sábado, 19 de marzo de 2011

La reforma del Reglamento de extranjería. Influencia del derecho de la Unión Europea.

Ayer tuve la oportunidad, y el placer, de participar en un seminario con el título de esta nueva entrada del blog organizado por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Girona y que contó con la colaboración de la Cátedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de dicha Universidad. Bueno, para ser jurídicamente correctos, la organización estuvo a cargo de más instituciones y entidades, y también hubo más colaboradores, y para quien desee conocerlos me remito al programa de la jornada, pero creo que el esfuerzo principal de la organización corrió a cargo de la profesora Mariona Illamola Dausà, directora del CDE, y por ello la felicité directamente y vuelvo a hacerlo ahora desde mi blog.

En el seminario tuve la oportunidad de efectuar unas reflexiones generales sobre la nueva política de inmigración ante el nuevo ciclo político, económico y social, con la presentación de un documento al que también remito a todas las personas interesadas en su lectura.

Ahora bien, en dicho texto no hay, obviamente, algunas manifestaciones que realicé a modo de introducción y de las que querría ahora dejar constancia por escrito, al menos hasta mi memoria me lo permite: en primer lugar, mi agradecimiento a la directora del CDE, Mariona Illamola, y a su compañera del Área de Derecho Internacional Público, y estoy seguro que coorganizadora en la sombra del acto, Francina Esteve, por la invitación que me formularon para participar en el seminario. Como trabajé con ellas durante muchos años en la UdG, fue una satisfacción especial la invitación y poder compartir varias horas de trabajo y de debate con personas amigas con las que mantuve muchos, y muy útiles, debates sobre la política social de la Unión Europea durante la primera década de este siglo.

En segundo término, que la CIDC colaborara en la organización del seminario también fue otra razón determinante para mi presencia en la sala de actos de la Facultad de Derecho. El Boletín de la CIDC, con su director Ferran Camas al frente, es en la actualidad una lectura obligada cada jueves para seguir atentamente las novedades jurídicas y sociales en materia de inmigración, y muy en especial en los últimos boletines ha destacado por publicar documentos sobre los debates del borrador del Reglamento de extranjería que no habían sido publicados ni por las Administraciones Públicas ni tampoco por los agentes sociales que participaron en la elaboración de algunos de ellos, algo que ciertamente no dice mucho a favor de la transparencia de estas instituciones y grupos que debe presidir cualquier debate sobre un documento de la importancia del futuro RELOEX. Sobre esta crítica que formulé ayer en público, hoy debo corregirla, con satisfacción, respecto a la Generalitat de Cataluña, ya que en el número 71 del boletín de la dirección general para la inmigración, de 18 de marzo, se publican las alegaciones del gobierno autonómico al RELOEX, documento que lleva fecha de 3 de marzo y que habrá que leer con atención para ver qué posibles diferencias tiene con respecto al publicado por la CIDC y que databa de 22 de febrero. En cualquier caso, y sin entrar en el fondo del documento autonómico, sí me sorprendió en su momento, y me sigue sorprendiendo ahora, que no disponga de una presentación formal más cuidada por lo que respecta a su introducción y a una mejor presentación del texto estatal y de las enmiendas autonómicas propuestas al mismo.

La satisfacción por estar con compañeras expertas en derecho de la UE de la UdG fue de la mano, y así también lo manifesté, con la presencia en el seminario de un nutrido grupo de profesoras de la misma área de conocimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona, Montse Pi, Esther Zapater, Claudia Giménez y Susanna Bertrán, con las que colaboro habitualmente, y de las que aprendo mucho durante nuestras conversaciones y debates, desde mi incorporación en 2007 a esta universidad. Buena parte de mis dudas sobre el nuevo Tratado de la UE seguirían siendo eso, dudas, si no me las hubieran resuelto las profesoras citadas. Por ello, compartir tiempo de trabajo en una universidad a la que pertenecí durante 15 años con compañeras de la universidad a la que pertenezco desde hace poco más de 3 años y medio también fue una satisfacción y me confirmó que el acervo intelectual no conoce de lugares sino que se apoya en personas.

Más importante si cabe fue el enriquecimiento técnico que me supuso el poder escuchar casi todas las intervenciones de las personas ponentes, en las que se trataron, y debatieron, un amplio número de cuestiones relacionadas con el futuro RELOEX y con el impacto de la normativa de la UE sobre su contenido, y en las que no faltaron observaciones, críticas y comentarios que muy probablemente pudieran ser tenidas en cuenta por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración para mejorar el texto. Supongo que próximamente se publicarán las diversas ponencias presentadas, y por ello sólo quiero ahora hacer referencia a la intervención del Director General de Inmigración del MTIN, Dr. Markus González Beilfuss, que explicó las líneas maestras del futuro Reglamento y puso en conocimiento de todas las personas asistentes el acuerdo al que se había llegado entre el gobierno y la Generalitat para que esta asuma las competencias en materia de tramitación de autorizaciones iniciales de trabajo de los nuevos supuestos que se incorporan al RELOEX en virtud de lo aprobado en la Ley Orgánica 2/2009 y como transposición al ordenamiento jurídico español de las directivas sobre residentes de larga duración UE y de trabajadores altamente cualificados.

Por fin, en la presentación de mi exposición indiqué al público asistente que buena parte de las reflexiones no eran, ni mucho menos, novedosas, ya que se basaban en trabajos y reflexiones compartidas con otras compañeros y compañeras en diferentes grupos de trabajo en los que he tenido oportunidad de participar en los últimos años, relacionados, por ejemplo, con la preparación del pacto nacional por la inmigración en Cataluña o con el II plan estatal de ciudadanía e integración. Por su interés en el debate jurídico y mediático actual sobre la inmigración y su integración en Cataluña, me he permitido incorporar al documento presentado ayer las líneas básicas de las aportaciones del grupo de trabajo que dirigí durante 2008 con ocasión de los trabajos de elaboración del PNI, ya que creo que siguen teniendo plena vigencia y valor en una gran parte de su contenido.

La realidad de la inmigración, y toda la documentación generada alrededor de la misma, es tan dinámica y cambiante que una exposición como la realizada ayer deberá ser revisada, y corregida en su caso, cuando se publique el RELOEX, un texto en el que cobra especial importancia la regulación que evite en la medida de lo posible situaciones de irregularidad sobrevenida de la población trabajadora extranjera. Sobre esta cuestión recomiendo la lectura del documento presentado el pasado día 17 por el Observatorio de la realidad social de Cáritas Española “La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas. Informe del año 2010”, documento que calcula en una 100.000 personas las que habrían pasado a esta situación administrativa durante el pasado año, tratándose de “personas que tenían permiso de residencia y de trabajo, pero que no pueden renovarlo, debido principalmente a la situación de desempleo”, tanto por razón de la ausencia de contrato de trabajo como por no disponer del tiempo necesario de cotización a la Seguridad Social. Cáritas pide “detener las situaciones de irregularidad sobrevenida”, pero no tiene muchas esperanzas que ello ocurra con el nuevo RELOEX, aunque le reconoce “algunas bondades”.

Concluyo estas notas que recogen aquello que manifesté ayer antes de mi exposición con siete preguntas que sí aparecen en mi documento pero que deseo ahora dejar constancia expresa en este texto para dejar abierto el camino a seguir debatiendo sobre esta realidad tan compleja y cambiante como es la inmigración, o más exactamente sobre las personas inmigrantes, porque de tanto hablar de “la inmigración” corremos el riesgo de olvidarnos que no hablamos de un objeto sino de sujetos, que no hablamos de algo abstracto y mero objeto de atención y estudio sino de personas. Y esto, creo, es lo que cualquier política de inmigración no puede nunca olvidar.

1. ¿Qué política de inmigración a escala mundial y de la UE debe hacerse para abordar la nueva realidad?

2. ¿Cómo impactan en el debate sobre la inmigración los cambios políticos acaecidos en varios Estados de la UE en las últimas elecciones legislativas?

3. ¿Qué incidencia tendrá sobre la política de inmigración, y su normativa reguladora, los procesos de reagrupación familiar?

4. ¿Qué medidas hay que adoptar para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral y de Seguridad Social para los trabajadores extranjeros (en situación regular o irregular) en el mercado de trabajo?

5. ¿Qué inmigración, cualificada o no, se demanda por los países europeos, y cómo conjugar las necesidades de mano de obra en dichos países con la evitación de la fuga de cerebros de los países de origen?

6. ¿Cómo mejorar los mecanismos de contratación en origen para garantizar que los procesos migratorios se desarrollen de forma regular y ordenada, y que las personas inmigrantes dispongan de la formación y cualificación necesaria para prestar un trabajo acorde con sus conocimientos?

7. ¿Se encuentra la población autóctona preparada para asumir que, según los estudios realizados en los últimos años, la presencia de la inmigración en el mercado de trabajo español, seguirá siendo importante y con previsión de crecimiento a medio plazo?

No hay comentarios: