martes, 3 de diciembre de 2024

Un breve recuerdo histórico (a propósito de Glovo)

 

 

1. El 16 de julio de 2017 fue la primera ocasión en que Glovo apareció en este blog. Desde entonces, y según el buscador, la empresa, y su conflictividad laboral, ha sido citada en 82 ocasiones (hasta el 2 de diciembre).

 

La cita se encuentra en el artículo “Mensajeros 1984 – Riders 2017. Tan lejos en el tiempo, tan cerca en la realidad laboral. Materiales para un caso práctico del curso 2017- 2018” 

 

 

Y era una cita breve, ya que el artículo versaba sobre un conflicto suscitado por los riders de Deliveroo, en el que manifestaba que “Ya existía la relación laboral asalariada en 1980, es decir antes de que descubriéramos la pólvora, o algunos pensaban que la descubrían, en 1984 con el caso de los mensajeros, y sigue existiendo ahora en 2017, aunque algunos pretendan descubrir nuevamente la pólvora pero en versión postmoderna, es decir la existencia de una relación contractual libre y autónoma porque así lo han decidido las partes y porque han apostado por la total libertad en la prestación del trabajo, olvidando la existencia de una normativa laboral consolidada”

 

Me preguntaba “¿Es el modelo Deliveroo el mismo que el de otras empresas que se dedican a la misma actividad? ¿Ocurrirá lo mismo con otra empresa cuya actividad ha crecido mucho desde su creación en 2014, Glovo?, y respondía

 

“... No piensa eso, ni muchos menos, Jean Pierre Miquel, cofundador de la empresa y nacido el año de los juegos olímpicos de Barcelona, entrevistado en La Vanguardia el 16 de julio, que responde, a la pregunta sobre las dudas que genera el sector respecto al cumplimiento de la normativa laboral de la siguiente manera: “cumplimos la misma legislación que los operadores logísticos que tienen repartidores en plantilla y cubren con autónomos los picos de trabajo. Nuestra diferencia es que el 100 % de repartidores son freelance. Es una ventaja y una limitación”, y con respecto al personal que lleva a cabo la actividad del reparto, los “glovers”, alrededor de 2.000, “son colaboradores que escogen cuando, como y donde trabajan cada semana”, concluyendo que “la clase está en la tecnología: hemos conseguido un sistema para cubrir la demanda sin imponer horas de trabajo a los mensajeros”.

 

Leída esta entrevista el 2 de agosto de  2024, poco después de que se anunciara el cambio de modelo de autónomos a laboral   , y sin entrar a valorar, ya que se desconoce, en qué términos se producirá, creo que cobra un nuevo sentido. Me parece que el Derecho del Trabajo “clásico”, sigue bien vivo. ¿No les parece?

 

Buena lectura

 

No hay comentarios: