales dirigidas a las rentas bajas tienen un impacto mucho mayor en la oferta de mano de obra que las reducciones generales del IRPF...

-- Invertir en el aprendizaje de adultos y en programas de desarrollo de competencias y formación, así como en una mejor adecuación de los puestos de trabajo a la educación, la experiencia y las competencias de las personas.

-- Mejorar las condiciones laborales en determinados empleos para atraer a más trabajadores, entre otras cosas implicando a los interlocutores sociales.

-- Poner a disposición de los niños una educación y una atención en la primera infancia accesibles, asequibles y de alta calidad puede contribuir a abordar la escasez de mano de obra, eliminando los obstáculos para acceder al mercado laboral....  

-- Promover la migración laboral selectiva desde países no pertenecientes a la UE para reducir la escasez de mano de obra en grupos específicos de cualificaciones.

-- Reforzar el diálogo social e implicar a los interlocutores sociales en la formación, mejorar las condiciones de trabajo y facilitar las oportunidades de aprendizaje de adultos”.

7. De la Resolución del Parlamento Europeo sobre la importancia de la Formación Profesional, destaco estos contenidos:

“El PE destaca la importancia del aprendizaje permanente y de la educación y formación profesionales, incluidos el perfeccionamiento y el reciclaje, para aprovechar todo el potencial de las personas, así como para el desarrollo sostenible de la Unión, prestando atención a las necesidades específicas de los grupos más vulnerables o desfavorecidos; reitera su llamamiento a la Comisión y a los Estados miembros para que establezcan un Espacio Europeo de Educación y Formación Profesionales (EVETA)

... Recuerda que las capacidades y la escasez de mano de obra son, en algunos casos, el resultado de empleos poco atractivos y malas condiciones de trabajo; destaca, por lo tanto, que abordar estas cuestiones, mediante condiciones de trabajo decentes y políticas de retención, es importante para un futuro mercado laboral que funcione correctamente; hace hincapié en que mejorar la calidad del empleo en sectores y empresas con malas condiciones de trabajo es un elemento importante para abordar la cuestión de la fuga de cerebros, la cual deriva en unas desigualdades crecientes entre regiones, un desarrollo desigual y una capacidad dispar a la hora de impulsar la innovación y crear empleo;

... Destaca la importancia de la EFP para las personas con discapacidad y dificultades de aprendizaje; destaca la necesidad de desarrollar estrategias y de ofrecer oportunidades de educación y formación profesionales para todos, en particular para los ninis y los jóvenes que abandonan prematuramente los estudios, los trabajadores de más edad, los adultos con un bajo nivel de capacidades y los solicitantes de empleo, así como para los habitantes de las zonas remotas y rurales y las personas pertenecientes a grupos marginados que sufren barreras institucionales, medioambientales y de actitud, con el fin de abordar la inadecuación de las capacidades y la escasez de mano de obra; subraya que estas oportunidades de formación deben proporcionar capacidades para empleos orientados al futuro, inclusive en las transiciones ecológica y digital; pide a los Estados miembros que prioricen el perfeccionamiento y el reciclaje profesionales de las personas en situaciones de vulnerabilidad, a fin de facilitar su participación activa y su integración en el mercado laboral, por ejemplo, adaptando el perfeccionamiento y el reciclaje profesionales a sus capacidades y deseos y garantizando un apoyo personalizado; destaca la necesidad de garantizar el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil ya que estas desempeñan una función clave a la hora de llegar a personas de diferentes entornos.

... Subraya la necesidad de una nueva cultura de aprendizaje orientada al desarrollo de capacidades transversales en entornos de aprendizaje formal, informal y no formal, garantizando que todos los adultos y jóvenes estén capacitados para el empleo, la plena participación en la sociedad y el desarrollo personal, en particular mediante la adquisición de capacidades como el servicio al cliente, las capacidades interpersonales —incluidas el trabajo en equipo y la comunicación—, la resolución de problemas, la gestión —incluida la gestión del tiempo—, el pensamiento crítico, el aprendizaje para aprender, las competencias en materia de sostenibilidad y las capacidades digitales, lo que incluye las competencias en materia de ciberseguridad..

Subraya que existen tanto retos como oportunidades relacionados con los avances tecnológicos, en particular en los ámbitos de la inteligencia artificial y la realidad virtual, que cambiarán el ámbito de la EFP, también en términos de hacer las oportunidades de formación más accesibles y asequibles para un mayor número de empresas y trabajadores; destaca la responsabilidad de las instituciones educativas y de los empleadores en la preparación de los estudiantes, los aprendices y los trabajadores para la presencia de inteligencia artificial en el lugar de trabajo y en el desarrollo, en particular, de capacidades de pensamiento crítico en este sentido; subraya la importancia de la cooperación entre las instituciones educativas y los empleadores para mejorar las competencias digitales y los conocimientos sobre las herramientas que utilizan la inteligencia artificial y la gestión de algoritmos”.

8. Si paramos ahora nuestra atención en España, el Informe de la OCDE destaca estos tres datos de la situación del mercado de trabajo.

“El mercado laboral español ha demostrado una notable resistencia y dinamismo en los últimos tiempos, como demuestra el crecimiento del empleo del 1,2% en el primer trimestre de 2023. La tasa de desempleo española ha alcanzado su nivel más bajo en décadas, situándose en el 12,7% . Sin embargo, a pesar de esta evolución positiva, España sigue enfrentándose a la tasa de desempleo más elevada de los países de la zona del euro, manteniéndose muy por encima de la tasa media de la OCDE.

Tras una sólida recuperación después de la crisis del coronavirus con una tasa de crecimiento del 5,5%, se prevé que la expansión económica de España se modere hasta el 2,1% en 2023 y el 1,9% en 2024. Para el segundo semestre de 2023, se espera que el PIB supere los niveles anteriores a la pandemia. Este fuerte crecimiento ha contribuido a una reducción significativa del desempleo, que, sin embargo, se prevé que se mantenga en un nivel relativamente alto (12,6%) durante el resto de 2023.

La reforma del mercado laboral de 2021 contribuye a mejorar la calidad del empleo en España. Un año después de su entrada en vigor, el número de contratos temporales se ha reducido en un 30% y la mayoría de los nuevos contratos son indefinidos, lo que ha reducido las diferencia en la proporción de contratos temporales entre España y otros países europeos de la OCDE. El uso de los contratos indefinidos para el trabajo estacional – un uso promovido por la reforma – puede contribuir a una reducción de la tasa de temporalidad, una conclusión que deberá confirmarse mediante una evaluación de impacto programada para el 2025 para corregir posibles desviaciones y garantizar nuevos avances”.

Refiriéndose al impacto del IA, se expone que “Aunque en la actualidad la IA parece complementar las competencias de las ocupaciones más expuestas y altamente cualificadas, esto no es necesariamente así para todos los trabajadores. Cuando se consideran todas las tecnologías de automatización, incluida la IA, el 28% del empleo en España se encuentra en ocupaciones con alto riesgo de automatización, en comparación con una media de la OCDE del 27%... . Las ocupaciones con mayor riesgo de automatización suelen ser las menos cualificadas y las ocupadas por trabajadores más jóvenes. Esto refleja el hecho de que la IA es sólo una de las muchas tecnologías avanzadas (TIC, robótica, etc.).

9. Conviene leer con atención el último número de Papeles de Economía Española, editado por FUNCAS, ya que pone de relieve la relevancia del cambio demográfico experimentado en España y como está, y seguirá, influyendo, en las políticas económicas, sociales y laborales que se adoptan, considerándolo como un desafío comparable al cambio climático o los avances tecnológicos, siendo “una tendencia definitoria del mundo en el que vivimos y (que) se erige como un factor determinante en el devenir económico y social”.

En la introducción, en la que se realiza una excelente síntesis de todos los artículos, se enfatiza que “Nuestro país, lejos de manifestarse ajeno a este fenómeno, representa un escenario paradigmático, como mínimo en el contexto europeo, donde se pondrá a prueba la capacidad de una sociedad avanzada para afrontar los numerosos retos -y aprovechar las oportunidades que el cambio demográfico conlleva. En los últimos años, junto a la perenne preocupación sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, han eclosionado nuevos desafíos ligados a la transformación demográfica. La relación de la natalidad con la precariedad laboral de los jóvenes y sus problemas en el acceso a la vivienda, las dificultades en la provisión de servicios en las áreas más afectadas por la despoblación o la necesidad de que el vertiginoso proceso de digitalización no deje a nadie atrás son solo algunas cuestiones irresolutas que las “dinámicas demográficas plantean a día de hoy”, siendo los datos referidos a España que la edad media de nuestra población ocupada “ha aumentado con celeridad en los últimos años y, además, se prevé que lo siga haciendo en el futuro”, si bien con diferencias importantes “entre empresas, sectores, ocupaciones y comunidades autónomas”.

10. La valoración positiva de las medidas adoptadas por el gobierno español para enfrentarse a la crisis provocada por la COVID-19, y de la posterior reforma laboral llevada a cabo por el Real Decreto-Ley 32/2021 de 28 de diciembre, se encuentra en el citado Informe del gabinete económico de CCOO, cuyo resumen ejecutivo es el siguiente:

“El empleo en España está mejorando su cantidad y calidad contractual pero también su composición sectorial, lo que puede ser reflejo de los cambios y transformaciones que están operando sobre la economía española. En medio de una coyuntura complicada (pandemia, guerra en Ucrania, choque de inflación) una gestión diferente de la crisis para tratar de no agravar sus efectos sobre la población, acompañado por una gestión diferente del mercado de trabajo (ERTE, subidas SMI, reforma laboral…) y una respuesta europea diferente a la crisis (suspensión de la austeridad, impulso de la inversión de los fondos europeos de recuperación…).

Entre los primeros trimestres de 2019 y 2023 se han creado casi un millón de empleos asalariados (991.000 más) según la Encuesta de Población Activa. Esta creación neta de empleo no se ha ubicado en su composición sectorial y ocupacional previa a la pandemia si no que se está ubicando en nuevos sectores y ocupaciones de mayor valor añadido que están mejorando nuestra composición del empleo y la actividad.

Desde el punto de vista sectorial, ese millón de empleos netos se ubica en los servicios esenciales (49% del total), servicios tecnológicos y del conocimiento (28%) y en actividades logísticas y de comercio al por mayor (20%). Las ramas de investigación y desarrollo, servicios informáticos y almacenamiento y actividades anexas al transporte son las ramas que están creando empleo a tasas más altas.

Desde el punto de vista ocupacional, el millón de nuevos empleos se concentra principalmente en las ocupaciones técnicas y profesionales superiores (37%) y ocupaciones técnicas y profesionales de apoyo (30%), con aumentos en todos los grandes grupos de ocupaciones salvo en las ocupaciones elementales, que son las únicas que reducen su volumen de empleo tras la pandemia.

Desde el punto de vista de la productividad, España está especializada en ramas de productividad media y baja. La mejora tras la pandemia se produce porque la creación neta de empleo se está concentrando en ramas de actividad media y media/alta, mientras que las ramas con baja productividad están perdiendo peso en la composición del empleo.

Estas mejoras tienen todavía un carácter limitado y es necesario que se prolonguen en el tiempo para que afiancen un nivel más relevante y transformador, pero son indicativas de la factibilidad y potencialidad del tan anunciado, como históricamente postergado, cambio del modelo productivo”.

11. Las tendencias recientes del mercado de trabajo en España (datos de 2022 y primer trimestre de 2023) son el objeto del Informe citado del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE.

Se valora positivamente la reforma laboral, por la alta reducción de la temporalidad y el impulso de la contratación indefinida. Con referencia a la contratación fija discontinua se subraya su aumento y que llegaron a suponer el 25 % de los contratos indefinidos, si bien “su presencia en el stock de trabajadores ocupados es reducida”. Otro dato que merece destacarse es que el crecimiento del contrato fijo discontinuo ha implicado una disminución del volumen total de horas trabajadas. Resalta la importancia del crecimiento de la población activa, impulsada por el crecimiento de la población trabajadora migrante, así como también el descenso de la tasa de desempleo. Sobre la temporalidad, concluye que “se ha reducido a la mitad en el sector privado, pero es elevada en el sector público (en torno al 30 %) sobre todo en educación y sanidad (cabe destacar, subrayo por mi parte, que los datos del sector público no toman en consideración los procesos de estabilización del personal que se están llevando a cabo en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre).

Si nos fijamos en los datos de contratación del primer semestre de este año, siguiendo la información mensual facilitada por el SEPE,  tenemos conocimiento de que el número de contratos formalizados ha sido de7.394.403, de los que el 42,71 % son indefinidos y el 57,29 % de duración determinada, siendo sin duda alguna los más importante dentro del segundo grupo los formalizados por circunstancia de la producción (3.058.799, 41,36 %). Los contratos a tiempo completo son el 56,21 % del total, mientras que los celebrados a tiempo parcial son el 28,35 %, y los contratos fijos discontinuos el 15,44 %

12. Como he indicado con anterioridad, el aumento de la población trabajadora migrante no ha ido acompañado de un proceso de equiparación salarial con la población española, tal como pone de manifiesto el informe citado de la UGT. Algunas de las conclusiones, más significativas a mi parecer, son las siguientes:

“La brecha salarial de las personas de nacionalidad extranjera, se ha incrementado desde el 24´2% en el año 2020 al 26´5% en el 2021.

“...La Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE para abordar la brecha salarial por nacionalidad mediante la ganancia media anual, ofrece datos limitados por el peso que, en la población extranjera y particularmente en las mujeres nacionales de terceros países, tienen las actividades de los grupos excluidos de la Encuesta, especialmente el agrario y el de trabajo doméstico, que representan el 35% de la afiliación de la población nacional de países africanos, el 18% de la nacional de países americanos, al 11% de la nacional de países europeos no UE, y al 13% de la nacional de países miembros de la UE. Esto es particularmente significativo en el caso de las mujeres, puesto que, de las 958.564 mujeres extranjeras afiliadas, 221.016, el 23% están afiliadas a los sistemas especiales. Un porcentaje que, en el caso de los hombres extranjeros afiliados, 1.257.945, baja hasta el 14%, 181.368 afiliados.

... Las brechas salariales más bajas, las encontramos en la población nacional de países miembros de la Unión Europea, y las mayores en los/as nacionales de países africanos. La brecha salarial de los/as nacionales de países de Europa a excepción de la UE, experimenta descensos bruscos en 2010 y desde 2019 a 2021. En el caso de los países africanos, destaca que, en los años 2020 y 2021, la brecha salarial es superior a la existente en 2008. La brecha salarial de los países americanos en el 2021, supera a la de los años 2010, 2011, 2014 y 2018.

... Es preciso tener en cuenta el impacto del trabajo doméstico en el salario tanto de las mujeres extranjeras como de las mujeres con doble nacionalidad. Las mujeres extranjeras representaban, en 2021, el 43% del total de afiliación al Sistema Especial de Empleados de Hogar. El salario medio mensual de este sector es el más bajo de todas las ramas de actividad, 858 euros, que suponen el 58% del salario medio total, 2.086 euros.

13. Por último, la realidad laboral de Cataluña queda muy bien reflejada en la Memoria de 2022 elaborada por el CTESC, que dedica el capítulo III al mercado de trabajo. En este documento podemos conocer en primer lugar que

“L’augment de l’ocupació l’any 2022 ha permès superar el volum de població ocupada i la taxa d’ocupació previs a la pandèmia. Així, l’increment de la població ocupada ha estat més intens als grups de població que van patir un retrocés més important durant el 2020. A escala espanyola, el creixement de la població ocupada a Catalunya ha estat més baix que el del conjunt d’Espanya i aquesta ha augmentat sobretot als arxipèlags. Així mateix, destaca que gairebé totes les comunitats autònomes han superat la taxa d’ocupació prèvia a la COVID-19. A escala europea, en canvi, l’augment de la població ocupada a Catalunya ha estat similar al de la UE-27 i la taxa d’ocupació catalana s’ha mantingut per sota de la Mitjana”.

También, que

“Entre la població assalariada, la reforma laboral de 2021 ha derivat en un increment considerable dels contractes indefinits firmats i un descens dels contractes temporals. Així, quantitativament, destaca l’eliminació del contracte d’obra i servei entre els contractes temporals i l’increment de la contractació indefinida (que en una tercera part deriva de contractes fixos discontinus). Per durada del contracte temporal, el descens ha estat més intens entre els de durada més llarga.

En aquest context, la taxa de temporalitat s’ha reduït de forma notable i generalitzada, situant-se en mínims històrics de la sèrie disponible (1987-2022). El sector públic, però, ha quedat al marge dels descens de la taxa de temporalitat i l’any 2022 aquesta ha sigut gairebé el doble que al sector privat. A escala espanyola, el descens de la taxa de temporalitat ha estat més intens a Espanya que a Catalunya, que tot i així presenta la segona taxa de temporalitat més baixa, només per darrera de la Comunitat de Madrid.

Y también que

La taxa d’atur s’ha reduït l’any 2022 i ho ha fet amb més intensitat entre aquells col·lectius amb una taxa més alta. Així, tots els grups de població han assolit una taxa d’atur més baixa que la de 2019. També s’observa un descens important de la població en situació d’atur de llarga durada. A escala territorial, les principals baixades de la taxa d’atur registral es produeixen a la costa i a l’Alt Pirineu i Aran. Així, les úniques comarques que presenten una taxa d’atur registral més alta que la d’abans de la pandèmia s’ubiquen a l’entorn de la depressió central (el Pla d’Urgell, les Garrigues, la Noguera, la Conca de Barberà i la Segarra), juntament amb l’Alta Ribagorça”.

Buena lectura.

  

2 comentarios:

Jose Maria Aguirre dijo...

Me gustaria añadir a este dicto articulo la importancia del "reskilling" de aquellos trabajadores-as aun en vida laboral, que tienen que dotarse de nuevas competencias porque la IA y otras, les ha desplazado, o lo hara, su puesto de trabajo, y deben ser tenidos en cuenta en sus empresas para reconducirlos en el ambito laboral, y poder continuar siendo eficientes en sus tareas. Muchas gracias.

Eduardo Rojo dijo...

Muchas gracias, José María, por tus siempre útiles y oportunas aportaciones. Un abrazo.