c) La Sala
procede al análisis de la normativa concursal, en concreto de los artículos
8.2. y 64.1 de la Ley 22/2003, destacando por mi parte ahora que en el segundo
precepto citado se indica que “si a la fecha de declaración del concurso
estuviere en tramitación un expediente de regulación de empleo, la autoridad
laboral remitirá lo actuado al juez del concurso”. La Sala, tras un atento
examen de la normativa mercantil concluye que el requisito constitutivo para
activar la competencia del juez del concurso en las extinciones colectivas “es
que la empresa haya sido declarada en situación de concurso”, y en el caso
enjuiciado los despidos colectivos se consumaron antes de la presentación del
concurso, por lo que descarta que la impugnación de los despidos colectivos anteriores
“corresponda exclusiva y excluyentemente al juez del concurso”. De paso, la
Sala “aprovecha” la reforma laboral para reforzar sus competencias, y limitar
la intervención del juez del concurso para autorizar o denegar los despidos
colectivos, señalando que el artículo 64.1 de la Ley concursal se refiere a
EREs presentados ante la autoridad laboral que se encuentren pendientes de
resolución por la misma en la fecha de declaración del concurso, “lo que no
sucede aquí, puesto que la nueva versión del art. 51 ET, dada por el RDL
3/2012, liquidó la autorización administrativa para los despidos colectivos,
que se deciden libremente por el empresario, de manera que el juez del concurso
ya no tiene nada que autorizar”.
d) Por otra
parte, la Sala se detiene en la consideración de “juicio declarativo” que tiene
la impugnación de un despido colectivo al amparo del art. 124.9 de la LRJS,
para confirmar su competencia para conocer del litigio y no por el juez del
concurso, acudiendo al art.51.1 de la Ley Concursal y a la interpretación que
de dicho precepto ha hecho el Auto de la Sala de Conflictos del TS de 24 dejunio de 2010. Dicho precepto dispone que “los juicios declarativos en que el
deudor sea parte y que se encuentren en tramitación al momento de la declaración
del concurso continuarán sustanciándose ante el mismo tribunal que estuviere
conociendo de ellos hasta la firmeza de la sentencia”. Por último, la Sala
aborda el estudio de la norma mercantil y razona que el juez del concurso puede
autorizar o no la medida extintiva
colectiva, pero la declaración de nulidad del ERE, justamente por no haberse
obtenido esta, se declarará por los tribunales laborales competentes y no por
el juez del concurso, “puesto que la nulidad del despido colectivo sólo puede
declararse mediante sentencia y el juez del concurso resuelve mediante auto, a
tenor de lo dispuesto en el art. 64.7 LC”.
e) En los
restantes fundamentos de derecho se abordan las restantes alegaciones de la
parte demandante. Destaco el cuidado y riguroso análisis que hace la Sala, una
vez más, de los conceptos de grupo de empresa a efectos mercantil y laboral, y de sus diferencias (la parte
demandada aceptó que era un grupo de empresas mercantil pero no laboral), y
tras el estudio del caso, y reiterando doctrina de anteriores sentencias de la
Sala y también de la del TSJ de Cataluña, concluye que sí se dan los requisitos
pedidos por la jurisprudencia del TS para afirmar la existencia de un grupo de
empresas laboral ya que el grupo actúa en régimen de caja única, desarrolla la
totalidad de la actividad administrativa de todas las empresas, “incluyendo el
abono de los salarios de los trabajadores”, y prestan servicios de forma
indistinta para las empresas los trabajadores del grupo; en fin, y ya lo he
explicado antes y ahora lo destaca la Sala, “es revelador que en las
negociaciones del período de consultas se negociara conjuntamente por todas las
empresas, acreditando, de este modo, la unidad empresarial, aunque se intentara
generar más confusión, si cabe, mediante la formalización de actas
diferenciadas, que no acreditan la realidad de lo sucedido”.
Con relación al
cumplimiento de los requisitos legalmente fijados sobre la documentación a
entregar a la representación de la parte trabajadora para que el período de
consultas pueda desarrollarse de forma eficaz (el “efecto útil”, en
terminología del Tribunal de Justicia de la Unión Europea), al no haberse
aportado las cuentas del grupo no se respetó lo dispuesto en el art. 51.2 de
LET. Igualmente, la empresa incumple la buena fe contractual al incluir en el
expediente, inicialmente, a los representantes de los trabajadores, y a los
trabajadores a quienes no había abonado sus salarios en los tres meses
anteriores, constituyendo una medida de presión que vicia para la Sala, con
buen criterio a mi parecer, todo el
período de consultas y el correcto y ordenado desarrollo del mismo, “ya que el
impago selectivo de salarios constituye un trato peyorativo, que no podía tener
más finalidad que forzar la conformidad de los representantes de los
trabajadores, presionados por el impago de salarios a sus compañeros”. La parte
demandada, además, no probó que ese impago se debiera a un error.
La no fijación
inicial de los criterios de selección de los trabajadores afectados también
vulneró la normativa estatal y la Directiva europea de 1998, así como la
interpretación que de dicha Directiva ha efectuado la jurisprudencia del
TJUE respecto a la importancia del
período de consultas para intentar llegar a un acuerdo entre las partes. La subsanación
extemporánea por la parte empresarial no resuelve el conflicto, y menos cuando no se aplica en la práctica, “quebrándose
nuevamente los principios de la buena fe, puesto que se propuso un sistema de selección
y se aplicó arbitrariamente otro”.
f) En
conclusión, una sentencia muy interesante y que añade un nuevo elemento de
reflexión judicial y doctrinal sobre los ERES de grupos de empresas en los que
se mezclan cuestiones estrictamente laborales y otras de carácter mercantil
como la declaración de concurso, por lo que habrá que seguir con mucha atención
los pronunciamientos de los TSJ y de la AN, y en su momento del TS.
3. Las dos
restantes sentencias que declaran la nulidad de ERES son de mucha menor
importancia que la analizada con anterioridad, ya que los incumplimientos
empresariales, a juzgar por la declaración de los hechos probados, son
flagrantes en un caso y bastante claros en otro, destacando que se trata de dos
sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
en las que una empresa demandada está presente en ambos conflictos.
Las dos
sentencias son la de misma fecha, 22 de junio, y con sucesivo número de
recurso, 19 y 20/2012.
A) La primera (Recurso 19/2012) versa sobre la
extinción de la totalidad de los contratos de la plantilla, un total de 31, en
una empresa de transporte y con alegación de causas económicas, habiéndose
celebrado tres reuniones entre la representación de la empresa y la comisión “ad
hoc” de la plantilla antes de dar por finalizado sin acuerdo el período de
consultas. En los hechos probados se efectúa una amplia referencia al Informe
de la Inspección de Trabajo, en el que se afirma que no ha quedado acreditado
que el período de consultas “haya versado sobre la manera de atenuar sus
consecuencias” (del ERE), y que las razones económicas aducidas por la empresa,
que trabaja para un solo cliente y que también presentó, en la misma fecha que
esta, un ERE para todo su personal, no cuentan con el apoyo documental
requerido por la normativa vigente. Igualmente, y en estrecha relación con lo
anterior, en otro hecho probado se expone por la Sala que la empresa no ha
aportado durante el período de consultas la documentación contable “a que hace
referencia en su memoria explicativa”, ni cuentas cerradas, auditadas y
depositadas de los ejercicios 2009 y 2010, ni balance y cuenta de pérdidas y
ganancias de 2011.
Ante esta
situación, la Sala entiende que se ha vulnerado el art. 51.2 de la LET y el
art. 6 del RD 801/2011, por no haber cumplido la empresa con las obligaciones
fijadas en las normas de aportar la documentación que acredite fehacientemente
todo aquello que alega en la memoria explicativa de la situación económica y
que lleva a la empresa “al pleno convencimiento de la inviabilidad del proyecto
empresarial y, asimismo, de la necesidad perentoria e inmediata de proceder,
mediante despido colectivo, a la regulación de la totalidad del empleo de la
empresa”. Por el contrario, desestima la petición de la parte demandante de la
existencia de un grupo de empresas y la consiguiente condena solidaria de ambas
tras examinar si concurren o no los requisitos requeridos por el TS para
definir la existencia de un grupo de empresas a efectos laborales, afirmando
que sólo consta que las dos empresas tienen un domicilio común y un administrador
común, y que la empresa para la que prestaban servicios los demandantes sólo
trabajaba para la empresa de la que se pide la responsabilidad solidaria, pero
no se aportan pruebas que permitan deducir la existencia de esa actuación
conjunta en el ámbito laboral. Incluso, hay una crítica a la parte demandante
sobre la documentación aportada, que ni tan siquiera permite a la Sala poder
afirmar que se esté ante un grupo de empresas a efectos mercantiles, ya que no
se aportó por la parte actora “ni siquiera una copia simple de las
certificaciones registrales de ambas sociedades…”.
B) La segundasentencia del TSJ de Madrid se dicta en el recurso 20/2012 y versa sobre la
impugnación del ERE presentado por la empresa para la totalidad de la plantilla
por problemas de naturaleza económica que se expone en la memoria explicativa
presentada. En los hechos probados se recoge que la empresa no ha presentado la
documentación a que está legalmente obligada para justificar la causa del ERE a
la representación de los trabajadores, y que tampoco formuló propuesta alguna
de plan de acompañamiento para los trabajadores mayores de 50 años afectados
por el ERE, y que en la comunicación individual de despido a cada trabajador no
se expresó su causa ni tampoco se puso a su disposición la indemnización legal.
El incumplimiento fue reiterado ante la autoridad judicial en las dos ocasiones
en que la Sala pidió que se le aportara la documentación y las actas del
período de consultas, completando la empresa su actuación al margen de la
legalidad con la no comparecencia al acto de la vista.
Ante este “panorama”,
no es de extrañar, lógicamente, que la Sala, tras exponer los preceptos que son
de aplicación al litigio, los art. 5.1 2 de la LET, art. 6 del RD 801/2011 y el
art. 2.3 de la Directiva 1998/59/CEE, llegue a la conclusión del actuación
contraria a derecho de la empresa. Es especialmente interesante el fundamento
jurídico cuarto, en el que la Sala destaca la importancia jurídica que tiene la
transmisión de la información a la representación del personal, considerándola,
con apoyo en la sentencia de 18 de enero de este año del TS (Rec 139/2011) “un
requisito constitutivo para la acción sindical”, por lo que la falta de
información “afecta a la libertad sindical”. La actuación de la empresa “es un incumplimiento
flagrante del procedimiento establecido”, no perdiendo la oportunidad la Sala
para afirmar la importancia que tiene la correcta transmisión de la información
para el control judicial de la incidencia de las causas en el funcionamiento de
la empresa, así como también, y aquí la Sala se reafirma, de forma indirecta,
en la obligación empresarial de respetar los principios de razonabilidad y
proporcionalidad en su decisión, “la suficiencia de la medida, que habrá de
relacionarse necesariamente con su intensidad en el funcionamiento de la
empresa, ya que no es posible admitir que la intensidad sea irrelevante”. En
fin, la actuación pasiva de la empresa en el período de consultas vulnera
igualmente la normativa estatal y europea sobre cómo han de actuar las partes
durante el mismo, reiterando su tesis expuesta en la sentencia de 30 de mayo de
que la postura pasiva e inamovible “no constituye una negociación, un proceso
caracterizado por su dinámica de concesiones recíprocas o de construcción de
soluciones y opciones consensuadas”.
5. Concluyo mi
explicación con la petición de una lectura atenta de todas las sentencias, en
especial de la segunda dictada por la Sala de lo Social de la AN, por todas las
personas interesadas en el estudio y seguimiento de la reforma laboral. Desde
luego, no les auguro comentarios ni titulares en los medios periodísticos económicos
vinculados al mundo empresarial. Ahora bien, si que hay algo, o al menos así lo
creo, que las empresas están aprendiendo a marchas forzadas con la reforma
laboral y la supresión de la autorización administrativa del ERE por la
autoridad laboral: la importancia de cumplir muy estrictamente con todas las
formalidades previstas en la normativa aplicable, y en los próximos conflictos
que se susciten ante los tribunales estoy casi seguro que adquirirá mucha más
importancia el examen de la existencia de la causa o causas alegadas y no el
mero incumplimiento de los requisitos formales. Buena prueba de la importancia
del cambio, y su paulatina asunción por las empresas, es que se encarga a
destacados bufetes de abogados y potentes consultoras económicas que preparen
toda la documentación, siendo los casos del Ayuntamiento de Jerez y de la
Corporación Valenciana de Radio y Televisión, con los datos de que dispongo,
dos ejemplos muy significativos de la necesidad de cumplir todas las “reglas formales
del juego”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario