Reproduzco en esta entrada la introducción de la ponencia que presento el 15 de octubre sobre "Derechos sociales y Unión Europea", en la jornada de estudio organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia titulada "Protección de los derechos sociales desde el ámbito internacional". y remito a las personas interesadas a su lectura íntegra.
Introducción.
Deseo, en primer
lugar, agradecer a la organización de esta jornada internacional[1]
su invitación a participar en la misma y poder compartir con todas las personas
asistentes mis reflexiones sobre la Unión Europea y el cumplimiento de su
normativa reconocedora y reguladora de derechos sociales, ya esté recogida en
normas de derecho originario (señaladamente por lo que respecta al objetivo de
mi intervención el Tratado de funcionamiento de la Unión Europa) o en normas de
derecho derivado (Reglamentos y, muy especialmente, Directivas), sin olvidar en
modo alguno la interpretación de tales normas por el Tribunal de Justicia de la
UE, ya que buena parte de las normas sociales, con especial atención y estudio
por mi parte desde hace muchos años a las de contenido laboral, han sido objeto
de interpretación por el TJUE a partir de peticiones de decisiones
prejudiciales presentadas por los juzgados y tribunales de los Estados
miembros, de tal manera que puede afirmarse sin error a equivocarse que la
explicación del Derecho Social Comunitario es imposible realizarla sin el
conocimiento, y seguimiento, de la doctrina jurisprudencial del TJUE
Mi aportación a
esta jornada queda delimitada, en consecuencia, por el ámbito territorial de
referencia, la UE, en el bien entendido que guarda estrecha relación con otras
ponencias que se presentan en esta jornada, tanto de ámbito internacional como
europeo. A título de ejemplo, repárese en que el panel de expertos que abordará
la temática de los derechos sociales incluye la aportación de la profesora
Milena Bogoni sobre “Espacio europeo y negociación colectiva”, una cuestión de
indudable importancia dada la cada vez más importante necesidad de regular las
relaciones de trabajo por los agentes sociales a escala transnacional.
No conviene
tampoco olvidar que sin duda serán objeto de atención en esta jornada el
Tratado internacionales que se están negociando entre Estado Unidos y la UE; el
TTIP, que puede tener una incidencia indudables sobre los derechos sociales de
los trabajadores europeos y que también afectará sin duda alguna al conjunto de
la ciudadanía. Una reconocida experta en esta Tratado, la profesora Adoración
Guamán, de la Universidad de Valencia, ha publicado un libro cuyo título no
deja ningún lugar a dudas de su contenido: “TTIP: el asalto de las
multinacionales a la democracia” (ed. Akal). En una entrevista publicada el día
9 de octubre en el Diario de Aragón[2],
la profesora Guamán es contundente en sus respuestas: el Tratado implica “la
degradación de los derechos sociales y laborales y poner en primer lugar los
intereses de las grandes multinacionales…”. Para Guamán, la lucha contra el
TTIP que tendrá su concreción el sábado 17 de este mes, calificado por los
organizadores del evento como “día internacional para la erradicación de las
causas de la pobreza y día de acción global contra los Tratados de comercio e
inversión”[3],
supone “una de las últimas oportunidades para unir toda la clase obrera europea
en una causa común”, y subraya que “están en juego los principios fundamentales
de solidaridad e igualdad”.
La presentación de
una ponencia como la que ahora expongo es un buen momento para reordenar ideas y tesis
expuestas con anterioridad, así como para acercarse a las cada vez más cambiantes relaciones laborales
en la UE, no ya únicamente por los cambios habidos en la normativa propia de
cada Estado miembro, sino por la intervención de los poderes comunitarios, con
qué título jurídico es una cuestión en muchas ocasiones muy discutida, para
marcar las líneas de actuación de la política social de dichos Estados, y el
ejemplo de los “Memorandos de entendimiento” que han debido suscribir países
afectados por la crisis económica (el ejemplo de Grecia es sin duda el más
significativo[4]) para
poder acceder a las ayudas económicas, es una clara manifestación. Igualmente,
la acuciante problemática de la migración, que ahora se acerca a la UE bajo el
rostro de miles de personas, refugiados, que huyen de países afectados por la
guerra y pobreza, debe merecer también
atención, aun cuando la rápida evolución de los acontecimientos lleva a que el
estudio de las medidas adoptadas en sede comunitaria puede quedar desfasado en
poco tiempo por las nuevas modificaciones que se introduzcan. Justamente en la
misma fecha que se celebra esta jornada se celebra en Bruselas el Consejo de
Jefes de Estado y de Gobierno y una de las cuestiones que merecerá especial
atención será la aplicación de las medidas adoptadas durante el mes de
septiembre para abordar la problemática de los refugiados[5]
(no entro ahora en el debate jurídico de quién puede ser considerado refugiado
y las consecuencias jurídicas que ello tiene en orden a la adquisición de
derechos en el territorio del Estado de acogida).
[1] http://idh.uv.es/derechossociales/index.php/component/k2/item/95-jornada-internacional-proteccion-de-los-derechos-sociales-desde-el-ambito-internacional
(última consulta: 10 de octubre de 2015).
[2] http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=956903
(última consulta: 11 de septiembre de 20159
[3] http://socialcumbre.blogspot.com.es/2015/10/17-de-octubre-dia-internacional-para-la.html
(última consulta: 10 de septiembre de 2015)
[4] http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2015/07/12-euro-summit-statement-greece/
(última consulta: 8 de septiembre de 2015)
[5] En el orden del día preparado para la sesión
puede leerse que “Further to the Commission proposals and to the intensive work
undertaken at the JHA Council on 14 September and 8/9 October, the European
Council will hold a substantial discussion on migration in all its aspects. In
this context, it will also take stock of the preparations for the Valletta
Summit and the follow-up to the June European Council conclusions on a
high-level conference on the Western Balkans route”. http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/european-council/2015/10/15-16/ (última consulta: 11 de octubre de
2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario