martes, 8 de junio de 2010

El retorno voluntario de los inmigrantes ante el nuevo marco de las políticas de inmigración y los cambios en el mercado de trabajo (III).

III. LAS CIFRAS DE LA INMIGRACIÓN. ALGO MÁS QUE NÚMEROS.
1. Datos de la población inmigrante en la UE.


Según el primer informe anual sobre la inmigración y asilo (2009), hecho público el 6 de mayo, “los migrantes son uno de los colectivos más duramente afectados por la crisis, aunque el impacto difiere mucho en función del sector (los más afectados son la construcción, la industria, el turismo y los servicios financieros), del nivel educativo y de las cualificaciones profesionales. Las tasas de desempleo de los ciudadanos no pertenecientes a la UE subieron desde un 13,6 % en el tercer trimestre de 2008 al 18,9 % en el tercer trimestre de 2009, lo que supone un incremento superior al de los nacionales (6,4 % al 8,4 %), pero similar al de los trabajadores de otros Estados miembros (8,6 % al 12 %)”. Según la misma fuente, “a 1.1.2003, el número de nacionales de terceros países que se hallaban en la UE-25 era de 16,2 millones, es decir, el 3,6 % de la población. Cinco años más tarde, el 1.1.2008, esta cifra, en la UE-27, ascendía a 19 millones (3,9 % de la población y 4,15 % de la población de la UE-25).

Siempre según el citado documento, en 2008, en la UE se expidieron 1,62 millones de primeros permisos de residencia; de ellos, el 35 % fueron expedidos a efectos de migración familiar; el 33 %, de empleo remunerado; el 14 %, de estudios; y el resto, de diversas razones (protección, residencia sin derecho a trabajo, etc.)”.

En fin, en 2008, los nacionales de terceros países en situación irregular detenidos en la UE-27 fueron alrededor de 609 000 (en 2003, en la UE-25, 425 000). Los Estados miembros adoptaron alrededor de 608.000 decisiones de expulsión y el número de expulsiones ejecutadas fue mucho más bajo, unas 241 000 (en 2003, en la UE-25, 245 000).

Cabe recordar en este punto la importancia del Reglamento (CE) Nº 862/2007, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007 sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional, que fija la obligación por parte de los Estados miembros de facilitar las estadísticas de acuerdo con sus reglas a partir de 2008, en cuanto que “las estadísticas comunitarias sobre migración y asilo armonizadas y comparables son fundamentales para el desarrollo y seguimiento de la legislación y políticas comunitarias relativas a inmigración y asilo y a la libre circulación de personas”. Según dispone el artículo 7, que regula las estadísticas sobre retornos, los Estados han de proporcionar a Eurostat estadísticas sobre: “a) el número de nacionales de terceros países que se encuentren presentes ilegalmente en el territorio del Estado miembro y que estén sometidos a una decisión o acto de naturaleza administrativa o judicial que establezca o declare que su estancia es ilegal y les imponga la obligación de abandonar el territorio del Estado miembro, desagregadas por nacionalidad de las personas afectadas; b) el número de nacionales de terceros países que hayan abandonado de hecho el territorio del Estado miembro como consecuencia de una decisión o acto de naturaleza administrativa o judicial, tal como se menciona en la letra a), desagregadas por la nacionalidad de las personas retornadas”.

Con respecto a la población inmigrada ya presente en Europa, el Parlamento Europeo, en su resolución del pasado 20 de mayo sobre “sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas en un contexto de recuperación de la economía”, es del parecer que se le puede apoyar (refiriéndose a medidas a adoptar ante el impacto de los cambios demográficos y la estrategia para el empleo) mediante unas políticas adecuadas (en materia de inmigración) “conducentes a la integración de los inmigrantes en el mercado laboral y la concesión de la nacionalidad”.

2. Datos de la población inmigrada en España.

2.1. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor.

El Observatorio permanente de la inmigración publicó el 25 de mayo los datos más recientes de los extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor y los que disponen de autorización de estancia por estudios en vigor a 31 de marzo de 2010. Destaco a continuación los datos más significativos a mi parecer del citado documento.

A) A 31 de marzo de 2010 había 4.842.499 extranjeros con dicho certificado en vigor, un 1,07 % más que en el trimestre anterior y un 7,72 % de aumento con respecto a los últimos doce meses (51.267 y 347.150, respectivamente). 2.581.405 son hombres (53,31 %) y 2.260.970 son mujeres (46,69 %), es decir se sigue incrementando la población femenina entre el colectivo inmigrante.

B) Los marroquíes son el primer colectivo extranjero (775.054), ligeramente por delante de los rumanos, que están a punto de alcanzarlos (772.137) y muy por delante de los ecuatorianos (437.279), colombianos (284.940) y británicos (223.213). Porcentualmente, es la población boliviana la que experimenta un incremento mayor en serie interanual (23,75 %, pero muy lejos del 37,08 % del trimestre anterior), que ocupa el undécimo lugar en la lista de países con mayor número de inmigrantes en España. Marruecos, Rumania, Ecuador y Colombia reúnen 47 % de la población extranjera residente en España. Por porcentajes sobre el total de la población, destaca el 39,65 % de nacionales de un país europeo comunitario, del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), y Suiza, el 29,99 % de países iberoamericanos, y el 20,82 % que proceden de países africanos. La población asiática supone el 6,29 % del total, la europea no comunitaria el 2,80 %, la norteamericana el 0,42 % y la procedente de Oceanía el 0,04 %.

C) Con referencia al trimestre anterior, cabe destacar que el incremento de personas acogidas al régimen general ha sido sólo de 11.315, y el producido en el régimen comunitario ha sido mucho más importante hasta alcanzar el número de 39.952. Los cuatro países que más han incrementado su población en territorio español han sido Rumania, Italia, Marruecos y Bolivia (20.449, 10.300, 7.270 y 4.885, respectivamente). Un dato de especial interés para mi ponencia, y que demuestra muy probablemente el impacto de la crisis entre el colectivo de ciudadanos de América Central y del Sur, es que ha disminuido, en el primer trimestre de este año, el número de inmigrantes de Argentina, Ecuador, Colombia, Perú y República Dominicana, disminución que en el caso de los dos primeros países también se produce ya en serie interanual. En efecto, la disminución de esas dos comunidades ha sido de 3.462 y 1.1109 personas, respectivamente. Sobre el último trimestre destaca el descenso experimentado por el colectivo colombiano (-2397), ecuatoriano (- 3.025) y peruano (-908).

Otros datos que apuntan en la misma dirección son los siguientes:

a) Para toda España, el número de extranjeros empadronados creció en 60.269 (1,1 %) hasta alcanzar las 5.708.940 personas (12,2 % del total), pero el dato importante es que el número de comunitarios se incrementó en 73.289 personas, mientras que el de no comunitarios se redujo en 13.020 personas (2.346.515 y 3.362.425, respectivamente). En Andalucía, el incremento total fue de 50.920 personas (de 8.302.923 a 8.353.843), un 0,4 %, mientras que la población extranjera creció en 23.195, un 3,4 % (de 675.180 a 698.375), y supone un 8,4 % del total de la población. Se trata, hay que destacarlo de la CC AA en la que se ha producido un mayor aumento de extranjeros en términos absolutos.

b) La población extranjera empadronada ha disminuido entre la ciudadanía de Ecuador (-26.357, pasando de 421.426 a 395.069), Bolivia (20.079, pasando de 230.703 a 210.624) y Argentina (11.713, pasando de 142.270 a 130.557). Los incrementos mayores se han producido entre los rumanos (30.823), marroquíes (28.705), Reino Unido (11.523) y China (9.128). Por consiguiente, es lógico que haya disminuido el peso de la población de América del Sur sobre el total de las personas extranjeras empadronadas (del 28,3 al 26,6 %, pasando de 1.596.394 a 1.516.510 personas).

c) Según una primera revisión elaborada por el INE de los padrones municipales de Cataluña, a 1 de enero de 2010 sólo se ha incrementado la población extranjera en 4.000 personas (0,3 %) sobre el año 2009, alcanzando el 15,9 % del total de la población, pero deseo resaltar (por su posible impacto sobre las políticas de retorno) que todos los colectivos de extranjeros por áreas geográficas han crecido (Ej.: África ha pasado de 304.976 a 312.937), menos los ciudadanos de América del Sur que han descendido desde los 344.520 de 2009 a los 329.552 del 2010.

D) Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía agrupan al 65,75 % de los extranjeros. Las provincias de Madrid y Barcelona reúnen el mayor número de población extranjera, 884.271 y 725.012, respectivamente.

E) El régimen general (permítaseme la simplificación, el de los "extranjeros de verdad") agrupa a 2.573.347 (53,14 % del total), y el régimen comunitario (permítaseme una nueva simplificación, el de los que tienen prácticamente los mismos derechos y obligaciones que los autóctonos) son 2.269.152 (46,86 %). En Madrid, los extranjeros sometidos al régimen general suponen el 57,24 % del total, un porcentaje que se eleva más de 10 puntos, hasta el 67,71 %, en Cataluña.

F) El 82,38 % de la población extranjera está en edad laboral de 16 a 64 años (3.989.360), y la media de edad es de 33,7 años. Otros datos de especial interés sobre la edad, a mi parecer, son que los ciudadanos marroquíes y chinos tienen una media de edad de 27,8 y 29,5 años, respectivamente, y que un 24,88 % del colectivo africano tiene menos de 16 años. Según la información oficial con la que estoy ahora trabajando, es en Barcelona y Madrid donde se concentra el mayor número de extranjeros en edad laboral (en Madrid 756.409 y en Barcelona 596.719), mientras que es en las provincias de Alicante y Málaga donde residen el mayor número de extranjeros (en su gran mayoría comunitarios) mayores de 64 años (45.273 y 23.139). El peso relativo de los menores supone el 13,80 % del total, un porcentaje que se incrementa en más de 11 puntos entre el colectivo africano (24,88 %).

G) El 46,86 % dispone de certificado de registro o tarjeta de residencia por ser ciudadano comunitario o familiar de este. De las personas acogidas al régimen general, 861.074 disponen de autorización de residencia y trabajo y 557.273 de autorizaciones de residencia temporal. Me parece importante destacar que hay 77.066 personas que han podido acogerse a la regulación del arraigo, destacando nuevamente el caso de Bolivia, que tiene un total de 19.699 nacionales que se han acogido a esta posibilidad, número que significa el 16,15 % del total de bolivianos con tarjeta de residencia en vigor, así como también las 11.272 concedidas a ciudadanos marroquíes.

H) De los extranjeros "de verdad" del régimen general, el 44,88 % (1.155.000 personas) disponen de autorización de residencia de larga duración (con terminología ya incorporada de la Ley Orgánica 2/2009 de 11 de diciembre), y el resto son temporales, si bien también quiero destacar que 661.782 han sido ya renovadas por segunda vez, mientras que sólo 198.760 son iniciales (es decir, aquellas en las que pueden concentrarse una mayor problemática laboral, aunque es cierto que la crisis económica está pasando factura a todos los colectivos con independencia del tipo de autorización de que dispongan, y por ello también a las 477.992 personas que disponen de autorización temporal renovada por primera vez)). Hay tres CC AA y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que tienen ya más del 30 % de autorizaciones de larga duración.

En Andalucía hay 606.344 extranjeros del régimen general, y 345.088 del régimen comunitario (en Granada, 64.682 y 37.636, respectivamente). En los primeros, y con residencia de larga duración encontramos ya a 112.943 y 12.746, respectivamente - 18,63 y 19,71 % del total de la población extranjera, y 43,23 y 47,13 % del total de la población extranjera extracomunitaria - .

2.2. La inmigración laboral en España según la Encuesta de Población Activa.

Según los datos de la EPA del primer trimestre del 2010, la población activa extranjera estaba integrada por 3.674.700 personas, con 2.543.300 ocupadas y 1.131.400 desempleadas, mientras que 1.080.30 personas estaban conceptuadas como inactivas. El número de personas extranjeras de 16 y más años es de 4.755.000, con un descenso en serie interanual de 20.800 personas, y hay que prestar especial atención a este dato porque rompe con la de los incrementos que se venían produciendo desde hace muchos trimestres.

Si comparamos con los datos del cuarto trimestre de 2009, la población activa extranjera ha disminuido en 51.200 personas y en serie interanual la disminución se de 49.800. Si nos fijamos en los datos de la población autóctona, la población activa ha disminuido en 16.800 personas sobre el trimestre anterior y en 44.800 en serie interanual.

La tasa de actividad es del 77,28%, cerca de 20 puntos superior a la de la tasa de la población activa española (57,37%). En este trimestre, la tasa de actividad de los extranjeros ha crecido un 1,16%, mientras que el crecimiento de la población española ha disminuido en un 0,07%. En serie interanual la tasa de actividad de la población autóctona se reduce en uno 0 '24%, y la de la población extranjera en un 0,71%.

La tasa de paro es del 30,79%, es decir más de 12,5 puntos por encima de la española (18,01%). Durante el primer trimestre el desempleo autóctono creció en 231.000 personas, y la extranjera en 55.200.

En serie interanual la población ocupada extranjera disminuye en 123.700 personas, la población desempleada se sube en 73.900 y la inactiva en 29.000. Por su parte, la población ocupada española disminuye en 572.900 personas, la población desempleada se incrementa en 528.100, y la inactiva crece en un número de 107.900 personas.

Hay que destacar, para completar estos datos, que la población activa total se ha visto reducida en el primer trimestre de 2010 en 27.000 personas, descenso debido al decremento de la población extranjera extracomunitaria (- 69.000), que no puede ser compensada por el incremento de la autóctona (30.000) y de la comunitaria (13.000).

Según se afirma en el avance de mercado laboral del mes de mayo de AGETT el descenso se podría atribuir al abandono de España por una parte de este colectivo, hecho que también se ha puesto de manifiesto, tal como he explicado con anterioridad, “con los últimos datos publicados del avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010, donde se constata la disminución de la población extranjera no comunitaria, sobre todo procedente de países de Latinoamérica”.

Según estos datos, el 13,83% del total de personas ocupadas era de nacionalidad extranjera. Durante el primer trimestre, el número de trabajadores autóctonos ocupados ha experimentado un descenso de 247.800 personas, y el de extranjeros ha sido de 4.000 en relación con el trimestre anterior.

2.3. Datos de la población extranjera afiliada a la Seguridad Social y de la que se encuentra en situación de desempleo.

A) La media del número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social durante el mes de mayo, último mes del que disponemos de información, ha sido de 1.883.568, con 33.169 personas de aumento sobre el mes anterior y que mantiene la tendencia positiva iniciada el mes de febrero. Este incremento se ha debido fundamentalmente al producido en el régimen general (26.509). Por otra parte, debo hacer especial mención del hecho de que, por tercera vez consecutiva desde el mes de junio de 2008, se incrementa el número de afiliados en el regimos de autónomos sobre el mes anterior, pasando de 197.412 en el mes de abril a los actuales 198.891.

Durante el mes de mayo el número medio de afiliados a la Seguridad Social se redujo en serie interanual en 341.590, mientras que el de extranjeros se redujo en 33.685. Hay que destacar que estos datos son muy parecidos a las del mes de abril del 2009 (1.887.392).

B) Analizo a continuación los datos más destacados sobre demandantes de empleo, desempleo registrado y contratos que corresponden al mes de mayo, y los de prestaciones correspondientes al mes de abril.

a) Número de trabajadores extranjeros en situación de desempleo: 596.886 (14,67% del total). 185.437 son comunitarios y 411.449 extracomunitarios. Se ha producido un incremento interanual de 104.395 personas, pero hay que destacar el hecho positivo de la disminución de 16.033 sobre el mes de abril. En los datos del mes de mayo destaca negativamente el crecimiento del desempleo en las personas sin empleo anterior (0,90%, de 61.111 a 61.663) y desde la vertiente positiva la importante disminución en el sector de la industria (3,44%, de 48.642 a 46.949).

b) Número de trabajadores extranjeros en situación de desempleo en Cataluña: 129.299 (22,49% del total). 25.558 son comunitarios y 103.741 extracomunitarios, con un incremento interanual de 24.362 y una disminución mensual de 4.534. El desempleo se concentra mayoritariamente en el sector de los servicios en las cuatro demarcaciones territoriales catalanas (62.317), y el desempleo en el sector de la construcción se sitúa en 36.749.

c) Número de desempleados en Andalucía: 70.319. 25.065 comunitarios y 42.254 extracomunitarios. Incremento en serie interanual de 14.291 personas y reducción de 432 con respecto al mes de abril. En Granada el número es de 7.958, distribuidos de la siguiente manera: 1.056 en agricultura, 387 en industria, 1.813 en construcción, 3.263 en servicios, y 1.439 sin empleo anterior.

d) Número de trabajadores extranjeros beneficiarios de prestaciones de desempleo el mes de abril de 2010: 473.114, con un incremento interanual del 32,1%, y se ha de destacar que se ha producido una disminución de 10.536 perceptores de prestaciones sobre el mes de marzo. 132.053 parados son comunitarios y 341.061 son extracomunitarios. Este número supone el 15,04% sobre el total de beneficiarios, con un porcentaje del 12,91% si se trata de la prestación contributiva, del 19,37% en caso de subsidio, 8,52% en la renta activa de inserción, y 1,52% del subsidio para trabajadores eventuales agrarios.

Si comparamos los datos de abril con las de los once meses anteriores se observa un descenso de la población acogida a prestación contributiva y un incremento de la población perceptora del subsidio y de la renta activa de inserción. Hay otro dato que conviene tener en consideración para analizar los cambios que se están produciendo en la percepción de prestaciones por parte de los extranjeros: en serie interanual, la prestación contributiva ha pasado del 15,18 al 12,91% (un descenso del 15,0% en serie interanual), y el subsidio ha experimentado un incremento espectacular del 13,81 al 19,37% (un 40,3% en serie interanual). Es decir, el número de parados extranjeros que cobran el subsidio de desempleo| sobre el total de la población perceptora (19,37 %) es superior en seis puntos si lo comparamos con el de los que cobran la prestación contributiva (12,91%), y la tendencia es a un incremento de esta diferencia.

Si analizamos qué parados cobran los diferentes tipos de prestaciones, podemos comprobar que las contributivas suponen el 46,5% de los extranjeros comunitarios y el 38,8% de los no comunitarios, y que el número de perceptores del subsidio supone ya el 51,0 y el 58,6% respectivamente. Con respecto a los datos del conjunto de la población perceptora de prestaciones el mes de abril un total de 3.145.020, el 47% reciben prestaciones contributivas y el 53% prestaciones asistenciales (44% subsidio, 5% protección del régimen agrario, y 4% la renta activa de inserción).
El porcentaje de beneficiarios sobre el total de demandantes de ocupación extranjeros es del 77,19%. El gasto total para los parados extranjeros es de 323,3 millones de euros, un 11,7% del gasto total (disminución interanual del 0,8%).

El 72,0% del gasto total de prestaciones (2.757.395 euros) se destina a la prestación contributiva, mientras que el porcentaje se reduce al 62,7% cuando se trata de parados extranjeros (89,3 y 84,3% en los años 2008 y 2009, respectivamente, datos que demuestran cómo cambia la distribución de las prestaciones de desempleo entre la población no autóctona).

e) Por nacionalidades, los trabajadores marroquíes ocupan el primer lugar (109.849, 23,22%). Los rumanos ocupan la segunda posición (61.679, 13,04%), los ecuatorianos la tercera (57.860, 12,23%), en cuarto lugar encontramos a los colombianos (32.297, 6,83%) y en quinto a los peruanos (13.730, 2,90%).

3. Una mirada diferente de la inmigración. Datos sobre la salida de España hacia otros países.

El Instituto Nacional de Estadística publicó por primera vez el 5 de mayo de 2009 datos estadísticos del fichero central del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). En este registro administrativo constan las personas de nacionalidad española (sea o no esta su única nacionalidad) que residen habitualmente fuera de España.

El número de personas con nacionalidad española que residían en el extranjero a 1 de enero de dicho año era de 1.471.691, un 51,0% son mujeres y un 49,0% varones. Por continentes, el 59,0% de tales personas tenían fijada su residencia en América y el 38,1% en Europa.

Más recientemente se han actualizado estos datos estadísticos a 1 de enero de 2010, situándose la cifra de residentes en el extranjero en 1.574.123, un 51,1% mujeres y el 48,9% varones. Por continentes, el 60,1% tenían fijada su residencia en América, el 36,9% en Europa y el 3,0% en el resto del mundo.

Respecto a su edad, un dato de especial interés para el ámbito temático de la ponencia, el 4,3% de los inscritos tienen menos de 16 años, el 61,3% tiene de 16 a 64 y el 24,5% 65 ó más años.

Por último, quiero hacer referencia a un reciente informe elaborado por ADECCO y que pone de manifiesto que la crisis económica ha tenido un impacto importante sobre el número de ciudadanos españoles mayores de 18 años que han salido al extranjero en busca de trabajo en los últimos dos años, más exactamente entre los meses de abril de 2008 y 2010. Con cifras oficiales, hace dos años residían fuera de España un total de 1.215.548 españoles mayores de 18 años, cifra que se ha elevado en dos años hasta 1.333.693, es decir un incremento del 9,2%. El informe pone además de manifiesto que estos datos “hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén trabajando fuera de nuestro país mediante becas como las Leonardo pero que no estén censados”. En Cataluña se pasó de 114.718 a 127. (+ 11,5 %) y en Andalucía de 144.530 a 157.189 (+ 8,8 %).

No menos importante, ni mucho menos, es el perfil de las personas que han salido de España en búsqueda de trabajo. El estudio pone de manifiesto que se trata de un joven (mayoritariamente varón) cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años y que aún no posee responsabilidades familiares, formulando estas consideraciones: “generalmente cuenta con una formación altamente cualificada, que responde a lo que los sociólogos denominan “emigración selectiva” o “fuga de cerebros”. Estos términos se emplean para aludir a la movilidad de perfiles de alta cualificación que encuentran mejores oportunidades laborales fuera de España y que principalmente proceden del área de ciencias e ingeniería”.

No hay comentarios: