4. Pocos días antes del Consejo EPSCO, en el Consejo de Educación, juventud, cultura y deporte celebrado el 10 de febrero se debatió sobre la contribución de la educación y la formación para reducir el desempleo juvenil, recordando los objetivos de la Estrategia Europa 202 de reducción por debajo del 10 % del índice de abandono escolar, y aumentar al 40 % como mínimo la proporción de personas entre 30 y 34 años que han completado estudios terciarios o equivalentes. Se diferencia en el desempleo juvenil a dos colectivos de jóvenes: “los que han abandonado el sistema educativo y de formación sin cualificaciones suficientes, y los que han completado sus estudios pero no pueden encontrar trabajo”, y se pone el acento en la adquisición de competencias transversales clave (por ejemplo: sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor).
Fue aprobado el proyecto de informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) - Educación y formación en una Europa inteligente, sostenible e inclusiva, ya publicado en el DOUE.
A) Los estudios (realizados por la Red Europea de expertos en economía de la educación) muestran que una mejora del nivel educativo “puede tener enormes beneficios a largo plazo y generar crecimiento y empleo en la Unión Europea”.
B) Un dato preocupante: el desempleo juvenil pasa del 15,5 % en 2008 al 20,9 % en 2010, y el 53 % de las personas que habían abandonado prematuramente la enseñanza estaban desempleadas. La tasa de abandono escolar es del 14,1 % (por encima del 10 % fijado para 2020 por la Estrategia Europa), y por ello la lucha contra el mismo debe ser un objetivo primordial en los próximos años. También queda mucho por hacer en la mejora de las tasas de aprendizaje permanente para los adultos de 25 a 64 años, ya que la tasa del 9,1 % en 2010 está casi 6 puntos por debajo del objetivo del 15 % fijado para 2020, teniendo presente además que cada vez se necesitarán trabajadores más cualificados, siendo un objetivo “impulsar la actualización periódica de las capacidades y del reciclaje”.
C) En el Informe se fijan los “ámbitos prioritarios para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación en 2012-2014”, siendo el primero “hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad” (con especial atención al desarrollo de las competencias de los adultos poco cualificados); en segundo lugar, “mejora de la calidad y la eficiencia de la educación y la formación”, debiendo entre otros “afrontar el reto de que todo el mundo aprenda a utilizar diversos medios de comunicación, incluidos los digitales”; a continuación, “fomento de la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa”, que permitan a todos los estudiantes desarrollar sus potencialidades, con referencia expresa a las necesidades específicas de “los inmigrantes, los gitanos y los estudiantes con necesidades especiales”; por último, “mejora de la creatividad y la innovación, incluido el espíritu emprendedor, en todos los niveles educativos”, poniendo el acento en el desarrollo de “competencias transversales clave, enseñanza del emprendimiento, alfabetización electrónica, alfabetización mediática y entornos de aprendizaje innovadores”.
5. Abordo ahora las Conclusiones del Consejo Europeo que tuvo lugar en Bruselas los días 1 y 2 de marzo. El Consejo aprobó las cinco prioridades de la UE y de los Estados miembros para el próximo futuro, que deben tender a “proseguir un saneamiento presupuestario diferenciado, favorecedor del crecimiento, restaurar la normalidad en el crédito a la economía, promover el crecimiento y la competitividad, atajar el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y modernizar la administración pública”.
Siempre según estas conclusiones, “Para alcanzar en el horizonte de 2020 un índice de empleo del 75 % hay que actuar resueltamente. Las orientaciones establecidas el 30 de enero por los Jefes de Estado o de Gobierno ofrecen a los Estados miembros nuevas directrices concretas, particularmente en materia de desempleo juvenil y elaboración de Planes nacionales de empleo en el marco de sus Programas nacionales de reformas. Para atajar la pobreza y la exclusión social es preciso llevar a la práctica estrategias activas de integración que abarquen medidas de activación del mercado de trabajo. En consonancia con las conclusiones del Consejo del 17 de febrero de 2012, y respetando el papel de los interlocutores sociales y de los sistemas nacionales de fijación de salarios, los Estados miembros deberían:
– redoblar esfuerzos para que los empresarios encuentren mayor facilidad e incentivo en contratar trabajadores, si procede mejorando los mecanismos de fijación de salarios;
– suprimir los obstáculos para la creación de nuevos empleos;
– y aplicar políticas activas del mercado de trabajo, en particular con miras a reforzar la participación de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores de mayor edad”.
6. Hay que hacer una mención obligada del Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza en la Unión Económica y Monetaria suscrito por 25 Estados de la UE el 2 de marzo(no lo han firmado Reino Unido y la República Checa), con diferente grado de vinculación jurídica según que el Estado firmante pertenezca o no a la zona euro, ya que para los primeros se aplica íntegramente.
El objetivo es la coordinación “cada vez más estrecha” de las políticas económicas en la zona del euro. Introducción de la regla del “equilibrio presupuestario” que se efecturá “mediante la fijación de objetivos nacionales específicos a medio plazo”, y un “mecanismo automático de adopción de medidas correctoras”, en línea con las intenciones de la Comisión de presentar propuestas tendentes a “la coordinación de los grandes planes de reforma de la política económica de los Estados miembros”.
Desde la perspectiva sociolaboral es importante la referencia expresa en la introducción del Tratado a la necesidad de respetar en su aplicación “la función específica que desempeñan los interlocutores sociales, tal y como reconocen las leyes o los ordenamientos jurídicos nacionales de cada una de las Partes Contratantes”.
Muy importante a mi parecer, y que demuestra el poder europeo sobre los Estados, es que la concesión de asistencia financiera en el marco de los nuevos programas en virtud del Mecanismo Europeo de Estabilidad “estará condicionada, a partir del 1 de marzo de 2013, a la ratificación del presente Tratado por la Parte Contratante de que se trate y, tras la expiración del período de transposición a que se refiere el artículo 3, apartado 2, del presente Tratado (“a mas tardar un año después de su entrada en vigor”) al cumplimiento de los requisitos de dicho artículo”. El déficit estructural de las Administraciones Públicas no podrá ser superior al 0,5 % del PIB a precios de mercado, salvo circunstancias excepcionales (ej.: acontecimiento inusual.., o períodos de grave recesión económica), con posibles sanciones en caso de incumplimiento.
El objetivo, ahora en el texto articulado (artículo 1) es “reforzar el pilar económico de la UEM”. De tal forma, se argumenta que se avanzará en la consecución de los objetivos de la UE en materia de “crecimiento sostenible, empleo, competitividad y cohesión social”. El nuevo Tratado “no afecta a las competencias de la Unión para actuar en el ámbito de la unión económica”. La coordinación de las políticas económicas de los países de la zona euro ha de facilitar lograr los objetivos de “fomento de la competitividad, promoción del empleo, contribución a la sostenibilidad de las finanzas públicas y refuerzo de la estabilidad financiera”.
7. Por último, y refiriéndome a España, quiero mencionar el estudio de FOESSA “Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012", y más concretamente el capítulo sobre “Análisis de los indicadores sociales2, a cargo del profesor Luis Ayala Cañón.
Analizando las cifras estadísticas disponibles, el autor subraya que “la renta disponible por persona cayó en términos reales cerca de un 9 % entre 2007 y 2010”, que la merma del nivel medio de ingresos de la población española “indica ya una acusada pérdida de bienestar, que además ha ido creciendo con el paso del tiempo”, y que el rasgo principal en la evolución de la desigualdad desde mediados de la pasada década ha sido su rápido aumento”, enfatizando con preocupación que la tendencia en los dos últimos años “resulta especialmente preocupante, por haberse registrado un incremento sin precedentes en las dos décadas y media anteriores”.
La preocupación por el riesgo especialmente elevado de los jóvenes para caer en desempleo también se constata en el artículo, con una tasa que dobla la de los adultos (41,6 y 21.1 %, respectivamente), así como el dato preocupante del desempleo de larga duración, ya que una de cada dos personas desempleadas buscaba empleo en 2011 desde hace más de un año.
Por último, pero no menos importante, otro dato que demuestra la importancia de la crisis es el incremento de las personas que solicitan las rentas mínimas de inserción autonómicas, que de unas 100.000 personas antes de la crisis se ha pasado a una cifra que duplica la anterior en 2011, es decir “el crecimiento más importante en las dos décadas de vigencia de estos instrumentos”.
Buena lectura de los documentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario