1. Hace tiempo que no dedico atención en el blog
a la política de inmigración en España, y más concretamente a la gubernamental.
No había excesivas referencias en el programa con el que el Partido Popular se
presentó a las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, y con
posterioridad sólo llamaron la atención las declaraciones de algún diputado
sobre la necesidad de revisar la regulación del arraigo social, por cierto en
la misma línea que el PP había defendido con ocasión de la reforma de lanormativa de extranjería en 2009, pero no tuvieron más eco que el de unas
portadas de diario y algunos comentarios en las redes sociales.
Sin embargo, dos
recientes decisiones, las dos de contenido económico y con un indudable impacto
(negativo) en términos de cohesión social, me llevan a realizar este
comentario, en el marco de un análisis previo general en el que sitúo las cifras actuales de la
inmigración en España y las manifestaciones de la Ministra de Empleo y
Seguridad Social, Sra. Fátima Báñez, en una reciente comparecencia en el Senado
y que pueden dar la pauta de cuál será la política de inmigración. Las citadas
dos decisiones son la “suspensión para 2012” del fondo de acogida e integración
de inmigrantes y el cambio en el acceso a la sanidad y su limitación a
extranjeros que se encuentren en situación irregular en España, no bastando con
que estén empadronados en el municipio en el que vivan habitualmente. Por otra
parte, está por ver cuál será el impacto, y en qué términos, sobre la población
laboral extranjera del “Plan de lucha contra el empleo irregular y el fraude enla Seguridad Social”, en fase de anteproyecto de ley y presentado en el Consejo
de Ministros del 27 de abril, una de cuyas medidas planteadas, según la nota
oficial del MEySS, es “la modificación del Código Penal para sancionar a
aquellos que empleen una pluralidad de trabajadores sin comunicar su alta en la
Seguridad Social, o sin haber obtenido la correspondiente autorización de trabajo”.
2. El pasado día
19 de abril el Instituto Nacional de Estadística publicó el avance, es decir
son aún datos provisionales, de la explotación estadística del padrón a 1 deenero de este año. Del total de la población empadronada en España (47.212.990
personas, con un incremento anual de 22.947) 5.711.040 personas son
extranjeras, o lo que es lo mismo el 12,1 % del total de inscritos. Destaca el
descenso de la población extranjera en 40.447 personas (0,7 %), mientras que
por el contrario se incrementa la población autóctona en 62.944 (0,2 %), y
también me parece significativo (y creo que es tanto producto de la crisis como
de la nacionalización de una parte de la población que proviene de América del Sur) que la
población no comunitaria se haya visto reducida en 85.941 personas, quedándose
en 3.270.188, mientras que la comunitaria
se ha incrementado en 45.494, siendo en la actualidad 2.440.852
personas. Para ayudar a confirmar esta apreciación, cabe destacar que la
población extranjera que ha experimentado un mayor crecimiento absoluto en 2011
ha sido la rumana (30263 personas), mientras que el descenso más destacado se
ha producido en tres países latinoamericanos, Ecuador (54.330), Colombia
(28.506) y Bolivia (14.374). Como consecuencia de los cambios operados en la
composición de la población extranjera la presencia de la población europea
comunitaria ha crecido del 41,6 % de 2011 al actual 42,7 %, y la sudamericana
ha descendido desde el 24,8 al 22,6 %. En cuanto a las poblaciones africanas y
asiáticas, el cambio positivo ha sido mínimo (0,3 y 0,4 décimas
respectivamente).
Por sexos, la
distribución es bastante equilibrada, ya que la diferencia a favor de los
varones es de sólo 3,8 puntos (51,9 y 48,1 %, respectivamente), si bien sí se
diferencia de la española en cuanto que en esta la presencia femenina supera en
1,4 puntos a la masculina (50,7 y 49,3 %). La presencia extranjera en los
tramos de edad vinculados a la presencia en el mercado de trabajo es abrumadora
(59,9 % en personas de 16 a 44 años, y 18,5 % entre las de 45 y 64), siendo
también significativa la de los jóvenes menores de 16 años (15,4 %) y mucho
menos la de los comprendidos entre 65 y más años (6,2%). La diferencia con la
población autóctona es especialmente significativa en la franja laboral (41,1 y
25,7 %), mientras que también lo es, pero en este caso porque el porcentajes es
muy superior, entre la población de mayor edad (17,4 %, es decir más de 11
puntos superior a la extranjera).
Por Comunidades
Autónomas, destacan porcentualmente dos en las que el peso de la población
comunitaria es muy significativo, Islas Baleares (21,6 %) y Comunidad
Valenciana (17,2%), mientras que en la tercera en el ranking porcentual, la
Región de Murcia (16,1 %) sí que es significativa la presencia de personas de
nacionalidades extracomunitarias. Las dos Comunidades Autónomas con mayor
presencia cuantitativa de población extranjera, Cataluña y Madrid, ocupan los
dos lugares posteriores en la lista, con el mismo porcentaje, el 15,6 %.
Con respecto a
la Comunidad Autónoma de Cataluña, según los datos facilitados por IDESCAT, la
población empadronada es de 7.655.603, con un incremento absoluto de 25.985
personas sobre 2011 y porcentual del 0,3 %. La población extranjera disminuye
por segundo año consecutivo, ahora en 1.945 personas, y es en la actualidad el
15,6 % del total de la población, una décima menos que en 2011, siendo la cifra
total de 1.183.907 personas.
3. Otro dato
importante a tomar en consideración es la presencia de la población extranjera
en el mercado de trabajo. Los referentes para este análisis son la Encuesta
trimestral de población activa, y los datos mensuales de afiliación a la
Seguridad Social y de personas desempleadas inscritas como demandantes de
empleo.
A) Según los
datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del 2012, hechos
públicos el 27 de abril, la población activa extranjera estaba integrada por
3.500.000 personas, con 2.206.800 ocupadas y 1.293.100 desempleadas, mientras
que 1.115.200 personas estaban conceptuadas como inactivas. El número de
personas extranjeras de 16 y más años es de 4.615.100, con un descenso
trimestral de 25.700 y en serie interanual de 94.300 personas, y hay que hacer
especial mención de este dato porque continúa la línea de los ocho trimestres
anteriores.
Si
comparamos con los datos del cuarto trimestre de 2011, la población activa
extranjera ha disminuido en 19.900 personas y en serie interanual la
disminución es de 73.300. Si nos fijamos en los datos de la población
autóctona, la población activa ha aumentado en 11.600 personas sobre el
trimestre anterior y en 84.200 en serie interanual.
La tasa de
actividad es del 75,84%, 18,07 puntos superior a la de la tasa de la población
activa española (57,77%). En este trimestre, la tasa de actividad de los
extranjeros ha disminuido un 0.01%, mientras que el aumento de la población
española ha sido del 0.02%. En serie interanual la tasa de actividad de la
población autóctona experimenta un incremento del 0.12%, y la de la población
extranjera disminuye en un 0.04%.
La tasa de
paro de la población extranjera es del 36,95%, es decir 14.74 puntos por encima
de la española (22,21%). Durante el cuarto trimestre de 2011 el desempleo
autóctona creció en 298.500 personas, y entre la población extranjera el
crecimiento fue de 67.400.
Durante el
primer trimestre de 2012 hay que hacer especial mención del hecho que el número
de trabajadores autóctonos ocupados ha experimentado un descenso de 287.000
personas, y el de extranjeros ha sido de 87.300 en relación con el trimestre
anterior. En serie interanual la población ocupada extranjera disminuye en
223.200 personas, la población desempleada se incrementa en 149.900 y la
inactiva en 21.000, mientras que la población ocupada española disminuye en
495.200 personas, la población desempleada se incrementa en 579.500, y la
inactiva merma en 8.300 personas.
B) El Ministerio
de Empleo y Seguridad Social publicó el 19 de abril los datos generales deafiliación de la población extranjera correspondientes al mes de marzo.
En toda España,
y con datos de la media del mes de marzo hay un total de 1.690.728 afiliados
(54,98% hombres y 45.02% mujeres), de los cuales 635.755 son de países UE
(353.785 hombres y 281.970 mujeres), y 1.054.973 son de países no UE (575.728
hombres y 479.245 mujeres). Es decir, se ha producido un descenso anual del
4,88%. Cabe recordar que la media de afiliados del mes de marzo de 2011 era de
1.777.438. Es decir, en los últimos doce meses se ha producido un decremento de
86.710 personas. Cabe destacar el incremento de la afiliación en el régimen
general en 26.328 personas (ya se han incorporado los trabajadores de los
régimen agrario y del hogar familiar, y el aumento se produce utilizando los
mismos criterios estadísticos). En cuanto al régimen de trabajadores autónomos,
cabe mencionar el aumento mensual de 1.946 afiliados, y en serie interanual
hemos pasado de los 200.182 del mes de marzo de 2011 a los actuales 209.304.
Hay un dato que merece especial atención y que se deberá seguir con mucha
atención en los próximos meses para conocer el alcance real del cambio en la
normativa laboral y de Seguridad Social del personal al servicio del hogar
familiar: la disminución de 20.491 personas con relación al mes de febrero.
En los datos
estatales del mes de febrero no aparecía la distribución porcentual por
regímenes, que había sido sustituida por la variación mensual en porcentaje,
pero en los datos del mes de marzo ya vuelve a aparecer esta distribución: el
79,62% pertenecen al general (con la inclusión de los trabajadores agrarios y
una parte de los del hogar familiar), el 7,68% al régimen del hogar familiar,
el 12,38% al de autónomos, el 0,28% al del mar y el 0 , 04% al del carbón.
Por regímenes,
cabe destacar la importante presencia de los trabajadores rumanos y marroquíes
en el general, siguiendo los criterios estadísticos anteriores (153.035 y
104.946, respectivamente), de chinos y rumanos en el de autónomos (37.084 y
23.380), los rumanos y marroquíes en el agrario, siguiendo todavía los
criterios estadísticos anteriores (78.510 y 71.650), y los bolivianos, rumanos
y paraguayos en el del hogar familiar, también con los criterios anteriores
(24.298, 12.575 y 10.480). En los datos del personal al servicio del hogar
familiar que aparece en el régimen general, la presencia boliviana es
mayoritaria (11.302), seguida de la rumana (5.509) y paraguaya (4468).
Por comunidades
autónomas, y siempre con datos de la media del mes de marzo, Cataluña es la
primera en número total de afiliados (370.229, 21,90%), seguida de Madrid
(363.086, 21,48%), Andalucía (219.463, 12,98%) y la Comunidad Valenciana
(180.548, 10,68%).
Cabe decir, en
cuanto a la distribución de la población extranjera afiliada a la Seguridad
Social en los diferentes sectores de actividad, que en el régimen general de la
Seguridad Social destaca el número de afiliados en el sector de la hostelería,
que ocupa a 230.957 personas (17,16%), de las cuales 158,018 son de países no
UE, y que ocupa la primera posición. Le sigue el sector del comercio y
reparación de vehículos a motor y bicicletas, que ocupa a 185.819 trabajadores,
un 13,80%, de los cuales 124.189 son de países no UE, y en tercer lugar se
encuentran las actividades administrativas y servicios auxiliares, que agrupan
a 115.042 trabajadores, un 8,55% del total, de los cuales 77.641 son de países
no UE; el sector de la construcción se sitúa en el cuarto lugar y ocupa a
105.319 personas, un 7,82%, de los cuales 62.558 son de países no UE. En el
régimen especial de trabajadores autónomos, destaca la presencia del sector del
comercio y reparación de vehículos de motor y bicicletas (61.852, 29,55%), del
sector de la hostelería (41.227, 19,70%), y del sector de la construcción
(28.626, 13,68% del total y con una participación mayoritaria de los ciudadanos
de la UE, 20.536).
Por países de
procedencia, en todo el Estado, los trabajadores rumanos ocupan la primera posición
(273.149), y los marroquíes se sitúan en la segunda posición con 202.902 trabajadores.
Los ecuatorianos se encuentran en la tercera posición (117.759), seguidos de
los colombianos con 86.426, de los chinos con 85.461, de los bolivianos con 76.009,
de los italianos con 59.510, de los peruanos con 57.688, los búlgaros con 53.640,
y de los trabajadores del Reino Unido con 51212.
C) Analizo a
continuación los datos sobre demandantes de empleo, paro registrado y contratosque corresponden al mes de marzo de 2012, y las de prestacionescorrespondientes al mes de febrero, publicados el 3 de abril por el MEySS.
a) Número de
trabajadores extranjeros en situación de desempleo: 655.249 (13,79% del total).
203.423 son de países UE y 451.826 de países no UE. Se ha producido un descenso
mensual de 338 personas, y un incremento interanual de 12.356 (2,96% del
total). En los datos del mes de marzo destaca el crecimiento del paro en la
agricultura (3,14%, el paro es de 49.289 personas), y en la población sin
empleo anterior (3,40%, el paro es de 78.067 personas).
b) Número de
trabajadores extranjeros beneficiarios de prestaciones por desempleo el mes de
febrero: 383.448, con un descenso interanual del 12,0%. 126.052 desempleados son
de países UE y 257.436 son de países no UE. Este número supone el 12,69% sobre
el total de beneficiarios, con un porcentaje del 11,85% si se trata de la
prestación contributiva, del 14,58% en caso de subsidio, 14,21% en la renta
activa de inserción, y 1,91% para el subsidio para trabajadores eventuales
agrarios.
Si comparamos
los datos de febrero con las de los once meses anteriores se observa un
descenso de la población acogida a prestación contributiva y del subsidio, y un
incremento de la perceptora de la renta activa de inserción. Hay otro dato que
conviene tener en consideración para analizar los cambios que se están
produciendo en la percepción de prestaciones por parte de los extranjeros: en
serie interanual, la prestación contributiva ha pasado del 12,57% al 11,85% (un
descenso del 5,7% en serie interanual), y el subsidio ha experimentado también
un descenso, del 18,46 al 14,58% (un 21,0% en serie interanual). Es decir, el
número de desempleados extranjeros que cobran el subsidio de desempleo sobre el
total de la población perceptora (14,58%) supera 2,73 puntos si lo comparamos
con el de quienes cobran la prestación contributiva (11,85% ). Sin embargo,
destaca especialmente el aumento de las personas perceptoras de la Renta Activa
de Inserción, el 14,21% del total de los perceptores y con un incremento del
23,0% en serie interanual.
Si analizamos qué
desempleados cobran los diferentes tipos de prestaciones, podemos comprobar que
las contributivas suponen el 49,1% de los extranjeros de países UE y el 41,3%
de los de países no UE, y que el número de perceptores del subsidio, RAI,
REASS, PRODI y PREPARA, supone el 50,9 y el 58,7% respectivamente. En cuanto a
los datos del conjunto de la población perceptora de prestaciones el mes de
febrero, un total de 3.023.142, el 47% reciben prestaciones contributivas y el
53% prestaciones asistenciales (41% subsidio, 7% renta activa de inserción, y
5% subsidio agrario).
El porcentaje de
beneficiarios sobre el total de demandantes de empleo extranjeros es del 58,50%
(80,55 y 69,03% los meses de febrero de 2010 y 2011 respectivamente). El gasto
total para los desempleados extranjeros es de 279,1 millones de euros, un 10,3%
del gasto total (disminución interanual del 9,6%).
El 71,6% del
gasto total de prestaciones (2.720.905 euros) se destina a la prestación
contributiva, mientras que el porcentaje se sitúa en el 87,4% cuando se trata
de parados extranjeros (88,4 y 89, 7% en los meses de enero de 2010 y 2011,
respectivamente).
c) Por
nacionalidades, los trabajadores marroquíes ocupan el primer lugar (75.966,
19,81%). Los rumanos están en segunda posición (61.238, 15,97%), y los
ecuatorianos en tercera (36.046, 9,40%). En cuarto lugar encontramos los
colombianos (23.619, 6,16%), en quinto los búlgaros (13.918, 3,63%), y en sexto
los italianos (12.300, 3,21%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario