1. Mañana
viernes, 6 de junio, se clausura la VII edición del Aula Iuslaboralista de laUniversidad Autónoma, dirigida por los profesores, y amigos, Francisco Pérez
Amorós y Alberto Pastor Martínez. El Aula se ha consolidado como un ámbito de
debate jurídico sobre las diversas realidades del mundo del trabajo, y las
múltiples reformas laborales que ha habido en España desde el año 2010 han
merecido especial atención, con la presencia de muy cualificados ponentes del
mundo académico, judicial, de la Administración, y social. Desde esta pequeña
tribuna que es el blog, envío mi más sincera felicitación a los directores del
Aula y les animo a seguir trabajando en la línea de su consolidación y
reforzamiento.
Para concluir los
debates de este curso académico, contaremos mañana con la presencia de una de
las voces más autorizadas de la doctrina iuslaboralista española, la de la Dra.
María Emilia Casas Baamonde, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid y magistrada del
Tribunal Constitucional desde 1999 a 2010, habiendo ocupado la presidencia de
dicho tribunal desde el mes de junio de 2004, un período convulso de la vida
política y social española y que sin duda ha tenido reflejo en la
jurisprudencia del TC.
La Dra. Casas
impartirá su conferencia sobre “Una visión constitucional de la reforma laboral”.
Tuve la oportunidad, y el placer, de compartir con la profesora Casas hace unos
días una comisión encargada de evaluar una la tesis doctoral del profesor profesor
Daniel Pérez del Prado en la Universidad Carlos III de Madrid (dirigida por el
Dr. Jesús Mercader Uguina), y estoy seguro de que muchas de sus reflexiones
formuladas en el acto sobre la eficiencia del Derecho del Trabajo son de mucho
valor para responder a quienes, tanto desde el ámbito económico como también desde
el laboral, acusan a nuestra disciplina de ser la causante, no de todos los
males pero sí de casi todos los que afectan al mundo del trabajo y más
concretamente al mercado laboral.
Para quienes
conocemos a la Dra. Casas desde hace muchos años, será un placer volverla a
escuchar en una conferencia de índole universitaria sobre una cuestión tan
polémica como es la reforma laboral, aunque me permito matizar, refiriéndome al
título de la intervención asignada a la ponente, que quizás hubiera sido más
correcto referirse a “las reformas laborales”, ya que la que sin duda será
objeto de atención en la ponencia, la aprobada por el gobierno del Partido
Popular en febrero de 2012, encuentra puntos indudables de conexión por una
parte con las emprendidas por el último gobierno socialista en 2010 y 2011, y
por otra ha sido completada, ampliada y desarrollada por varias mini-reformas
que se han llevado a cabo en 2013 y 2014, sin saber todavía si ha finalizado o
no la fiebre legislativa laboral que invade al gobierno español desde su puesta
en marcha en diciembre de 2011. Esta incertidumbre, o más exactamente las dudas
que suscitan la petición de más reformas por parte de organismos
internacionales (no consideradas necesarias por el Ministro de Economía yCompetitividad, Luís de Guindos), es la que me lleva a efectuar esta entrada
del blog.
Pero antes, y
sin tener en modo alguno la osadía de entrar en el análisis de aquello que
pueda decir la Dra. Casas, sí me permito recomendar a quienes no puedan asistir
al acto, que lean si no lo han hecho ya, o que relean con tranquilidad, los
editoriales de la Revista Relaciones Laborales publicados justamente desde la
entrada en vigor de la reforma laboral operada por el Real Decreto-Ley 3/2012 y
continuada con la Ley 3/2012. En dichos editoriales, firmados junto con otro
maestro del iuslaboralismo español, y también expresidente del TC. Miguel
Rodríguez-Piñero, y con la participación en algunos del catedrático de DTSS de
la UCM, y actualmente magistrado del TC, Fernando Valdés, se realiza un cuidado
y riguroso análisis de todas las reformas y se ponen de manifiesto las
finalidades perseguidas y, en su caso, los resultados obtenidos. La lectura de
dichos editoriales es obligada para todos los laboralistas, y varios de ellos
me han sido de mucha utilidad para comentarios realizados en este blog sobre
las reformas laborales, y me permito, a título suficientemente ejemplificativo,
remitir al que lleva por título “Una visión crítica de las reformas laborales
realizadas a velocidad de Formula 1 y sin freno. Una breve nota sobre el
editorial de la revista “Relaciones Laborales” relativo al RDL 16/2013”, en donde
los tres autores se refieren ya a las reformas laborales “de tercera generación”.
2. ¿Habrá nuevas
reformas? ¿Se continuará simplemente, que no es poco, con el desarrollo de las
reformas ya iniciadas? La pregunta que da título a esta entrada viene a cuento
por las propuestas efectuadas muy recientemente por la Comisión Europea y el
Fondo Monetario Internacional. Pero antes de analizar someramente sus
contenidos reproduzco parte de las palabras de la Ministra Fátima Báñez elpasado martes en el Pleno del Senado, respondiendo a una pregunta del senador
socialista Sr. Varela sobre la protección por desempleo, ya que señalan, si
hemos de hacer caso a la mismas, cuáles serán esas reformas, o más exactamente
la continuación de las ya iniciadas:
“…Estamos ante
un cambio en el mercado de trabajo, que se ha estabilizado, y se está creando
empleo en España, por cierto, con tasas muy moderadas de crecimiento económico.
En una situación de crecimiento intertrimestral del 0,4% se han creado 200 000
empleos en este mes. Esa es la gran revolución que ha protagonizado la reforma
laboral del Gobierno de Mariano Rajoy. Hay, pues, más empleo que ha llegado
para quedarse. Y le decía también que hay más empleo estable, porque ha subido
un 21% la contratación indefinida, entre otras cosas, porque el 25% de los
nuevos contratos indefinidos son gracias a la tarifa plana puesta en marcha
también por este Gobierno de forma valiente, favoreciendo la contratación y
disminuyendo los costes de cotización.
Lo que tenemos
por delante es un reto sin duda muy importante, porque hay muchos millones de
personas que todavía están en situación de desempleo, y a ellas también me
quiero dirigir esta tarde, porque hoy tienen más confianza, más esperanza en
que pueden encontrar un empleo en los próximos meses. Y el sábado el presidente
Rajoy explicó muy bien lo que queremos hacer como Gobierno: acortar los tiempos
de transición del desempleo al empleo, y para ello vamos a hacer una segunda
fase de reformas en el mercado de trabajo que tiene mucho que ver con la
formación, porque sin duda hoy el trabajador mejor formado tiene más
oportunidades… ,la oportunidad de hacer una reforma integral de la formación
para el empleo que estamos negociando con los interlocutores sociales dará
muchas oportunidades a los trabajadores españoles, de forma que se ajuste a las
necesidades reales del tejido productivo y tenga más transparencia, más
concurrencia competitiva y la intervención de todos los actores económicos, y
por supuesto, una evaluación permanente.
Y la otra parte
que estamos haciendo es modernizar los servicios públicos de empleo con las
comunidades autónomas, favorecer la intermediación público privada y, por
supuesto, poner en marcha el portal único de empleo, que será una realidad en
las próximas semanas, donde estarán todas las ofertas, públicas y privadas, de
empleo para que los trabajadores españoles tengan mayor esperanza de encontrar
esa oportunidad de empleo, que todos deseamos que lo hagan cuanto antes.
Además, por supuesto, el 1 de julio empezará la implementación de la garantía
juvenil para que los menores de 25 años en España tengan también oportunidades
de empleo, de formación y de prácticas, como señalan las directivas europeas
después de batallar nuestro presidente en Europa esos 1880 millones de euros de
recursos adicionales para multiplicar las oportunidades de los jóvenes, que lo
merecen porque son el presente y no solo el futuro de nuestro país”.
3. El 27 de mayo
el Fondo Monetario Internacional hacia pública su “Declaración final de lamisión” con ocasión de la “Consulta del Artículo IV de 2014 con España”. El
documento es a mi parecer bastante laudatorio con las políticas adoptadas por
el gobierno del Partido Popular, afirmando que “Las difíciles decisiones sobre
el gasto, los impuestos y las pensiones, han fortalecido el sistema
presupuestario y de pensiones, ayudando a proteger el estado de bienestar en
España de cara al futuro”, que la reforma laboral y la moderación salarial “están
ayudando a transformar la destrucción de empleo en creación de empleo”, y que
estos “esfuerzos colectivos” (desde luego, permítanme una cierta ironía, mucho
más por una gran parte del pueblo español que de una pequeña, pero muy
importante política y económicamente, minoría) “han mejorado sustancialmente
las perspectivas de creación de puestos de trabajo y de mejora de las
condiciones de vida” (tengo curiosidad por saber, más allá de frases hechas y
estereotipadas, qué entiende el FMI por “mejora
de las condiciones de vida”).
Pero, nos dice
el documento, hemos de continuar, hemos de perseverar en la reforma, que ha de
ser “fuerte”, duradera” e “inclusiva” (no voy a repetirme en mis comentarios
sobre el uso de la neolengua para edulcorar la realidad, porque ya los he
realizado en otras numerosas entradas en las que he analizado documentos
internacionales) y “sugieren” cuatro “áreas prioritarias de actuación”, en una
de las cuales, que lleva por título “reducir las barreras regulatorias para
impulsar el empleo y el crecimiento” hay “sugerencias” para conseguir que el
mercado de trabajo español sea en el próximo futuro “más dinámico e inclusivo”.
¿Cuáles son estas sugerencias que de ser aplicadas, según el documento, “ayudarían
a asegurar que futuras crisis se traduzcan en menor destrucción de empleo”?
A) “Son
necesarias actuaciones adicionales, especialmente por parte de los gobiernos autonómicos,
para ayudar a los desempleados a mejorar sus capacidades laborales y encontrar
trabajo mediante la implementación de planes para extender el uso de las
agencias de colocación de empleo privadas, la mejora de los servicios de
formación, abriéndolos a la competencia, y el establecimiento de un portal
único de ofertas de empleo para toda España”.
No se trata a mi
entender de nuevas reformas sino de continuación de las ya emprendidas aunque
aún poco desarrolladas en materia de empleo, y a ellas justamente se refirió la
Ministra en la intervención citada del pasado día 3 de junio. De todas formas,
parece que el FMI encuentra el bálsamo de Fierabrás para curar nuestros males
del mercado laboral en una mayor participación del sector privado, más
competencia en materia de oferta formativa, y con aplicaciones informáticas que
permitan conocer todas las ofertas de empleo existentes en toda España (y
supongo que también vía red EURES en todos los Estados de la Unión Europea.
Me hubiera
gustado encontrar alguna referencia, soy
un poco ingenuo, a la necesaria mejora de los servicios públicos de empleo y a
la dotación de recursos económicos (y obviamente de personal) adecuados para
llevar a cabo las tareas que se le asignan en la normativa vigente, así como a
la mejora de las situaciones de protección por desempleo para evitar la pérdida
de calidad de la prestación consistente en que en estos momentos en España los
perceptores de subsidios superan a los que tienen acceso a prestaciones
contributivas. Por cierto, el FMI debe tener un buen conocimiento de la
realidad española si pide esfuerzos adicionales a las autonomías, y toda mejora
de su actuación debe ser bienvenida, pero no le conviene olvidar que las llamadas
políticas activas y pasivas de empleo forman un bloque que debe ser gestionado y
aplicado en estrecha colaboración entres las Comunidades Autónomas y la Administración
General del Estado. En fin, y sin ánimo de amargar a los redactores del
documento, sería bueno que se preguntarán cuales eran los recursos destinados a
políticas activas y pasivas de empleo en 2011 y cuáles son en 2014 (descenso
importante) porque ahí encontrarían muy probablemente algunos de los males que
aquejan a nuestro mercado en términos de orientación, información,
asesoramiento e intermediación laboral.
B) “Mejorar el
equilibrio entre los contratos indefinidos con elevada protección y los
contratos temporales precarios aumentaría la contratación indefinida y con ello
se animaría a las empresas a invertir más en sus trabajadores”. Bienvenida sea
la tesis de la conveniencia de invertir más en el personal de la empresa, y
ahora sólo falta que con el incremento de la contratación indefinida derivada
del uso de la “tarifa plana” en materia de cotización empresarial por contingencias
comunes a la Seguridad Social se haga realidad esa mayor inversión…, aunque me
temo que no será exactamente así, o al menor tendremos que esperar tres años
para ver si ello ocurre, ya que será bueno saber qué ocurrirá a partir de la finalización
del período de contratación (formalmente indefinida) de tres años que debe respetar
la empresa para poder acogerse a tales reducciones en la cotización. Por otra
parte, fíjense como se sigue insistiendo en las diferencias entre contratos
temporales e indefinidos, tesis recurrente e interesada, que no interesante,
sostenida machaconamente desde hace varios años, aunque el lenguaje ahora
utilizado sea más “atractivo” para vender el producto, ya que se trataría,
según el FMI, de “mejorar el equilibrio” entre unos contratos, los indefinidos,
que tienen “elevada protección” y los contratos temporales “precarios”.
Supongo que los
redactores del Informe se habrán documentado, pero no parece que les haya
importado mucho, de los cambios operados en la normativa española desde 2010,
del incremento gradual de la indemnización de los contratos de duración
determinada para obra y servicio o por necesidades de la producción (los más
ampliamente utilizados en España), y también de la reducción operada en los
despidos disciplinarios y objetivos declarados improcedentes por los tribunales….,
siempre y cuando el trabajador se embarque en la aventura de acudir a los
juzgados y esperar una sentencia que puede tardar varios meses y que, en caso
de declarar la improcedencia de su despido, permite al empleador optar entre
readmitirle o indemnizarle, y en este segundo supuesto (el más frecuente) sin
derecho al percibo de salarios de tramitación durante el período que ha mediado
desde la decisión empresarial inicial hasta la extinción definitiva.
En fin, si lo
que desea el FMI es la regulación del llamado contrato único, bastaría con que
lo dijera más claramente y sin subterfugios, contrato ya debatido en el
Parlamento a partir de una proposición de ley presentada por el grupoparlamentario de Unión Progreso y Democracia (UPyD) que fue rechazada por el
resto de los grupos, y que más que un contrato único me pareció una integración
de toda la tipología contractual en uno sólo y con el aditivo, ciertamente muy
importante y que en el fondo es el núcleo central del debate, de la posibilidad
de extinguirlo por parte del empleador con indemnización creciente en función
de la antigüedad del trabajo (remito a otros comentarios del blog sobre mis
críticas a ese llamado contrato único y a la necesidad de respetar el principio
de causalidad en la extinción de acuerdo a lo dispuesto en la normativa
internacional ,Convenio núm. 158 de la OIT, y española, doctrina del TC sobre
el derecho al trabajo y Ley del Estatuto de los trabajadores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario