I. Reproduzco en esta entrada del blog, ligeramente revisada, la presentación de la conferencia que pronuncié en Manresa el día 23 de este mes, organizada por Justicia i Pau, Bages per a tothom, Càritas, Consell de Solidaritat de Manresa y Moviment cristià comunitari de Manresa.
Guardo del acto un especial recuerdo, porque mi presentación corrió a cargo de Francesc Riera, ex director de Cristianisme i Justícia. Me permito aquí, tal como hice en la conferencia, recordar un texto que escribí el 21 de octubre de 2007 y que refleja muy bien mi relación con CiJ: “José Mª Diez Alegría con sus 96 años y sus ganas de vivir es un fiel ejemplo de aquello que yo he aprendido durante más de 25 años de mis relaciones con el mundo jesuítico, con personas de la elegancia y buen hacer de Joan N. García-Nieto, Francesc Riera o Ignasi Salvat, por citar sólo algunos de los muchos a los que profeso una intensa admiración y cariño desde que tuve la fortuna de incorporarme al Centro de Estudios Cristianisme i Justícia el año 1982”.
En la introducción de la conferencia subrayé, y también deseo hacerlo ahora, que el día tenía un cierto simbolismo jesuítico, porque se ubicaba entre dos fechas especialmente emotivas. El 21 de marzo de 1980 moría asesinado en Bolivia el jesuita Lluís Espinal, y tres días más tarde era asesinado en El Salvador Monseñor Oscar Romero, del que recupero ahora una frase cargada de fuerza y de esperanza: “el que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás vivirá como el granito que muere. Si no muriera se quedaría solo. Si hay cosecha es porque muere, se deja inmolar esa tierra, deshacerse y sólo deshaciéndose produce la cosecha". También es un motivo de satisfacción recoger la petición de perdón público por el asesinato formulada el día 24 de este mes por el Presidente del Salvador, Mauricio Funes: "En nombre del Estado salvadoreño, como presidente constitucional reconozco que el entonces arzobispo de El Salvador, Oscar Arnulfo Romero Galdámez, el 24 de marzo fue víctima de la violencia ilegal que perpetró un escuadrón de la muerte".
II. Una mirada cristiana a la crisis. Cáritas in veritate.
1. “La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de super desarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo «el escándalo de las disparidades hirientes”.
2. “Reducir el nivel de tutela de los derechos de los trabajadores y renunciar a mecanismos de redistribución del rédito con el fin de que el país adquiera mayor competitividad internacional, impiden consolidar un desarrollo duradero.
Por tanto, se han de valorar cuidadosamente las consecuencias que tienen sobre las personas las tendencias actuales hacia una economía de corto, a veces brevísimo plazo”.
3. “Oponerse ciegamente a la globalización sería una actitud errónea, preconcebida, que acabaría por ignorar un proceso que tiene también aspectos positivos, con el riesgo de perder una gran ocasión para aprovechar las múltiples oportunidades de desarrollo que ofrece.
El proceso de globalización, adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes; pero, si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis a todo el mundo”.
III. Una mirada social a la crisis (OIT, 2010).
1. “En la mayoría de países los cimientos de la economía siguen siendo frágiles. La utilización de la capacidad industrial es muy baja, el comercio permanece por debajo de los niveles anteriores a la crisis, el crédito a las pequeñas empresas y a los particulares sigue siendo limitado y el consumo y la confianza de los consumidores no se han restablecido, principalmente debido a la incertidumbre con respecto al empleo y al verdadero vigor de la recuperación económica.
2. En este contexto, los empleadores de todos los sectores guardan prudencia en cuanto a la creación de empleo y los gastos de capital, incluso si aumenta la demanda de sus productos. La debilidad de la demanda agregada parece constituir el mayor inconveniente a medio plazo. En tales circunstancias, es probable que la recuperación económica siga siendo moderada en 2010 y que el crecimiento del empleo sea más lento que en crisis anteriores”.
IV. El camino para lograr la meta del “empleo pleno, productivo y libremente elegido (OIT, 2010).
Primera medida: Los Estados deben comprometerse políticamente a alcanzar el pleno empleo.
Segunda medida: Los Estados deben establecer o esforzarse por establecer instituciones que sean necesarias para garantizar la consecución del objetivo del pleno empleo.
Tercera medida: Los Estados deben hacer todo lo posible, en función de su nivel de desarrollo y capacidad económico para lograr y mantener el pleno empleo
Síntesis: “sin un compromiso político, sin las instituciones esenciales y sin los consiguientes genuinos esfuerzos, resulta poco probable que se pueda lograr el pleno empleo durante un período sostenido de tiempo”.
V. Los cambios en el mundo del trabajo.
-- Cambios en el mundo del trabajo (OIT, 2006).
El trabajo se está transformando, cambia y se globaliza. “Hoy, más que nunca antes, el ritmo y magnitud de los cambios que se producen en una parte del planeta tienen repercusiones para las mujeres y hombres de otros países”.
-- Informe sobre la situación social en el mundo (ONU, 2007).
“El mundo del trabajo es objeto de una profunda transformación. Los desplazamientos sectoriales están haciendo que las antiguas imágenes del empleo y el trabajo a jornada completa y de ocupación única ya no resultan apropiadas como guías para el futuro.
Son precisamente el sentido de inseguridad que acompaña a las diferentes formas de trabajo no estructurado y la falta de seguridad en el empleo los que plantean importantes retos para el siglo XXI”.
1. Proceso de globalización/mundialización. Impacto de las TIC.
2. La política comunitaria de empleo y su influencia sobre la española.
3. El fenómeno de la inmigración.
4. El desarrollo y consolidación del Estado de las autonomías.
5. La adaptación de las políticas (públicas y privadas) a los cambios. Nuevas realidades en los ámbitos del empleo, la formación y el desempleo
6) Los nuevos marcos comunitarios y estatales de inclusión social. La estrategia española 2008-210. La protección de los colectivos desfavorecidos.
7. Creciente participación femenina en el mercado de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario