viernes, 29 de octubre de 2010

Retorno voluntario. Nuevas políticas de inmigración y cambios en la población extranjera en el mercado de trabajo español.

Reproduzco en esta entrada del blog el texto de la presentación de la conferencia pronunciada ayer en Sevilla en el marco de la jornada "El retorno voluntario en Andalucía: nuevo reto en codesarrollo, el empleo y la migración", organizada por la Diputación de Sevilla, el Servicio Andaluz del Empleo y el Fondo andaluz de municipios para la solidaridad internacional (FAMSI). He actualizado los datos de la población extranjera según la Encuesta de Población de Activa del tercer trimestre, publicados hoy viernes.

SUMARIO.

Reflexiones generales sobre migración y desarrollo, por qué se retorna y por qué no se retorna.

Las cifras de la inmigración. Algo más que números.

Las políticas de inmigración y el retorno voluntario en el ámbito de la UE.

Las políticas de retorno voluntario en España.

Recapitulación final.


1. Conceptos utilizados:

Migrante permanente: “Toda persona que se traslada, por un período de por lo menos un año, a un país distinto de aquél en el que tiene su residencia habitual, de modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual” (ONU, 1998).

Inmigración. “La acción por la cual una persona fija su residencia habitual en el territorio de un Estado miembro por un período que es, o se espera que sea, de al menos doce meses, habiendo sido previamente residente habitual en otro Estado miembro o en un tercer país” (UE, 2007).



Emigración. “La acción por la cual una persona, que habiendo sido previamente residente habitual en el territorio de un Estado miembro, deja de tener su residencia habitual en ese Estado miembro por un período que es, o se espera que sea, de al menos doce meses” (UE, 2007).



Retorno: “Consiste en el movimiento de una persona que vuelve bien a su país de origen, a su país de nacionalidad o a su país de residencia habitual normalmente después de haber pasado un periodo de tiempo significativo en otro país” (REM, 2010).

Retorno voluntario: “el proceso de regreso –de manera bien asistida, bien independiente- al país de origen, de tránsito o a un tercer país, llevado a cabo libremente por el retornado” (REM, 2010).


2. Retorno voluntario asistido en España. Tres programas:

A) Retorno por causas humanitarias: se dirige a personas en situación de vulnerabilidad social.

B) Retorno asistido con reintegración o productivo. Se dirige a personas que asumen la obligación de poner en marcha un proyecto emprendedor en el país de origen.

C) Plan de retorno voluntario. Permite regresar al país de origen con la capitalización de la prestación por desempleo a que se tenga derecho, siempre que haya convenio suscrito bilateral en materia de Seguridad Social


3. OIT. Un enfoque de las migraciones laborales basados en derechos.

Integrar e incorporar las migraciones laborales en las políticas nacionales de empleo, de mercado de trabajo y de desarrollo.

Extender los análisis de la contribución de las migraciones laborales y de los trabajadores migrantes a las economías de los países de destino, incluidas la creación de empleo, la formación de capital, la cobertura de seguridad social y el bienestar social.

Promover el papel positivo de las migraciones laborales en el fomento o la intensificación de los procesos de integración regional.


Promover y ofrecer incentivos para la creación y el desarrollo de empresas, incluida la puesta en marcha de iniciativas empresariales transnacionales y microempresas por los trabajadores y las trabajadoras migrantes, tanto en los países de origen como de destino.

Proporcionar incentivos para promover la inversión productiva de las remesas en los países de origen.

Reducir los costos de las transferencias de remesas, inclusive mediante la facilitación de unos servicios financieros accesibles, la reducción de las comisiones por transacciones, el suministro de incentivos fiscales y la promoción de una mayor competencia entre las instituciones financieras.

Adoptar medidas para mitigar la pérdida de trabajadores con calificaciones decisivas, entre otras cosas mediante la elaboración de directrices para un reclutamiento ético.

Adoptar políticas para alentar las migraciones circulares y de retorno y la reintegración en los países de origen, por ejemplo mediante la promoción de programas de migraciones laborales temporales y políticas favorables a la concesión de visados de circulación.


