1. Reproduzco en esta entrada del blog el
contenido propiamente laboral de la Resolución aprobada el 9 de julio, en la
sesión plenaria del Parlamento Europeo “sobre la aplicación y el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que serán objeto de atención
detallada en el foro político de alto nivel , auspiciado por el Consejo Económico y
Social de Naciones Unidas, a celebrar del 14 al 23 de julio.
Antes, destaco que el CES ha elaborado un “Documentos
de debate sobre el tema del foro político de alto nivel sobre el desarrollo
sostenible, presentados por los grupos principales y otros interesados”, en
cuya presentación se explica que “es una recopilación de los resúmenes de los
documentos de posición sobre el tema del foro político de alto nivel sobre el
desarrollo sostenible de 2025, “Impulsar soluciones sostenibles, inclusivas y
con base científica y empírica para la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible con el fin de no dejar a
nadie atrás”, presentados por los diversos grupos principales y otros
interesados pertinentes que han establecido y mantenido de forma autónoma
mecanismos eficaces de coordinación para participar en el foro político de alto
nivel, de conformidad con la resolución 67/290 de la Asamblea General. Losinformes completos pueden consultarse en el sitio web del foro”
Reproduzco la aportación sindical a los
debates:
“21. Los preparativos para el foro político de alto
nivel sobre el desarrollo sostenible de 2025 se están realizando en medio de
múltiples crisis, que no solo amplían el déficit de financiación para el
desarrollo sostenible y erosionan la democracia en todo el mundo, sino que
también amenazan la esencia misma de un multilateralismo basado en los derechos
humanos y la solidaridad.
22. El movimiento sindical mundial insta a los Estados
Miembros de las Naciones Unidas a que aprovechen la oportunidad que brinda el
foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible para apoyar el
llamamiento de los trabajadores en favor de un nuevo contrato social1 y sus
seis exigencias clave: a) la creación de empleos decentes e inocuos para el
clima con una transición justa, b) derechos para todos los trabajadores, c)
salario mínimo vital e igualdad salarial, d) protección social universal, e) igualdad
y f) inclusión.
23. Las exigencias relativas a los Objetivos que se
examinarán en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible de
2025 son las siguientes:
a) Objetivo 3:
i) Garantizar el acceso universal a una asistencia
sanitaria pública de alta calidad;
ii) Aumentar la inversión pública en la creación de
empleos decentes en el sector de la salud y asistencial;
iii) Adherirse a los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) núms. 155 y 187, que consagran como derechos
fundamentales unos lugares de trabajo dignos, sanos y seguros;
iv) Aumentar la inversión pública en investigación
sanitaria y promover el control público de los medicamentos y tratamientos
esenciales;
v) Reconocer el trabajo de cuidados no remunerado como
un derecho humano y un bien público esencial para el bienestar económico y
social.
b) Objetivo 5:
i) Promover la igualdad de género como componente
esencial de la justicia social, la democracia y la paz;
ii) Respetar los principios y derechos fundamentales
de todas las mujeres en el trabajo consagrados por la OIT;
iii) Establecer sistemas de protección social
universales y transformadores en materia de género;
iv) Promover el trabajo decente para las mujeres,
especialmente invirtiendo en sistemas de atención integral;
v) Aplicar políticas que garanticen la igualdad de
remuneración por trabajo de igual valor;
vi) Ratificar y aplicar efectivamente el convenio núm.
190 de la OIT para erradicar el acoso y la violencia de género.
c) Objetivo 8:
i) Invertir en la creación de empleos decentes e
inocuos para el clima a través del diálogo social;
ii) Formalizar al menos a 1.000 millones de
trabajadores informales para 2030;
iii) Establecer salarios mínimos vitales legales,
junto con el diálogo social y la negociación colectiva;
iv) Invertir en programas de reciclaje y
perfeccionamiento profesional para preparar a los trabajadores para una
transición digital y climática justa;
v) Acabar con todas las formas de explotación y abuso
en el lugar de trabajo;
vi) Apoyar el proceso normativo tripartito de la OIT
para proteger los derechos de los trabajadores en la economía de plataformas.
d) Objetivo 14:
i) Invertir en empleos inocuos para el clima, con
salarios justos, protección social y formalización en el turismo, la pesca y
sectores afines;
ii) Reforzar el diálogo social y promover una
transición justa en la pesca.
e) Objetivo 17:
i) Reforzar el papel del diálogo social como medio
para impulsar la consecución de los Objetivos;
ii) Apoyar una reforma estructural de la arquitectura
financiera internacional en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la
Financiación para el Desarrollo;
iii) Invertir en
datos de alta calidad con los cuales fundamentar decisiones eficientes sobre
políticas”.
2. Resolución delParlamento Europeo
Considerando que el Foro
Político de Alto Nivel de 2025 se convocará del 14 al 23 de julio de 2025 bajo
los auspicios del Consejo Económico y Social; que el Foro de 2025 se centrará
en promover soluciones sostenibles, inclusivas, científicas y basadas en
pruebas para la Agenda 2030 y sus ODS, con el fin de no dejar a nadie atrás;
que llevará a cabo revisiones en profundidad del ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos en todas las edades), el ODS 5 (Lograr la igualdad
entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas), el ODS 8
(Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos), el ODS 14 (Conservar y
utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible) y el ODS 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para
el Desarrollo Sostenible);
... Considerando que la protección de los
derechos laborales está disminuyendo y que la desigualdad de ingresos va en
aumento; que el déficit mundial de puestos de trabajo alcanzó los 402 millones
en 2024, mientras que 240 millones de trabajadores en el mundo sufren formas
extremas de pobreza; que las mujeres y los jóvenes experimentan tasas de
desempleo más elevadas; que más de uno de cada cinco jóvenes ni estudian, ni
trabajan, ni reciben formación;
... Examen exhaustivo de
los ODS en el Foro Político de Alto Nivel de 2025
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
49. Manifiesta su alarma por que las metas del ODS 8 registren
las tasas más elevadas de estancamiento o regresión entre los ODS objeto de una
revisión en profundidad en el Foro Político de Alto Nivel de 2025;
50. Expresa su preocupación por el retroceso que se ha producido en
la última década en materia de derechos laborales, libertad de asociación y
derechos de negociación colectiva, y destaca el impacto negativo de estos
retrocesos en la justicia social y en los esfuerzos por promover el empleo
productivo y el trabajo digno para todos; lamenta que una quinta parte de la
población mundial viva en países con altos niveles de desigualdad; afirma la
necesidad de reforzar las medidas sociales para abordar las desigualdades en
consonancia con el principio de «no dejar a nadie atrás», teniendo en cuenta
las consecuencias sociales de la inflación, el aumento de las presiones
presupuestarias, las tensiones geopolíticas y los riesgos que el cambio
climático y los fenómenos meteorológicos extremos plantean para la salud y la
seguridad de los trabajadores; destaca la importancia de una transición justa a
la hora de descarbonizar la economía a fin de garantizar que la transición sea
lo más equitativa e inclusiva posible para todas las personas afectadas;
51. Aboga por políticas más sólidas y acciones audaces a fin de
promover un desarrollo económico integrador y sostenible; insta a la Unión y a
los socios mundiales a que utilicen instrumentos como Global Gateway para
aprovechar múltiples fuentes de financiación, incluidas inversiones del sector
privado, respeten las normas sociales y medioambientales y promuevan la
creación de puestos de trabajo dignos que reduzcan la desigualdad de ingresos y
garanticen que nadie se quede atrás; reconoce el papel de la financiación
privada a la hora de colmar el déficit de financiación para alcanzar los ODS;
destaca, no obstante, la necesidad de inversiones públicas en servicios
esenciales como la asistencia sanitaria, la educación y la protección social;
52. Subraya la necesidad de abordar las desigualdades territoriales
y en materia de vivienda apoyando el acceso a viviendas asequibles, adecuadas y
eficientes desde el punto de vista energético, especialmente en las zonas
urbanas desfavorecidas y rurales; pide que se incremente la inversión en
desarrollo comunitario integrado, infraestructuras sociales y servicios básicos
para promover la cohesión social y la inclusión económica; alienta el apoyo a
los entes locales y regionales a la hora de aplicar estrategias de desarrollo
sostenibles, inclusivas y resilientes que contemplen de forma interconectada el
clima, la salud, la vivienda, la movilidad y la inclusión social;
53. Expresa su preocupación por que el crecimiento económico en
muchos países en desarrollo siga siendo lento y desigual y a menudo se vea
obstaculizado por las deficiencias estructurales, las desigualdades económicas,
las inestabilidad política y perturbaciones externas y el impacto cada vez
mayor del cambio climático; hace hincapié en que las iniciativas locales que
abordan necesidades comunitarias singulares desempeñan un papel fundamental a
la hora de fomentar un crecimiento económico equitativo; subraya que la
cooperación regional en los corredores económicos mejora el comercio, la
inversión, la industrialización sostenible y la diversificación económica;
54. Recomienda aumentar la inversión pública y privada en
investigación, prácticas empresariales sostenibles, transición ecológica y
digital, educación de calidad y desarrollo de capacidades —en particular,
reciclaje profesional, mejora de las capacidades y adaptación de estas a las
demandas del mercado— y apoyo a las pymes y empresas emergentes para facilitar
su acceso a la financiación y fomentar la inversión y la innovación; reitera la
necesidad de prestar especial atención a promover el empoderamiento económico
de las mujeres y garantizar un acceso equitativo a las oportunidades
empresariales; pide políticas inclusivas para las personas con discapacidad en
el lugar de trabajo;
55. Reitera la importancia de las políticas que apoyan el empleo, la
educación y la formación profesional de los jóvenes; recalca la importancia de
la creciente población joven en el Sur Global para el desarrollo sostenible;
insiste en la importancia de crear vínculos más estrechos entre la educación,
el desarrollo de capacidades y el empleo para permitir acceder a puestos de
trabajo dignos en un mercado laboral en rápida evolución;
56. Hace hincapié en que las iniciativas destinadas a estimular el
crecimiento económico deben ir unidas a la justicia social, la igualdad de
género, los derechos laborales y la protección del medio ambiente; pide a la
Unión que se comprometa y esfuerce de manera constructiva en pro de la adopción
del Tratado de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos;
57. Lamenta que más de la mitad de la mano de obra mundial tenga
empleos informales[1], lo que supone un
obstáculo significativo para la justicia social y el crecimiento inclusivo;
expresa su profunda preocupación por que, en los países menos adelantados, en
el África subsahariana y en Asia Central y Meridional, casi nueve de cada diez
trabajadores sigan teniendo empleos informales[2];
58. Señala que, si bien el producto interior bruto sigue siendo un
indicador importante del comportamiento de la economía, deben tenerse en cuenta
parámetros adicionales que reflejen las dimensiones social y medioambiental a
fin de lograr un enfoque más equilibrado e informado en la elaboración de las
políticas económicas;
59. Pide nuevas medidas para erradicar el trabajo forzoso y la trata
de seres humanos y poner fin a cualquier forma de trabajo infantil, incluido el
reclutamiento y el uso de niños soldados”;
No hay comentarios:
Publicar un comentario