Esta semana se ha hecho
la presentación en redes sociales y medios de comunicación de la página web net1.org,
resultado de varias reuniones previas de un numeroso grupo de laboralistas que
finalmente hemos acordado la puesta en marcha de un espacio abierto y plural en
el que transmitir nuestros pareceres sobre el mundo del trabajo y las
relaciones laborales. A buen seguro que a medida que la página sea más conocida
en el ámbito universitario y en otros círculos laborales se incorporarán muchas
personas que deseen participar en la iniciativa.
Por ello, y manifestando
mi plena satisfacción con su creación, reproduzco en esta entrada la presentación
publicada en la web, a fin y efecto de que todas los lectores y lectoras de
este blog tengan conocimiento de la iniciativa. Sin duda, les interesará.
Y como siempre digo, y en
esta ocasión mucho más, buena lectura. Los artículos se la merecen.
LABORALISTAS COMPROMETIDAS Y COMPROMETIDOS CONLA DEMOCRACIA SOCIAL
No es difícil presentar
en público la creación de un grupo de personas que se agrupan para debatir y
analizar críticamente el estado actual de nuestras relaciones de trabajo y sus
propuestas de reforma.
Somos mujeres y hombres
que nos dedicamos profesionalmente al estudio del Derecho laboral y de la
Seguridad Social tanto desde una perspectiva académica como desde la defensa
forense y asesoramiento del colectivo de las y los trabajadores, y que hemos
resuelto participar en el espacio de la comunicación e información haciendo oír
nuestras voces.
Unas voces que quieren
aportar una opinión abierta y plural sobre las normas y las reglas que rigen
las relaciones de trabajo en la actualidad, pero también sobre su cambio posible y necesario y las políticas
del derecho que a nuestro juicio deberían ponerse en práctica.
Venimos de lejos y
entendemos que las respuestas a la crisis financiera y de endeudamiento que se
llevaron a cabo en el largo quinquenio entre 2010 y 2015, que condujeron a las
reformas estructurales del derecho laboral y de la Seguridad social, han sido
especialmente negativas no solo por el maltrato real a las condiciones de
existencia de las personas trabajadoras, sino por el profundo desequilibrio de
poder que han conformado en las relaciones de trabajo, vaciando de contenido la
potencia de la negociación colectiva como espacio autónomo de regulación de las
condiciones de trabajo y de empleo, y procediendo tanto a una descompensada
devaluación salarial como a una reducción de la protección social en las
pensiones que nos parece rechazable y divergente respecto del modelo de Estado
Social y Democrático que establece el art. 1.1 de la Constitución. La irrupción
de una nueva crisis económica derivada de la pandemia ha demostrado que existen
otras políticas que permiten administrar los efectos negativos sobre la
actividad económica de un país con una orientación diferente de la que habíamos
conocido en el ciclo de hace cinco años, abordando una importante batería de
medidas centradas en el mantenimiento del empleo y en la progresiva
conformación de un escudo social como forma de superar este momento de
emergencia, a través de un importante esfuerzo de interlocución con los sujetos
sociales representativos de la empresa y del trabajo.
Entendemos que el momento
en el que nos encontramos es crítico, porque se debe preparar el escenario
institucional que surja tras la superación de la crisis y el retorno a una
normalidad que nunca podrá ser la de antes, y en la que será indispensable
efectuar reformas legislativas de gran calado para incorporar nuevas
situaciones y elementos que la realidad social está haciendo emerger. Algunas
de ellas ya están en marcha y otras muchas deberán irse desarrollando. Como
grupo, hemos recibido con esperanza la posibilidad de un cambio legislativo que
revierta los elementos más negativos del marco legal vigente y que permita
afrontar con eficiencia y decisión una política del derecho que respete y
profundice los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Queremos un
marco más democrático de relaciones laborales, y creemos que la salida a esta
crisis económica derivada de la enorme crisis sanitaria producida por la
pandemia del Covid 19 abre una amplia ventana de oportunidad para ayudar a
construirlo.
Ese es el eje de un
discurso que explica la denominación que hemos elegido y que da nombre a
nuestra página web. La referencia al nuevo Estatuto de los Trabajadores del
siglo XXI ha sido una constante del espacio político-electoral desde 2015,
cuando se produce la importante inflexión en el sistema bipartidista español
con la irrupción de nuevos sujetos con representación parlamentaria, y se ha
reiterado como reivindicación constante en las siguientes -y frecuentes-
convocatorias posteriores, aunque modificando su denominación con un lenguaje
inclusivo. El grupo que ahora se presenta en público a las redes sociales y a
la opinión pública tiene su origen precisamente en unas reuniones efectuadas en
el seno de un grupo de estudios de la Fundación 1 de Mayo con la finalidad de
preparar un proyecto de regulación que incluyera una Carta de Derechos
Fundamentales de las y los Trabajadores y por extensión, una regulación
completa de las relaciones individuales, la representación en la empresa y la
negociación colectiva, siguiendo el esquema del Estatuto vigente.
Hemos considerado que ha
llegado el momento de hacer compatible nuestra actividad investigadora, docente
y profesional con la presencia pública de nuestras opiniones en un panorama en
el que la información y el parecer razonablemente fundado sobre el cuadro
normativo en materia de trabajo y protección social y su deseable conformación,
está muy contaminado por enfoques sólidamente anclados en la exaltación del
mercado y de la unilateralidad empresarial que consideramos equivocados.
Queremos, por tanto, ofrecer en abierto un espacio ágil de análisis y de
confrontación de posiciones que puedan fortalecer el poder colectivo sindical y
la profundización de los derechos individuales y colectivos derivados del
trabajo, prestando especial atención a la actualidad laboralista presente en
las normas laborales, en la negociación colectiva y en la interpretación
judicial, pero también en el planteamiento de los conflictos y su solución
fuera del ámbito judicial.
Un espacio de debate, de
contraste y de proyecto. Porque se trata finalmente de mantener un enfoque de
reforma global del marco institucional, de ir proponiendo y debatiendo en este
espacio virtual que inauguramos los elementos que nos parecen más relevantes e
imaginar, como resultado de una discusión extensa y plural desde posiciones
inequívocamente situadas en la promoción de la igualdad sustancial y efectiva,
un proyecto de regulación laboral coherente con los principios y derechos
fundamentales en el trabajo. Por eso nos denominamos laboralistas comprometidos
y comprometidas con la democracia social, porque ese objetivo marca nuestra
forma de aproximarnos a la interpretación del sistema jurídico laboral vigente
y orienta nuestras propuestas de cambio.
Confiemos en que esta sea
una iniciativa que tenga una buena acogida entre los operadores jurídicos, la
masa crítica del personal docente e investigador, los agentes sociales, y los
sujetos políticos y del gobierno que están interesados en la reconfiguración
necesaria de las coordenadas del sistema de regulación de las relaciones
laborales con vistas a la etapa post-Covid en el futuro inmediato. Esperamos la
retroalimentación que se pueda generar de la lectura de nuestra página con
ilusión y curiosidad a partes iguales. Buena lectura.
Por el Directorio del
Grupo NET 21: Jaime Cabeza, Francisca Ferrando, Rafael Gómez Gordillo, Amparo
Merino y Francisco Trillo
2 comentarios:
Magnífica iniciativa. Enhorabuena!
Felicitaciones por la iniciativa. Auguro muchos éxitos!!!
Publicar un comentario