Facilitar las transferencias de capital, calificaciones y tecnología por los trabajadores migrantes, entre otras cosas mediante el ofrecimiento de incentivos.

Promover los vínculos con las comunidades transnacionales y las iniciativas empresariales.


4. Las cifras de la inmigración. Algo más que números.


Datos de la población inmigrante. Ámbito mundial. UE.

Datos de la población inmigrada en España.

Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. 30.6.2010.

Inmigración laboral. EPA tercer trimestre de 2010.

Población extranjera afiliada a la Seguridad Social y desempleada. Septiembre/agosto de 2010.



5. Datos OIT 2010.
214 millones de migrantes internacionales (3 % de la población mundial). 195 millones en 2005.

128 millones residen en países desarrollados y 86 millones en los países en desarrollo.

Trabajadores migrantes: 105 millones.

Trabajadores migrantes + sus familias: 90 % del total de migrantes internacionales.

“No se han documentado hasta el momento aumentos importantes en la migración de regreso de los países desarrollados”.

Ajuste (¿reducción?) de los flujos migratorios a la situación económica.

A) Reducción de cuotas numéricas (contingente).

B) “Mediciones más estrictas del mercado de mano de obra” (CODC).

C) Limitaciones para cambiar de estatuto o renovar permiso de trabajo.

D) Limitaciones en los procesos de reagrupación familiar o acceso como refugiado.

E) Promoción de la migración de retorno.

Conclusión:


La crisis económica ha reducido, pero no ha hecho desaparecer, las corrientes migratorias hacia los países desarrollados.


La crisis ha afectado de forma intensa a la población inmigrante, básicamente la masculina, en los países de acogida.


Unión Europea. Datos a 1 de enero de 2009.
31,9 millones de personas extranjeras (6,4 % del total de la población).

11,9 millones (37 %) son ciudadanos de otros Estados UE.

75 % se concentran en cinco Estados: Alemania, España, Reino Unido, Italia y Francia.

Media de edad: 34,3 años (nacionales: 41,2 años).

10 comunidades extranjeras más importantes en la UE.

Turquía (7,5 % del total de extranjeros).
Rumania (6,2 %). Marruecos (5,8 %).
Polonia (4,6 %) , Italia (4,0 %).
Albania (3,2 %). Portugal (3,1 %).
Reino Unido (2,9 %). Alemania (2,5 %)
China (2,1 %).


Informe anual sobre inmigración y asilo 2009.

2008: expedición de 1,62 millones de primeros permisos de residencia.
35 %: razones de migración familiar
33 %: empleo remunerado.
14 %: estudios.
Resto: diversas razones: protección, residencia sin derecho a trabajar, etc.

2008. 608.000 decisiones de expulsión. 241.000 ejecutadas.


España. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 30.6.2010.

4.744.169 extranjeros Rumania, Marruecos, Ecuador y Colombia reúnen cerca del 47 % de la población extranjera residente en España.

Régimen general: 2.436.399. 1.286.609 personas (52,81 %) disponen de autorización de residencia de larga duración.

Andalucía: 253.039. Residentes de larga duración: 127.835 (27,12 % del total de la población extranjera y 52,81 % de la extracomunitaria).


Población empadronada a 1.1.2010.

5.708.940 personas (12,2 % del total). Incremento del número de personas de la UE (73.829) y descenso de los ciudadanos de Estados extracomunitarios ( 13.020).

Disminución de la población empadronada de Ecuador (26.357), Bolivia (20.079) y Argentina (11.713).


Encuesta de Población Activa. Tercer trimestre de 2010
.

3.674.400 personas. 2.596.000 ocupadas y 1.078.400 desempleadas.

Tasa de actividad: 77,24 % (casi 19 puntos superior a la española).

Tasa de desempleo: 29,35 % (11,5 puntos por encima de la española).



Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2010.


1.868.675 personas (66,61 % en régimen general, 12,77 % en agrario, 10,70 % en autónomos, 9,59 en hogar). 676.658 UE. 1.192.017 extracomunitarios. Septiembre 2009. 1.908.595.

Cataluña 22,79 %, Madrid 21,12 %, Andalucía 11,23 % (209.785), Comunidad Valenciana (10,31 %).

Sectores: hostelería (23,26 %), Comercio (16,34 %), Construcción (13,45 %), Actividades administrativas y servicios auxiliares (11,50 %).

Países.

Rumania: 288.839.
Marruecos: 216.065
Ecuador: 171.043.
Colombia: 115.352.
China: 81.925.
Bolivia: 80.666.


Personas extranjeras desempleadas. Septiembre 2010.

532.210 (14,27 % del total). 181.630 comunitarios y 391.580 extracomunitarios.

Andalucía: 72.266. 26.153 comunitarios y 46.113 extracomunitarios. Incremento interanual de 10.796 personas.

Sevilla. 7.951 (agricultura, 502; industria, 441; construcción, 1045; servicios, 3968; sin empleo anterior, 1995).


Beneficiarios de prestaciones por desempleo (agosto 2010).

430.572 personas. 128.678 comunitarias y 301.894 extracomunitarias.

14,36 % sobre el total de beneficiarios (prestación contributiva: 12,48 %; subsidio, 18,33%; renta activa de inserción , 9,72 %; subsidio para trabajadores eventuales agrarios, 1, 66 %).


Extranjeros no comunitarios: prestaciones contributivas, 39,5 %; subsidio, RAI y PRODI, 60,5%.


Beneficiarios sobre el total de demandantes de empleo extranjeros: 75,9 %.

Gasto: 296,8 millones de euros (11,4 % del gasto total).



Por nacionalidad.

Trabajadores marroquíes: 105.090, 24,41 %.
Rumanos: 63.245, 14,69 %
Ecuatorianos: 47.970, 11,14 %.
Colombianos (26.893, 6,25 %).
Búlgaros (13.222, 3,07 %).


5. UE. Programa de Estocolmo y plan de acción.


Estudiar cómo pueden articularse mecanismos adecuados de migración circular entre países de origen y de acogida que permitan el abandono temporal de estos últimos pero con posibilidades jurídicas de retorno sin necesidad de iniciar toda una nueva tramitación de acceso al Estado.


Previsión de una Comunicación sobre la evaluación de la política común de retorno y su desarrollo futuro en 2011. Deberá prestarse atención a “las medidas de apoyo al retorno y la reintegración de las personas readmitidas, el desarrollo de capacidades en terceros países, la difusión de la información en los países de destino en relación con las oportunidades de retorno y reintegración, y la red de funcionarios de enlace en los países de origen y tránsito”.


6. España. Plan de retorno voluntario mediante la capitalización de las prestaciones por desempleo.

Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen.

Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre, de desarrollo del RDL 4/2008.

Resolución de 21 de octubre de 2010 por la que se convocan subvenciones para el retorno voluntario de personas inmigrantes, y en concreto ayudas complementarias para los trabajadores extracomunitarios que retornen a sus países en el marco del Plan de retorno voluntario.


7. Recapitulación final.

Las organizaciones internacionales que trabajan en los ámbitos sociales y económicos prestan especial atención a las relaciones entre las políticas de migración y las de desarrollo.

Una buena y coordinada relación entre ambas debe repercutir positivamente en todos los países y en todas las personas afectadas, y mucho más en el marco de un creciente proceso de globalización de la actividad económica.

Los procesos migratorios se mueven con mucha lentitud si los comparamos con la rapidez con la que operan los procesos económicos.


La atención a las políticas de retorno voluntario en España, ya sean por causas humanitarias, para facilitar la reintegración en el país de origen, o en virtud del plan de retorno por capitalización de la prestación por desempleo, no pueden ser objeto de estudio sin el conocimiento previo de cuáles son las cifras, los números, y detrás de ellos las personas inmigradas en España.

¿Nueva realidad de la inmigración en España? Descenso de la población procedente de algunos países de América del Sur, en especial Ecuador, Bolivia y Argentina.


¿Tiene que ver con las políticas potenciadas por los poderes públicos de retorno voluntario?

¿Responde simplemente a la salida silenciosa de muchas personas de nuestro país hacia su país de origen o hacia terceros Estados?

¿Se debe a su “invisibilidad jurídica” por no cumplir los requisitos legales para residir y/o trabajar en España?

No hay comentarios: