sábado, 13 de junio de 2009

Los cambios en el mundo del trabajo y su impacto sobre los colectivos vulnerables.

Reproduzco en esta entrada del blog la presentación utilizada en mi exposición en la jornada de trabajo organizada el pasado jueves, 11 de junio, por el programa Incorpora de la Obra Social de La Caixa, en concreto en la mesa redonda sobre “Ocupación: nuevos retos, nuevas respuestas”.

I. Introducción.

1. Cambios en el mundo del trabajo en las dos últimas décadas.

2. Los colectivos desfavorecidos y las políticas de empleo aplicables.

3. Propuestas de actuación.

II. Cambios en el mundo del trabajo en las dos últimas décadas.

1. Del debate y propuestas sobre la cantidad de trabajo (empleo/desempleo) a la calidad del trabajo (estabilidad/flexibilidad/precariedad/, cumplimiento o incumplimiento de la normativa laboral). Un viaje de ida y vuelta.

2. “Que 20 años no es nada…. Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que no ha de volver” (Carlos Gardel).

A) Proceso de globalización/mundialización.

Incremento de las desigualdades y necesidad de reducirlas entre países y en el seno de cada uno de ellos. Cambio tecnológico. Intensificación de la competencia a escala mundial.

B) Incorporación de España a la Comunidad Europea el 1 de agosto de 1986. El impacto de la política de empleo comunitaria y de la disposición de recursos de los Fondos Estructurales comunitarios (FSE, FEDER, FEOGA). El nuevo Fondo europeo de adaptación a la globalización.

C) El fenómeno de la inmigración.

¿Podíamos pensar hace dos décadas que la inmigración supondría el 16,1 % de la población activa en España al finalizar el primer trimestre de 2009?

¿Podíamos pensar que la población empadronada extranjera sería de 5.598.691 a 1 de enero de 2009?


D) El desarrollo del Estado de las Autonomías. El traspaso de competencias del Estado a las CC AA en materia de gestión de las políticas activas de empleo. Los nuevos Estatutos de Autonomía.

La intervención de las Administraciones Locales en la promoción económica y la creación de empleo en sus ámbitos territoriales.

¿Cuántos agentes intermedian hoy en el mercado de trabajo?


E) Adaptación de las políticas (públicas y privadas) a los cambios. Nuevas realidades en el ámbito del empleo, la formación y el desempleo.

Mundo del trabajo actual: diverso en los tiempos, los espacios y la regulación contractual. Diversidad de tiempos de trabajo, de lugares de prestación de servicios y de condiciones de trabajo.


F) El nuevo marco comunitario y estatal de la inclusión social.

Promoción de la inversión en medidas activas de mercado de trabajo y su adecuación a las necesidades de los colectivos desfavorecidos. Sistemas de protección social suficientes y accesibles. Posibilidad de ejercer los derechos sociales.

La Estrategia española de inclusión social 2006-2008.


Recomendación de la Comisión Europea de 3 de octubre de 2008 sobre la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral.

Necesidad de combinar políticas de apoyo a la renta adecuada para personas que carezcan de recursos con el vínculo al mercado de trabajo y el acceso a unos servicios de calidad. Concordancia con los objetivos de la Estrategia Europea de Empleo: reforzar la inclusión social, combatir la pobreza, impedir la exclusión del mercado laboral y fomentar la integración social de las personas desfavorecidas.

Los Estados deben reordenar, si fuere necesario, sus sistemas de protección social para regular y reconocer el derecho a unos recursos suficientes, combinado con la disponibilidad activa para el trabajo o la formación de las personas que se encuentren en condiciones para ello, o bien con otras medidas de integración social, recursos que deberán tomar en consideración los niveles de renta de cada Estado.

Se llama a los Estados miembros a lograr mercados de trabajo inclusivos, de tal manera que las personas aptas para el trabajo puedan acceder a un empleo digno, estable y acorde a su capacidad de trabajo, destacándose la importancia de la calidad del empleo en términos de rentas salariales y condiciones de trabajo.


Se pide un esfuerzo importante en políticas de educación y formación que lleguen a la mayor parte de la población, que se adopten políticas que permitan prever y detectar con anticipación las situaciones conflictivas que pudieran derivar en pérdidas de empleo, que se implanten medidas de índole económica que eliminen el desincentivo para trabajar cuando hay elevados tipos impositivos marginales, y que se potencie la economía social y el empleo protegido “como una fuente esencial de empleos de incorporación al mercado laboral de las personas desfavorecidas”.

Se promueve el acceso a unos servicios de calidad que facilite el apoyo social adecuado para las personas que lo necesiten, en los ámbitos de sanidad, vivienda, servicios sociales, etc.

Dichas políticas deberán tener en cuenta la distribución de competencias entre los poderes nacionales, regionales y locales, tomar en consideración la legislación comunitaria, y lógicamente adecuarse a “las diferentes situaciones, necesidades y preferencias de los Estados miembros”.


G) Creciente participación femenina en el mercado de trabajo.

¿Cómo corregir las desigualdades reales entre mujeres y hombres en el ámbito laboral?

¿Cómo corresponsabilizar en la vida familiar y laboral?

III. Colectivos desfavorecidos.

Diferenciación entre colectivos desfavorecidos y colectivos en situación de exclusión social.

Medidas estatales y autonómicas de incentivación de la contratación.

(Algunos) colectivos desfavorecidos para los que hay medidas de fomento de empleo.

1. Jóvenes de 16 a 30 años. Medidas generales para el conjunto de la población joven y medidas específicas para jóvenes en situación de desventaja social.

2. Mujeres con responsabilidades familiares, o que trabajan en actividades con menor presencia femenina que masculina.

3. Mayores de 45 años.

4. Inmigrantes (distinción por razón de la situación administrativa).

5. Personas con discapacidad.

6. Perceptores de prestaciones por desempleo.


(Algunos) colectivos en situación de riesgo o de exclusión social.

1.- Perceptores de Rentas Mínimas de Inserción.

2.- No perceptores de R.M.I.
A) sin periodo de residencia o empadronamiento.
B) agotamiento del periodo máximo de percepción

3.- Jóvenes (18/30) procedentes de instituciones de menores.

4.- Drogadictos/alcohólicos en proceso de rehabilitación.

5.- Internos, liberados condicionales y exreclusos.

Regulación: normativa estatal y autonómica sobre empresas de inserción. Ampliación de los colectivos protegidos.

IV. Medidas y propuestas de actuación.

1. Combinación de políticas económicas, de flexibilidad laboral pactada, y sociales para posibilitar la inserción laboral.

2. Intervención más activa del sector público y de la iniciativa social. Potenciación de la prestación de servicios a las personas mayores dependientes (desarrollo efectivo de la Ley de dependencia).

3. Creación de empleo en el ámbito local. Desarrollo de los nuevos yacimientos de empleo.

4. Políticas de promoción de la igualdad entre sexos como elemento básico de la inserción social.

5. Modernización de los sistemas de protección social. Adecuación a las nuevas estructuras familiares y al aumento de las expectativas de vida.

6. Regulación coordinada de las RMI autonómicas. Articulación con la protección estatal asistencial por desempleo.

7. Potenciación de la economía social solidaria. Impulso de las empresas de inserción y medidas de apoyo adecuadas a los colectivos que acogen.

8. Políticas de formación adaptadas a las necesidades de cada colectivo e itinerarios de inserción sociolaboral (intervención de las Comunidades Autónomas). Atención a la nueva realidad de la inmigración.

9. Servicios públicos de empleo modernos y desarrollados, que presten atención personalizada y que establezcan canales de relación y colaboración con las entidades que actúan en el ámbito de las políticas de información, orientación y asesoramiento laboral.

No hay comentarios: