1. El Boletín
Oficial del Estado publica hoy la Resolución de 19 de julio de 2012, delCongreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de
convalidación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad
(incluida la corrección de errores), adoptado en la sesión plenaria del día 19.
Ayer se publicó en el Boletín Oficial del Parlament de Catalunya la
solicitud presentada por diputados socialistas de Dictamen al Consejo de Garantías
Estatutarias de la Generalitat sobre la adecuación al Estatuto de Autonomía y a
la Constitución del RDL, por entender que puede vulnerar varios preceptos de
dichas normas, entre ellos los artículos 7, 28 y 37.1 de la CE y 25.5 y 45 del
EAC.
2. Dedico esta
entrada a comentar algunos aspectos de la intervención de la Ministra de Empleo
y Seguridad Social, Fátima Báñez, el pasado día 26 de julio en la Comisión deEmpleo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados, en la que explicó, y
justificó, el contenido del RDL 20/2012 a la par que hizo un amplio análisis de
la situación económica que, siempre según el gobierno, ha llevado a la situación
en la que nos encontramos, combinando el análisis político, con mención
inevitable según el gobierno a “la herencia recibida”, con el más técnico.
Como vengo
diciendo desde que se aprobó el RDL 3/2012 de 10 de febrero, de medidas
urgentes para la reforma laboral, la participación de economistas en las
justificaciones de los textos y en las intervenciones públicas de la Ministra
es cada vez más notoria y evidente, y cada vez más tengo la sensación que la
presencia jurídica es para dar cobertura técnica a las decisiones adoptadas en
sede económica. Si estoy equivocado me gustaría que alguien me corrigiese, y
quizás hubiera podido hacerlo la propia Ministra a través de su cuenta de
twitter, pero lamentablemente ha procedido a su cierre y ya no tenemos
posibilidad de debatir a través de esa vía que tan útil se está demostrando
como canal de información, participación y debate público.
Por cierto,
también me hubiera gustado debatir sobre su frase, tan poco adecuada para una
persona que forma parte de un gobierno en un país donde rige,
constitucionalmente hablando, la división de poderes, de que teme más “las
interpretaciones de los jueces sobre la reforma laboral que "a los hombres
de negro", y que mereció una dura y justificada crítica de Jueces para laDemocracia porque "parece pretender
que las leyes sean interpretadas únicamente según su agrado y no de acuerdo a criterios
jurídicos en función de los principios constitucionales"
Ejemplo de este
mix económico-jurídico con clara preferencia del primero es, por ejemplo la siguiente
frase para justificar los recortes en prestaciones: “a la compleja situación
macroeconómica que obliga a un proceso de consolidación fiscal se añaden
determinadas ineficiencias heredadas en el sistema público de prestaciones que
deben ser también corregidas cuanto antes”. Ejemplo de manifestación política
clara y sin ambages son las afirmaciones de que las decisiones adoptadas por el
gobierno y plasmadas en el RDL 20/2012 “podrían
haberse evitado si el Gobierno anterior las hubiera acometido a tiempo (las
reformas) para sacar a este país de la crisis…” y que el plan de medidas
adoptadas “no son fáciles” y el gobierno entiende “además perfectamente que
puedan generar inquietud y preocupación en muchos ciudadanos, pero… también
queremos decir con claridad que van a dar resultados”.
Ejemplo de mix
político, económico y jurídico, con clara preferencia para el primero, es esta “preciosa”
frase, redactada sin duda en la tranquilidad de un buen despacho del Ministerio (supongo que el del Empleo y Seguridad
Social, pero no pondría la mano en el fuego), y que demuestra lo molesto que es
el Estado del Bienestar (tanto el Estado como el Bienestar) para nuestros
actuales gobernantes, ya que el gobierno, al adoptar las medidas contenidas en
el RDL 20/2012 “ha sido sensible a las situaciones de mayor necesidad”, y trata
de mantener “la esencia de un necesario Estado de bienestar, que debe
incrementar su eficiencia y limitar las distorsiones que introduce sobre el
tejido productivo para garantizar de verdad su sostenibilidad y su contribución
a la riqueza y al bienestar de sus ciudadanos”.
Y para rematar
el contenido político, en frase más propia de una reunión de partido que no de
un debate parlamentario, la Ministra y su equipo son conscientes, y así lo
manifiestan, de que están pidiendo a los españoles (¿a todos? me pregunto yo,
sin ánimo de ofender) “un esfuerzo sin precedentes”; pero, eso sí, lo están
haciendo, “con la convicción de que nuestro país va a salir adelante y que
estas medidas van a dar resultado, porque la mayor fortaleza que tiene hoy
España es los españoles, la sociedad civil, que una vez va a estar a la altura.
Todos juntos vamos a salir adelante”. Bueno, después de la última frase, ¿qué
quieren que les diga? Pues que me gustaría que fuera cierto que “todos vamos a
salir adelante” y que nadie se queda por el camino, pero no comparto el
optimismo, ni en las formas ni en el fondo, de la Sra. Ministra si no se toman
otras medidas que afecten al sector más pudiente de nuestra sociedad.
3. ¿Cuáles son,
después de leer con atención, el texto de la intervención de la Ministra, y su
réplica a las intervenciones de los portavoces de los distintos grupos
parlamentarios, los contenidos más destacados a mi parecer?:
A) La
manifestación de que España “está sujeta a un estricto seguimiento del
cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria”, en el marco de la
Unión Monetaria Europea, eso sí porque el gobierno anterior fue el responsable
según la Ministra de la apertura en 2009 “de un procedimiento de déficit
excesivo (por parte de la Comisión) por
haber cerrado el ejercicio con un déficit del 11,3 %”. Las medidas que
toma el actual gobierno se llevan a cabo y se ponen en marcha por la “herencia
recibida” y porque según F. Báñez “no hay otra opción” para salir de la crisis.
Parece, si hemos de hacer caso al texto de la intervención, que la reforma
laboral formaría parte de esas “obligaciones” impuestas por la UE, reforma de
la que se sigue afirmando, aunque los datos conocidos hasta el mes de junio
vayan justamente en la dirección contraria, que tiene como objetivo crear
empleo flexibilizando las relaciones de trabajo y en la que el despido “sea
siempre el último recurso en los momentos de ajuste frente a la crisis”.
Por cierto, también
resulta curiosa la referencia de la portavoz del grupo popular, Sra. Carmen
Álvarez, a una reciente sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superiorde Justicia de Madrid, de 11 de julio, que declara la nulidad de un expediente
de regulación de empleo por incumplimiento de los requisitos formales por parte
de la empresa para justificar la reforma laboral, y manifestar que sí se
garantiza la tutela judicial efectiva en casos como este. Me gustaría que la
Sra. Ministra y la portavoz del grupo popular se pusieran de acuerdo sobre el
papel y la importancia que asignan a los órganos judiciales para garantizar la
aplicación de las normas, aunque el RDL 3/2012 y la Ley 3/2012 hayan hecho
todo lo posible para evitar que los jueces vayan más allá de una mera
interpretación casi literal de la norma, olvidando que su función de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado ha de llevarse a cabo de acuerdo a lo dispuesto en
nuestra norma suprema, la Constitución.
De la citada
sentencia me permito recoger ahora dos frases muy significativas que quizás no
sean tan del agrado de la portavoz del grupo popular: Para el TSJ "no hay causa económica que
ampare la destrucción de empleo cuando la misma sólo se base en la conveniencia
empresarial de obtención de un mayor beneficio y no en pérdidas, presentes o
futuras, o en decrecimiento evidente de ingresos que dificulten sus
sostenibilidad futura", y los ERES " no son ni deben ser un medio
destrucción de trabajo para genera más riqueza y beneficio al empresario que no
está en crisis ni tiene dificultades reales acreditadas y objetivas , pues ello
perjudica no sólo a los trabajadores y a la sociedad sino al resto del tejido
empresarial realmente necesitado de acudir a medidas de crisis de tan alto
impacto humano y social."
Conviene también
destacar que nuestra dependencia jurídica, y no sólo política, de las medidas
impuestas por la UE van a verse concretadas en el Memorandum de entendimiento,
en cuyo último borrador conocido el mes de julio se afirma en el número 31,
como muy bien recordaba el portavoz del grupo parlamentario del Partido
Nacionalista vasco Sr. Emilio Olavarrría, que las recomendaciones que debe
aplicar España la invitan, entre otras medidas, a “poner en práctica las
reformas del mercado laboral” y “tomar medidas adicionales para aumentar la
eficacia de las políticas activas del mercado de trabajo”.
B) La
explicación de que el RDL 20/2012, y en concreto las medidas de ajuste,
reordenación, racionalización o recortes en políticas de protección al
desempleo (bueno, la palabra “recortes” la he añadido yo de mi propia, y
fundada, cosecha) es coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria
(el sancta santorum de todas las decisiones políticas), garantizarán la
viabilidad del futuro sistema de protección
e impulsarán (otra vez la mano económica) “una utilización más eficiente
del dinero público destinado a políticas de empleo”. Además, de forma “didáctica”,
como un buen profesor que trata de reforzar algún contenido de su explicación, la
Ministra (o quien redactó esta parte de la intervención) explica a sus señorías
que son medidas “sobre las que hemos reflexionado mucho y que hemos
seleccionado cuidadosamente, y que han sido tomadas “con sensibilidad, en el
ámbito del Ministerio de Empleo”.
Bueno, permítanme
un par de observaciones: mucho cuidado en la elaboración del RDL, en todo su contenido,
no parece que existiera si pocos días después se publica una corrección de
errores de cuatro páginas, con alguna corrección que es pura y simplemente una
modificación del texto, y la referencia a su Ministerio por parte de la Sra.
Ministra me lleva a pensar que quiso destacar que las medidas de contenido
laboral se había adoptado en su seno, algo que es lógico… salvo que hubiera
intervención de otros Ministerios del ámbito económico. Toda la explicación de
la Ministra gira alrededor de la tesis de que las medidas adoptadas en la protección
por desempleo garantizan tanto el futuro del sistema como la protección “de
aquellas necesidades y aquellas situaciones verdaderamente más desprotegidas, y
que tienen por finalidad “racionalizar” el sistema, ya que “la acumulación
sucesiva de medidas parciales…, que restaban solidez y racionalidad al conjunto
del sistema, hacen necesario eliminar discordancias y tratamientos que eran
inequitativos”.
Me surge la
duda, después de leer el texto preparado para la intervención de la Sra. Ministra,
de si yo podría hacer una explicación con las mismas palabras a mis alumnos y
alumnas de las Facultades de Derecho y de Economía y Empresa de la UAB, y mucho
me temo que alguno me diría aquello de “¿puede repetir, por favor?, con lo que
no me quedaría otro remedio que explicar que se ha procedido a reducir
prestaciones ante las dificultades económicas, y estoy seguro que así lo
entenderían mejor ¿no les parece? Por ello, no es de extrañar que el portavoz
de la Izquierda Plural, Sr. Ricardo Sixto, afirmara que la Ministra había
utilizado “un lenguaje edulcorado”, que omitía “la letra pequeña del decreto,
que es la que descubre que lo que usted está diciendo no se ajusta a la
realidad”.
C) En la
explicación de la Sra. Ministra nos encontramos con la defensa del cambio (=
reducción de prestaciones) en la regulación de las cantidades abonadas por el
Fondo de Garantía Salarial en casos de insolvencias y concursos, que para quien
no lo recuerde significa que pasamos de calcular la cuantía del salario diario
sobre el tope del doble del salario mínimo interprofesional frente al triple en
la normativa vigente hasta el 21 de julio. La justificación de esta medida, no
anunciada ni conocida públicamente hasta que se publicó en el BOE, es “recuperar
la sostenibilidad de este organismo”, del que afirma la Sra. Báñez que “está en
riesgo como consecuencia de la reforma que se articuló en 2006”.
Más exactamente,
Sra. Ministra, el problema económico deriva en buena parte a mi parecer de la
situación de crisis vivida en muchas empresas en 2012 (sin olvidar,
ciertamente, la crisis de 2010 y 2011),
consecuencia de las decisiones adoptadas por las empresas ante la crisis
económica, y además estaba prevista un incremento de la cotización empresarial
al FOGASA si la situación económica empeoraba, pero parece que el gobierno ha
optado por la solución más drástica y que afecta a muchos miles de
trabajadores, que es la reducción de las prestaciones a las que tendrán derecho
si su empresa se encuentra imposibilitada de abonarles los salarios o
indemnizaciones debidas.
Conclusión,
según la Ministra: aquí no ha pasado nada porque la reforma de 2012 “mantiene
.. los umbrales cubiertos tradicionalmente por este organismo…, vigentes en
nuestro ordenamiento laboral hasta el año 2006”. Bueno, si hay que hacer caso a
la “tradición” como fuente normativa, nos podríamos remontar incluso hasta las
épocas en que no había ningún tipo de protección social, pero espero que el
gobierno no tenga esa idea en su cabeza.
Por cierto, en la consulta que he realizado hoy de la web del FOGASA, en el apartado de "prestaciones" se mantiene la redacción anterior al RDL 20/2012, con referencia al cálculo del salario tomando como referencia el triple del SMI. Ya han pasado muchos días desde la entrada en vigor de la citada norma para que se hubiera actualizado la web, y lo más grave es que una persona que acuda directamente a la misma sin conocer los cambios operados en la normativa dispondrá de una información errónea, facilitada, no se olvide, por la Administración.
D) Sobre las
modificaciones en la regulación de la renta activa de inserción (cuyo impacto
calcula el MEySS que puede afectar a cerca de 68.000 personas, cifra que el
grupo socialista eleva a 300.000), la Ministra es del parecer (bueno, la
persona o personas que han elaborado la norma y la intervención) que se dota a
esta prestación de “racionalidad” con la obligación (no existente con anterioridad)
de que para acceder a la misma, y a salvo de algunas excepciones, “el
solicitante haya agotado previamente una
prestación o subsidio por desempleo”.
Es curioso que
en su intervención, y por cierto tampoco se dijo nada en las de los portavoces
de los grupos parlamentarios, no se hiciera mención al supuesto que más
controversia jurídica ha suscitado, cual es la pérdida (más exactamente, para
ser buenos juristas, interrupción durante doce meses, siempre y cuando la persona
afectada vuelva a inscribirse como demandante de empleo) de dicha prestación
durante doce meses si la persona perceptora de la RAI sale de territorio
nacional por cualquier motivo y sin importar la duración. En la solicitud de
dictamen presentada por diputados socialistas, y a la que me he referido en el
inicio de esta entrada, se pone de manifiesto con buen criterio jurídico que la
redacción del precepto no deja ningún
margen de opción a la justificación de la salida por un hecho
justificable como podría ser una enfermedad grave o muerte de un familiar, al
mismo tiempo que restringe drásticamente sus posibilidades de readaptación
profesional, y de ahí que se considere que “el inciso por cualquier motivo puede ser susceptible de inconstitucionalidad
por ir en contra de los artículos 39 y 40.2 de la Constitución, y de
antiestatutariedad por vulnerar el precepto regulado en el artículo 24.3 del
EAC”.
E) Alguna
referencia hay que hacer inevitablemente al hecho de que las medidas se
adoptaran por RDL, la técnica jurídica de legislar por excelencia del gobierno
español durante 2012, y que llevó al diputado de CiU Sr. Carles Campuzano a
manifestar con rotundidad en su intervención su enorme preocupación “por el
estado de excepción legislativa en que está instalada esta legislatura”,
preocupación que comparto y a la que me he referido en más de una ocasión en
entradas anteriores del blog, tratándose de medidas ciertamente muy importantes
para la mayor parte de la ciudadanía y que hubieran requerido un debate a fondo
de las mismas en un trámite parlamentario ordinario, planteando el Sr.
Campuzano que ello hubiera podido llevar, algo que ahora ya no es posible, “a
un esfuerzo de aproximación entre el gobierno y los grupos de la oposición”.
Por cierto, de la intervención del portavoz de CiU me quedo también con su
afirmación-constatación (porque efectivamente ya se está produciendo) de que
las reformas de la protección por desempleo “van a provocar el aumento de la
presión a ayuntamientos y Comunidades Autónomas a la hora de hacer frente a
situaciones de necesidad social: ayuntamientos y comunidades autónomas que
están colapsados por su situación financiera”.
Parece que a la
Ministra la preocupación del dirigente de CiU no le preocupa, ni mucho ni poco, si hemos de hacer caso a una
manifestación formulada en el turno de réplica, y que mueve a preocupación a mi
parecer sobre el concepto de democracia en general y de democracia
parlamentaria en particular, que puede tener la Sra. Báñez, ya que tras
recordar que “algunos se han quejado del número tan importante de decretos
(sic) y de proyectos de ley que llegan a esta Cámara”, manifestó con mucha
claridad, y esta vez sin necesidad de las
grandes frases preparadas para su intervención, que “es mejor hacer las cosas
cuanto antes para salir de esta crisis, tan dura y crear cuanto antes empleo”.
Sin mayores comentarios, ¿de acuerdo?
F) En fin, como
funcionario público, tan “querido” por este gobierno y mucho más en el RDL
20/2012, me quedo “tranquilo” con la manifestación de la Sra. Ministra de que
no voy a perder dinero (= reducir
salario), aunque se suprima la paga de navidad de 2012, porque queda claro que
sólo nos han pedido un esfuerzo y que el gobierno “les vamos a devolver esa paga,
en la forma que sea, que podrá gustar más o menos, pero ese dinero no lo van a
perder”.
Le tomo la
palabra a la Sra. Ministra, y se lo digo con toda sinceridad: nada me gustaría
más que tuviera toda la razón”. Pero, con toda sinceridad también le digo que
todas las medidas adoptadas en la función pública van en la dirección contraria
y por ello no me pida que tenga confianza en sus manifestaciones.
5. Concluyo.
Buena lectura de las 28 páginas del Boletín Oficial del Congreso de losDiputados, número 153, del 26 de julio, de la Comisión de Empleo y SeguridadSocial. Aunque, con toda sinceridad, reconozco que hay lecturas mucho más agradables para el
cuerpo y para la mente, y más en la
época del año en que nos encontramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario