miércoles, 21 de octubre de 2020

Retos del Derecho de la inmigración y su aplicación. Aportaciones a los debates sobre el Pacto Europeo de Migración y Asilo, y sobre la regularización de la población migrante trabajadora en situación irregular en España.

  • Reproduzco en esta entrada del blog la introducción de un amplio artículo preparado con ocasión de mi intervención en el seminario sobre derecho europeo de inmigración para la abogacía que se celebra el viernes 23 de octubre, así como también con ocasión de las segundas jornadas de la comisión de igualdad de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que tendrán lugar el martes 27 de octubre.  

 

I. Introducción.

 

El viernes 23 de octubre tendrá lugar el seminario sobre formación de la abogacía en el de Derecho europeo relativo a la inmigración y asilo (TRALIM II), en el que participa activamente el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB).https://www.icab.es/?go=eaf9d1a0ec5f1dc58757ad6cffdacedb1a58854a600312cc2d373401687f1ddf3b1f7fdf398c8842  En dicho seminario se presentarán ponencias sobre el sistema jurídico de la UE en ambos ámbitos, así como de los marcos nacionales de Polonia, Francia y España, y también sobre la jurisprudencia y la asistencia jurídica a la población migrante y solicitante de asilo.

 

La organización del Seminario ha tenido la amabilidad, que le agradezco,  de invitarme a participar para exponer mis pareceres sobre cuáles son en la actualidad los retos del Derecho de la inmigración y su aplicación. Es una buena oportunidad, sin duda para poner en orden y pasar revista a los más recientes cambios normativos, y propuestas de reformas y documentos de carácter más general, que se han operado en España y la Unión Europea, son olvidar en modo alguno el ámbito internacional. Baste ahora decir que hace justamente un mes se presentó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, y sobre el que ya recuerdo que el Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, afirmaba en su reunión con los restantes Ministros del UE el 8 de octubre,https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/interior/Paginas/2020/08102020_migraciones.aspx   que es necesario “articular una verdadera cooperación con los países de origen y tránsito de la inmigración”, en el marco de una verdadera política de migración y asilo europea, y encontraba a faltar en el texto, y a ello me referiré más adelante, “medidas concretas para articular cauces de migración legal”.

 

De esta manera, continuo con los análisis y estudios realizados desde hace muchos años y bastantes de los cuales han visto la luz pública en mi blog desde 2007 y a los que me permito remitir a las personas interesadas. En mi explicación será objeto de preferente atención el terreno de las políticas laborales y sociales dirigidas a la población migrante, que han sido objeto de estudio por mi parte desde que se creó la Cátedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de la Universidad de Girona  https://www.udg.edu/es/catedres/Immigracio-Drets-i-Ciutadania/Estructura en el año 2002 y cuya dirección asumí hasta finales de 2007, pasando después el relevo al profesor Ferran Camas Roda.

 

También guarda relación con el presente texto, y me ha motivado a su redacción, la celebración el martes 27 de octubre de la segunda jornada de la comisión de igualdad de la Asociación España de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, dedicada este año a “Migraciones e igualdad: dimensiones y desafíos en el ámbito laboral y la protección social” https://www.aedtss.com/migraciones-e-igualdad-dimensiones-y-desafios-en-el-ambito-laboral-y-la-proteccion-social/, con la presencia de destacadas y destacados ponentes de la doctrina laboralista, en la que se abordarán cuestiones tan importantes como en primer lugar la migración laboral en España, la protección de los derechos fundamentales de las y los trabajadores migrantes en el trabajo, y la igualdad y no discriminación respecto de las condiciones de trabajo; a continuación, la política migratoria a escala europea, con especial atención a la libre circulación de trabajadores y trabajadoras y a la libre circulación de personas. Por último, se abordarán los retos de la inmigración a escala mundial, con atención a cuál es la actuación de la ONU y qué importancia asume la OIT en la búsqueda de una regulación que garantice la igualdad y no discriminación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 

El nombramiento de nuevo gobierno en España el mes de enero, y las expectativas levantadas por la intervención del Ministro de inclusión, Seguridad Social y migraciones, José Luis Escrivá, en su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados el 27 de febrero http://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/DS/CO/DSCD-14-CO-52.PDF (ahora parece una fecha lejanísima en el tiempo ¿verdad?) me animó en aquel momento a pensar en la publicación de un texto dedicado a la política de inmigración, para tratar de su importancia en el ámbito internacional, europeo y por supuesto español. He ido publicando varias entradas en el blog y creo que ahora es el momento de darles forma conjunta, actualizarlas y explicar todas las más recientes novedades.

 

La Covid-19 nos ha cambiado la vida en todos los aspectos, poniendo por delante de todo la importancia de la salvaguardia de la salud, si bien solo ha relegado temporalmente, al menos a mi parecer, la importancia de abordar, mejor dicho de seguir abordando, otros  asuntos de mucha relevancia para nuestro futuro, como son el cambio climático, el impacto de la tecnología, la demografía y el procesos de envejecimiento de la población en las sociedades (al menos hasta hace poco tiempo) desarrolladas, y desde luego también la inmigración. Aunque tampoco estamos a salvo, ni mucho menos, de repetir errores y de olvidar el pasado cuando puedan acaecer nuevas crisis

 

La inmigración no va a desaparecer y habrá que prestar atención cada vez más, en un cambio social incierto en su configuración futura, tanto a los procesos migratorios de unos Estados a otros, como a los que se dan en el interior de cada uno de ellos, y plantearse con toda claridad si es posible seguir distinguiendo entre personas en situación “regular” y otras en situación “irregular” cuando la crisis que vivimos nos está demostrando que todas, además de la redundancia obvia de ser personas y por ello con derechos, son necesarias para el mantenimiento, y si es posible mejora, de nuestro bienestar. Y si quieren un ejemplo referido a España, ¿qué les parecen las medidas adoptadas en el RDL 11/2020 para el empleo agrario y el reconocimiento de la regularidad, aunque en principio se planteara como temporal, de quienes podrían pasar a ser irregulares laboralmente hablando durante su vigencia?   Tal como se afirma con rotundidad en un estudio  https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2020/09/9788484407935.pdf al que me referiré más adelante, “Discutir, hoy en día, en España, si se está a favor o en contra de la inmigración, por muy loable que sea —especialmente cuándo se está a favor— puede ser un ejercicio banal. La inmigración en España, la que ya está presente en el país, y la que se incorpora todos los años, es, a día de hoy, un fenómeno estructural, profundamente imbricado en nuestra economía y sociedad, y de difícil, por no decir imposible, «marcha atrás».

 

No hay comentarios: