viernes, 29 de abril de 2011

Una nota breve de algunos datos de la EPA del primer trimestre.

1. El propósito de esta entrada del blog es el de efectuar unos breves comentarios sobre algunos datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2.011, hecha pública esta mañana, y que creo que deben merecer la atención para entender mejor como está cambiando el mercado de trabajo y cómo está afectando la crisis a las personas trabajadoras, ya sean asalariadas o que presten los servicios por cuenta propia.

2. La población activa experimenta una no menospreciable disminución con respecto al trimestre anterior (-42.900) superior a la registrada en el tercer trimestre con respecto al segundo (- 16.700 personas). Si nos fijamos sólo en los datos de la población de 16 a 64 años, la reducción es ligeramente menor (- 34.800 personas).

Recuérdese que en el tercer trimestre de 2010 la población activa no experimentó prácticamente cambio con respecto al segundo trimestre (-800 personas) Por el contrario, recuérdese también el importante incremento de la población activa, 115.5000 personas, del segundo con respecto al primer trimestre, que mantuvo la tendencia iniciada en el trimestre anterior (34.400 personas) y que cambió la tendencia de los dos trimestres anteriores de caída de 89.2000 y 21.000 personas.

La disminución de la población activa implica que la tasa de actividad haya también disminuido ligeramente en relación con la del trimestre anterior (59,88 %, con un descenso del 0,11 %). La tasa de actividad de la población autóctona ha bajado en un 0,07 % mientras que la de la población extranjera ha disminuido en un 0,32 %. Si nos fijamos en los datos generales de la población de 16 a 64 años únicamente, la tasa de actividad es lógicamente bastante superior, 74,43 %, con una disminución prácticamente imperceptible (0,04 %) sobre el trimestre anterior.

Estos datos va de la mano con otro que merece ser objeto de atención y que debe ser tomado en consideración a mi parecer en todo análisis que se haga, y en las reformas que se propongan, de las políticas de empleo: cómo va evolucionando la presencia femenina y masculina en el mercado de trabajo. En el primer trimestre de este año, las cifras de la población ocupada de 16 a 64 años experimentan importantes descensos para ambos grupos: de 105.800 para las mujeres y de 150.700 personas para los varones. Estos números son ciertamente distintos al del cuarto trimestre de 2010, en el que se produjo un importante incremento de la población femenina (84.700), pero lo son mucho menos para la población masculina, que ya había sufrido una disminución de 101.400 personas en su población ocupada.

Más llamativo aún es el dato en serie interanual: el descenso de 72.200 activos entre la población de 16 a 64 años tiene una doble lectura, la disminución de la población masculina en 99.700 personas y el importante incremento de la femenina en 154.600.

El importante descenso de la población ocupada en los últimos doce meses (242.500) ha afectado mucho más a los varones (181.000), que a la población femenina (61.500).

En una entrada anterior del blog me preguntaba si se incorporan a la vida laboral muchas mujeres de mediana edad como consecuencia de la pérdida de empleo de sus parejas masculinas. Los datos del primer trimestre siguen avalando esta hipótesis en el caso de las mujeres de 55 años y más (incremento de 10.400 ocupadas) pero también demuestran el crecimiento de la población femenina de 35 a 39 años (nuevas 4.900 mujeres ocupadas). Por el contrario, debe destacarse negativamente de este trimestre el descenso de la población femenina ocupada entre 40 y 44 años ( - 12.000), que contrasta con el importante incremento habido en el trimestre anterior (19.100).

En cuanto a los trabajadores varones, el incremento del empleo en el cuarto trimestre solo se da en los tramos de 50 a 54 años (4.200) y de 55 años y más (7.400); con respecto a los restantes tramos de edad llaman negativamente la atención los descensos entre la población de 20 a 24 años ( - 45.100), de 25 a 29 ( - 45.400) y de 30 34 ( - 30.500), datos que contribuye a explicar el descenso en serie interanual de 65.600, 85.200 y 59.800 personas, respectivamente.

3. Con respecto a los datos por nacionalidad, en este primer trimestre, la población española ocupada ha descendido en 178.500 (frente a las 50.700 del trimestre anterior) y la extranjera lo ha hecho en un número menor (78.000, por debajo de los 88.000 del cuarto trimestre de 2010).

Por otra parte, se incrementa el desempleo entre la población extranjera en este primer trimestre (47.900), pero en cuantía muy inferior al experimentado por la población autóctona (165.700), siendo coherentes estos datos con la comparación del incremento del desempleo en serie interanual (11.800 y 285.700, respectivamente). La tasa de desempleo de los extranjeros ha crecido en 1,60 puntos y alcanza el 31,99 %, mientras que entre la población autóctona el incremento ha sido del 0,86 %, colocándose en el 19,33 %.

4. Por último, pero no menos importante, hay que reseñar que la Comunidad Autónoma de Cataluña sufre con especial virulencia los vaivenes de la difícil situación económica y social. Si bien la autonomía catalana ha ganado 52.000 activos y ha perdido sólo 600 ocupados, es especialmente negativo el crecimiento del desempleo durante el mismo período (51.400 personas, con un incremento de 40.900 en este trimestre).

No hay comentarios: