viernes, 17 de octubre de 2025

Dades detallades d’afiliació mitja de la població estrangera a la Seguretat Social del mes de setembre

 

1. En la pagina web del Ministeri d’inclusió, Seguretat Social i migracions, es publicaren, el dijous, 16 d’octubre, les dades generals d'afiliació de la població estrangera corresponents al mes de setembre        

 

L’actual estructura ministerial ha suposat canvis en la informació sobre les dades d’afiliació, sent al meu parer la mes important que en les dades d’afiliació per sectors, tant en el regim general com en el d’autònoms, el % de participació no es calcula sobre el total del règim respectiu, sinó sobre el total de l’afiliació en cada sector.  Aquesta informació s’aporta sobre el total de l’afiliació a cada sector a tota Espanya, perquè les dades autonòmiques mantenen la del percentatge d’afiliació sobre el total, tant en un regim com en l’altre.

 

 A partir del mes de gener de 2012 les dades estadístiques aporten una modificació important amb relació a les dels mesos anteriors: la incorporació al regim general dels treballadors del regim agrari i del personal al servei de la llar familiar, com a conseqüència de les modificacions operades en la normativa de Seguretat Social per a ambdós col·lectius a partir de l’1 de gener de 2012.

 

Fetes aquestes puntualitzacions, pel que fa a la població estrangera les dades més destacades són les següents:

 

2. A tota Espanya, i amb dades de la mitja del mes de setembre hi havia un total de 3.088.341 persones afiliades, de les quals 940.278 eren de països UE (499.684 homes i 440.594 dones), i 2.148.064 de  països no UE (1.254.794 homes i 893.269 dones). El 43,2 % són dones i el 56,8 % homes. Cal recordar que la mitja d'afiliats del mes de setembre de 2024 era de 2.884.289. Es a dir, en els últims dotze mesos s'ha produït un increment de 204.052 persones. Segon països de procedència, el 30,4 % són de països UE i el 69,6 % d'altres Estats.

 

Cal destacar l’augment de l’afiliació en 19.000 persones, pel creixement en el regim general (15.800), i en el d’autònoms (3.116). El nombre de treballadors del règim d'autònoms és en l'actualitat de 490.717 (14,3 % del total de la població autònoma), i el del règim general és de 2.591.246.

 

 La distribució percentual per règims és la següent: el 83,90 % està afiliat al règim general, el 15,89 % al d'autònoms, i el 0,21 % al del mar

 

Les dades inclouen informació sobre l'evolució del percentatge d'estrangers sobre el total de l'afiliació des de l'any 2012, sent important destacar al meu entendre que el del mes de setembre  (14,23 %) supera en més de 4 punts i mig el de fa deu anys (9,57 %), produint-se a partir de llavors un increment anual fins aquest any, amb l’excepció de l’any 2020 a causa de la pandèmia.

 

Cal destacar, com s’explica en la nota de premsa de presentació del resultats, que les dades publicades incorporen les d’afiliació de la població estrangera per nacionalitat, regim d’enquadrament i gènere, estant el 83,9 % del total d’afiliats al regim general (2.91.246).

 

Per comunitats autònomes, i sempre amb dades de la mitja del mes de setembre, Catalunya és la primera en nombre total d’afiliats (718.278, 23,26 %), seguida de Madrid (613.148, 19,85 %), Comunitat Valenciana (363.998, 11,79 %), i Andalusia (354.491, 11,48 %).

 

Si prestem atenció al percentatge de persones treballadores estrangeres sobre el total de l’afiliació de cada CCAA, les Illes Balears es situen en la primera posició, 24,42 %, seguida de Catalunya, 18,59 % i d’Aragó (17,68 %)

 

Cal destacar, pel que fa a la distribució de la població estrangera afiliada a la Seguretat Social en els diferents sectors d’activitat, que la vigent classificació nacional d’activitats econòmiques (CNAE), aprovada pel reial Decret 475/2007 de 13 d’abril, entrà en vigor el mes de gener de 2.009, i això introdueix algunes modificacions d’importància en relació amb la distribució feta d’acord amb l’anterior CNAE. Destaca al meu parer la divisió de l’anterior “activitat immobiliària i de lloguer, i serveis empresarials”, en “activitats immobiliàries”, “activitats professionals científiques i tècniques”, i “activitats administratives i serveis auxiliars”.

 

En el règim general de la Seguretat Social (i posant en relleu que les incorporacions de el règim agrari i de el personal al servei de la llar familiar suposen el 35,74 i 41,56 %, del total de l'afiliació en el seu sector, respectivament) destaca el nombre d'afiliats en el sector de l'hostaleria, que ocupa a 488.365 (29,72 %), de les quals 365.723 són de països no UE, i que ocupa la primera posició. El segueix, en dades quantitatives, el sector del comerç i reparació de vehicles de motor i bicicletes, que ocupa a 326.476 (12,30 %), dels quals 230.618 són de països no UE, i en tercer lloc es troben les activitats administratives i serveis auxiliars, que agrupen a 269.5301 (17,70 %), dels quals 199.086 són de països no UE; el sector de la construcció se situa en el quart lloc i ocupa a 233.358 (22,52 %), dels quals 183.218 són de països no UE; la indústria manufacturera ocupa el cinquè lloc, amb 205.837 (10,22 %), dels quals 141.369 són de països no UE. En el règim especial de treballadors autònoms, destaca la presència del sector del comerç i reparació de vehicles de motor i bicicletes (106.175, 14,69 %, sempre sobre el total de l'afiliació en el sector), del sector de l'hostaleria (80.530, 24,86 %), i del sector de la construcció (71.199, 16,93 % del total, i amb una elevada participació dels ciutadans de la UE (34.885).

 

Segons les dades del mes de setembre, els treballadors i treballadores d’altres països suposaven  el 29,7 % en el sector de l’hostaleria, el 26,2 % en l’agricultura, ramaderia, silvicultura i pesca, i el 22 % en la construcció.

 

Sempre segons la informació difosa pel MISSMI. per règims cal destacar la important presència dels treballadors romanesos i marroquins en el general, seguint els criteris estadístics anteriors (229.429 i 221.040, respectivament), dels xinesos i romanesos en el d'autònoms (68.769 i 52.431), i els marroquins i romanesos en l'agrari, seguint encara els criteris estadístics anteriors (90.124 i 35.189). En les dades del personal al servei de la llar familiar que apareixen en el règim general, la presència romanesa és també majoritària (20.398), seguida de la colombiana (14.279) i de la peruana (8.325).

 

Per països de procedència, a tot l'Estat cal destacar que els treballadors marroquins  ocupen la primera posició (351.603), i els romanesos es situen a la segona posició amb 337.617 treballadors. Els colombians es situen en la tercera posició amb 253.040, i els italians es troben a la quarta  posició, amb 213.920, per davant dels veneçolans amb 207.107, dels xinesos amb 125.989, dels peruans, 99.041, dels ucraïnesos 78.227, dels equatorians, 75.842, i dels portuguesos, 71.394.

 

La informació disponible també inclou com ha evolucionat l'afiliació dels vuit països amb més participació dels seus nacionals en el règim general i en el d'autònoms, des de l'any 2016 destacant d'una banda el molt important creixement de la població veneçolana, colombiana i peruana  el darrers quatre. També hi ha hagut un creixement important de la població italiana en els últims tres anys. Com a dades mes significatives, la població colombiana ha passat, el mes d’agost de l’any 2021, de  100.301 a 253.040 l’any 2025, i en el mateix període la població peruana afiliada ha passat de 43.146 a 99.041, i la veneçolana de 103.893  a 207.107.

 

3. La mitja del mes de setembre   d’afiliats estrangers a Catalunya és de 718.278, dels quals 198.066 són de països UE i 520.213 de països no UE.

 

Per règims, el 85,06 % dels afiliats estan inclosos en el general (amb la inclusió dels treballadors agraris i dels de la llar familiar), el 14,81 % en el d’autònoms, i el 0,13 % en el del mar.

Segons els criteris estadístics anteriors, per règims cal destacar la important presència de treballadors marroquins, italians i romanesos en el general (71.457, 52.174 i 37.913, respectivament), dels xinesos, italians i romanesos en el d’autònoms (19.023, 9.936 i 7.305), i dels marroquins i romanesos en l’agrari (5.515 i 2.593). En les dades del personal al servei de la llar familiar que apareix en el regim general, la presència de la població hondurenya és majoritària (4.728) seguida de la població marroquí (1.590), i de la peruana (1.422).

 

En el règim general de Seguretat Social (i posant en relleu que les incorporacions del regim agrari i del personal al servei de la llar familiar suposen el 3,36 i 3,73  % del total de l’afiliació, respectivament), el  primer lloc correspon a  l’hostaleria, amb 97.378 (15,94 %), dels quals 78.267 són de països no UE, i el segon al comerç de reparació vehicles motor i motocicletes, amb 91.087 (14,91 %), dels quals 65.501 són de països no UE, i el segon; el tercer és per a les activitats administratives i serveis auxiliars, amb 77.802 (12,73 %), dels quals 60.181 són de països no UE; el quart és per a la indústria manufacturera, amb 62.082 (10,16 %), dels quals 45.273 són de països no UE; en cinquè lloc trobem als afiliats en el sector de la construcció, amb 50.231 (8,22 %), dels quals 44.306 són de països no UE. En el règim especial de treballadors autònoms destaca la importància dels sectors del comerç i reparació de vehicles a motor i bicicletes (21.419, 20,13 % del total), de l’hostaleria (20.281, 19,06 %) i de la construcció (11.366, 10,68 %).

 

A Catalunya, els treballadors marroquins són els primers, 85.999, seguits dels italians 62.334, i els romanesos ocupen la tercera posició, 49.282. A continuació trobem, els colombians, 40.968, els xinesos, 35.633, els pakistanesos, 30.554, els veneçolans, 27.045, els francesos, 23.815, els hondurenys, 22.636, i els peruans, 21.094.

 

Intervención en la Jornada “Los retos para generar un empleo de calidad e inclusivo”.

 

 Nota previa.

 

El jueves 16 de octubre, y en el marco del Salón delEmpleo  , se celebró la Jornada “Los retos para generar un empleo de calidad einclusivo” 

 En la presentación del programa, y antes de la presentación de las y los ponentes, y la temática de cada bloque de intervenciones, se explicaba que “Barcelona reúne a personas expertas nacionales e internacionales para debatir los grandes retos del mercado laboral y compartir soluciones innovadoras. Una jornada estratégica en el marco del Salón del Empleo, para impulsar políticas públicas que garanticen oportunidades justas y sostenibles.

 Es el punto de encuentro para profesionales alrededor del Empleo de Calidad: su definición, modelos de medición y ejemplos de políticas públicas y PAOs que permiten avanzar en esta dirección. Esta jornada responde los compromisos del Acuerdo Barcelona para el Empleo de Calidad (ABOQ)”.

En mi condición de Presidente del Consejo Económico ySocial de Barcelona  tuve la oportunidad de intervenir en el apartado del programa dedicado a “Las dimensiones del empleo de calidad”, junto con la Sra.  Sandrine Cazes  , Economista senior en la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE.  

El contenido íntegro de la Jornada    ya está disponible en el canal de Barcelona Activa en Youtube, por lo que todas las personas interesadas pueden acceder al mismo y ver y escuchar las diferentes intervenciones.

Pongo ahora a disposición de los lectores y lectoras del blog la versión en castellano de mi intervención, algo revisada, lógicamente, con respecto a la que realicé en la jornada, y con aportación de los distintos enlaces en los que pueden conocerse con mucho mayor detalle algunos de los contenidos de aquella, de alrededor de 20 minutos en el acto.

 Tal como dije en mi intervención, le había preguntado al ChatGPT Plus cómo podía desarrollar una ponencia como la que me había asignado la organización en el tiempo también fijado al efecto. Y efectivamente, la asistente de la IA me facilitó un esquema claro y detallado de mi posible parlamento... pero, finalmente, creí, y lo sigo creyendo, que, al menos todavía, estoy en condiciones de preparar por mi mismo aquello de lo que deseo hablar. De todas formas, y quizá como algo más que pura curiosidad, ya que la IA cada vez más está presente en gran parte de nuestras vidas, y no solo de las laborales, he adjuntado como anexo la “propuesta” que me formuló ChatGPT plus. Juzguen los lectores y lectoras el posible interés de mi texto y también el del asistente de la IA.  

  

El empleo de calidad. Una mirada desde el Consejo Económico y Social de Barcelona

 1. Agradezco a la organización de esta Jornada su invitación a participar como ponente, en mi condición de Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona, sobre las dimensiones del empleo de calidad, con una mirada especial a la realidad de Barcelona y catalana, que no puede separarse en modo alguno, a mi parecer, de la realidad internacional, europea y española.

 Ya les adelanto que la exposición que realizo está basada en distintos trabajos, conferencias, y artículos que he ido publicando desde hace varios años en revistas especializadas y en mi blog, en una temática en la que sigo trabajando y en la que incluso puedo decir que estoy más interesado desde que asumí el pasado mes de marzo la Presidencia del CESB

 2. Vayamos en primer lugar al ámbito internacional.

 A) La OIT nos habla de trabajo decente o digno  , y lo hace desde hace ya más de veinticinco años.

En efecto, el director general de la OIT, Juan Somavía, presentaba la Memoria a la Conferencia Internacional de1999, que llevaba por título “Trabajo decente”, en cuyo prólogo se afirmaba que proponía “una finalidad primordial para la OIT en estos momentos de transición mundial, a saber, la disponibilidad de un trabajo decente para los hombres y las mujeres del mundo entero. Es la necesidad más difundida, que comparten los individuos, las familias y las comunidades en todo tipo de sociedad y nivel de desarrollo. El trabajo decente es una reivindicación mundial con la que están confrontados los dirigentes políticos y de empresa de todo el mundo. Nuestro futuro común depende en gran parte de cómo hagamos frente a ese desafío”.

 A partir de entonces han sido numerosos los documentos elaborados sobre el trabajo decente, conceptuado en términos generales como “el trabajo productivo para los hombres y mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”, y ya concretado en los programas de trabajo decente (PTD) por países, que reposan sobre  cuatro pilares, que son la creación de empleo y el desarrollo de las empresas, la protección social, las normas y derechos en el trabajo, y la gobernanza y diálogo social.

B) La preocupación por el logro del trabajo decente para todos también está presente en la Declaración que se aprobará en la segunda Cumbre Mundial sobre desarrollo social  que se celebrará en Doha el próximo mes de noviembre, en la que se reconoce que “los tres temas centrales del desarrollo social, a saber, la erradicación de la pobreza, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y la integración social, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente y que, por lo tanto, es necesario crear un entorno propicio para que los tres objetivos puedan alcanzarse simultáneamente”.

3. Me detengo a continuación en el ámbito europeo.

A) La Unión Europea se preocupa por la consecución del empleo de calidad y anuncia la adopción de medidas normativas para lograrlo. Así se constató en el discurso de la Vicepresidenta Ejecutiva de la ComisiónEuropea, Roxana Mînzatu, en la Inauguración del Foro Social de Oporto el día 18 de septiembre  , del que reproduzco un breve fragmento:

“Hemos priorizado en esta Comisión la elaboración de una Hoja de Ruta para el Empleo de Calidad. Y, como anunció la presidenta von der Leyen la semana pasada en el Discurso sobre el Estado de la Unión, en el centro de dicha hoja de ruta se encontrará una Ley de Empleo de Calidad.

Esta hoja de ruta tendrá tres objetivos sencillos y contundentes.

Primero: defender y fortalecer los derechos laborales. Garantizar que todos los trabajadores, especialmente los más vulnerables, tengan un salario justo, condiciones de trabajo seguras y dignidad.

Segundo: aprovechar la revolución digital. Aprovechar sus oportunidades para aumentar la innovación y la productividad, evitando al mismo tiempo sus riesgos: la inseguridad laboral y la menor protección.

Tercero: prepararse para el cambio. Ayudar tanto a trabajadores como a empleadores a gestionar las transiciones. Cumplir nuestra promesa de no dejar a nadie atrás”.

B) De especial interés, así me lo parece, es el documento de Eurofound que presenta los primeros resultados de la Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo 2024del que, igualmente me permito reproducir un breve fragmento:

“Tendencias en la calidad del empleo

El concepto de calidad del empleo ha evolucionado a lo largo de varias décadas. Los enfoques anteriores tendían a enfatizar dimensiones como el salario, el tipo de contrato laboral, la cobertura de la protección social, el tiempo de trabajo y la salud y la seguridad. Con el tiempo, el concepto se ha enriquecido para incluir aspectos del trabajo como la autonomía, la intensidad del trabajo, el uso de habilidades y la exposición a riesgos psicosociales. El objetivo era captar tanto los recursos laborales como las demandas laborales de los trabajadores, así como los beneficios para las empresas y organizaciones que los emplean.

Eurofound considera la calidad del empleo como un conjunto de características del trabajo y el empleo que inciden, positiva o negativamente, en la salud y el bienestar de los trabajadores. Esta se mide a nivel de puesto de trabajo mediante siete dimensiones de calidad laboral (cada una medida mediante un índice) que capturan estas características:

1. Entorno físico

2. Entorno social

3. Calidad del tiempo de trabajo

4. Intensidad del trabajo

5. Habilidades y discreción

6. Perspectivas

7. Ingresos

La calidad del empleo es claramente multidimensional. No es solo un aspecto lo que hace que un trabajo sea bueno”.

 4. Llegamos al ámbito español, y sin duda alguna nos hemos de referir a la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028  y al Plan anual de fomento del empleo digno2025    .

 En la Estrategia se formulan ocho objetivos estratégicos que son concretados para este año en el Plan. Son “promover la implementación de los servicios garantizados a las personas; proporcionar actuaciones y programas adaptados a colectivos clave; situar a los servicios públicos de empleo como agentes de intermediación de referencia; promover el acompañamiento integral a las empresas; incrementar las capacidades de los servicios públicos de empleo; promover la participación con las entidades colaboradoras de los servicios públicos de empleo; incrementar el alcance y la relevancia de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco normativo y programático de las políticas activas de empleo y en los programas y servicios comunes y propios; y, por último, contribuir a la eliminación de las desigualdades en el empleo y de la segregación ocupacional e institucionalizar la evaluación y mejorar la planificación y los instrumentos en las políticas de empleo, facilitando el análisis del mercado de trabajo con sistemas de recogida, valoración y difusión de la información y sus resultados”

5, Estamos ya en el ámbito catalán.

A) Es de especial interés una reciente Resolución  aprobada por el Parlamento autonómico a propuesta del grupo parlamentario socialista y unidos para avanzar.

“1. El Parlamento de Cataluña constata la necesidad de una ocupación de calidad en Cataluña y aprecia el papel de las organizaciones sindicales para garantizar unos centros de trabajo más seguros, más democráticos y más justos y productivos, tal como se demuestra a las economías más avanzadas del entorno, particularmente ante los profundos cambios que experimenta el modelo productivo catalán.

2. El Parlamento de Cataluña constata la necesidad de reforzar la libertad sindical y la negociación colectiva, garantizando que la digitalización y la inteligencia artificial no vulneren los derechos fundamentales. Las decisiones basadas en información algorítmica en el ámbito laboral tienen que ser transparentes, auditables y sujetas a supervisión humana.

3. El Parlamento de Cataluña se solidariza con el movimiento sindical en los lugares de la Unión Europea y del resto del mundo donde recibe amenazas; recuerda que los derechos sindicales –incluido el de huelga– y de negociación colectiva han sido clave para conseguir acuerdos más justos en el ámbito laboral, que han comportado un mercado de trabajo más justo y sociedades más justas y cohesionadas socialmente, y reconoce el papel relevante en el proceso de democratización del conjunto del país y en la lucha y la reivindicación de derechos sociales.

4. El Parlamento de Cataluña continuará impulsando políticas y legislando para lograr la igualdad de remuneración y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Esto incluye abordar la brecha salarial, tratar de eliminar cualquier forma de discriminación en el mercado de trabajo y mejorar las condiciones laborales y retributivas de los sectores feminizados.

5. El Parlamento de Cataluña, en el marco de la guerra comercial global y las transiciones ecológicas y digitales, defenderá una estrategia industrial a escala europea que cree mejores puestos de trabajo, que garantice el progreso social y la acción climática y que proteja los derechos laborales y fomente el diálogo social y la negociación colectiva.

6. El Parlamento de Cataluña garantizará la igualdad de derechos para todas las personas en el ámbito laboral, incluidas la regulación eficaz de los intermediarios laborales, la limitación de la subcontratación abusiva y la implantación de la responsabilidad solidaria en la cadena de subcontratación.

7. El Parlamento de Cataluña reclama consolidar el marco catalán de relaciones laborales mediante la negociación colectiva y el diálogo social como eje vertebrador, una negociación próxima a las necesidades de la ciudadanía y de las empresas, que tiene que servir para mejorar las condiciones laborales y reducir la precariedad”.

B) Y Mucho más recientemente, con ocasión del debate sobre política general en el Parlamento autonómico, se ha aprobado una Resolución   presentada por el grupo parlamentario socialista y unidos para avanzar, en la que entre otras medidas se insta al gobierno catalán a “fortalecer el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) para convertirlo en una herramienta de referencia en la intermediación laboral, ágil y competitiva, al servicio de las empresas y de las personas trabajadoras. Por eso se ampliará el equipo especializado en apoyo a la empresa, con la misión de responder a las necesidades de talento, y para que Cataluña disponga de un sistema público de intermediación fuerte, inclusivo y adaptado a los nuevos retos económicos y laborales”.

6. Pasemos ahora a los pilares sobre los que se sustenta el acuerdo para el empleo de calidad en Barcelona2021-2030  , tal como aparecen en el documento de presentación del ABOC, fuertemente interrelacionados con la explicación anterior, y acompañados de anotaciones jurídicaspor mi parte  . No me detengo en su contenido dado que gran parte del mismo es objeto de explicación en la segunda parte de la Jornada.

1. Estabilidad laboral.

Reforma Laboral (RDL 32/2021 de 28.12) 

2. Salarios mínimos adecuados

SMI.  Directiva (UE) 2022/2041, de 19.10, sobre unos salarios mínimos adecuados en la UE

3. Jornadas laborales adecuadas y flexibilidad laboral

Directiva (UE) 2019/1152 de 20 de junio. relativa a unas condiciones laborales transparentes y previsibles en la UE.

4. Formación y capacitación continuas

Ley de Empleo. Políticas activas de empleo. Orientaciones generales UE para las políticas de empleo de los Estados miembros

5. Promoción y reconocimiento profesional

Ley del Estatuto de los trabajadores. Negociación colectiva.

6. Organización del trabajo y conciliación de las vidas laboral, familiar y personal.

LET (reformas de 2019 y 2023). Sentencias del TC. Directiva (UE) 2019/1158, de 20 de junio de 2019 relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores,

7. Salud, ética y seguridad en el trabajo

Reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reglamento (UE) 2024/1689, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial

8. Representación laboral y protección de derechos laborales

Posible Reforma del Título II de la LET.

9. Focus en incorporación de personas jóvenes al mercado de trabajo

Ley de Empleo. Recomendación del Consejo de 30 de octubre de 2020 relativa a un puente hacia el empleo: refuerzo de la Garantía Juvenil.  

10. Diversidad y no discriminación

Ley de Empleo. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Directiva 2000/78/CE, de 27 de noviembre, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Ley 4/2000 de 11 de enero (modificada) sobre derechos y libertades de los extranjeros y su integración social.

7. Y ahora, salgamos de los documentos internacionales, comunitarios, catalanes y de Barcelona, para formular algunas reflexiones finales   a modo de propuestas sobre lo que es necesario para seguir avanzando en la búsqueda del empleo de calidad.

¿Qué considero importante conocer debidamente y tener en consideración?

A) Prestar especial atención a la realidad del mundo del trabajo, una foto que no es fija y cada vez se mueve más, con la obligación de reflexionar sobre cómo se aplican las normas laborales cuando hay sectores laborales en donde la formalidad laboral es mínima (voluntaria o involuntariamente), y donde la informalidad es la regla. Destaco la importancia de las políticas de igualdad y diversidad, que deben llevar a políticas de integración, en atención a la composición cambiante y diversa del actual mundo del trabajo, con especial atención a evitar los sesgos discriminatorios por razón de género y de edad.

B) Reflexionar teniendo en consideración el marco jurídico, y huir de conceptos genéricos que requieren de concreción práctica. De poco sirve a mi parecer hablar, por ejemplo, de jornadas y salarios “adecuados” si no conocemos primeramente el marco normativo legal y convencional, y la realidad económica de cada ámbito territorial, para poder dar una respuesta, ahora sí, “adecuada”

C) Importancia de una transición justa ante los cambios ecológicos, digital y demográfico. ¿Qué significa para las empresas? ¿Y para las personas trabajadoras?. Y más concretamente, la importancia de abordar la transformación del mercado laboral y el impacto que sobre este, y en concreto sobre el empleo, tiene la digitalización y la automatización de tareas. para efectuar propuestas y recomendaciones que vayan en la línea de mejorar tanto la actividad empresarial como las condiciones laborales de las personas trabajadoras.  ¿Quién dirige, quién controla, el cambio tecnológico? ¿hacia dónde puede dirigirse?

D) Importancia del diálogo social bipartito y tripartito, pieza fundamental en las relaciones de trabajo, y cómo abordar las desigualdades sociales y económicas que fracturan y dividen a nuestras sociedades, siendo del todo punto necesario seguir muy de cerca como están aplicando los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y su impacto sobre el empleo y la reducción de las desigualdades. Me permito enfatizar que el diálogo es el ADN del CESB, con la presencia de las organizaciones sindicales y empresariales més representativas en toda su actividad. 

E) Importancia de conseguir que las normas internacionales (ej.: Convenios de la OIT) se apliquen en toda la cadena de valor de las empresas transnacionales.

F) Importancia de analizar los datos no de forma general sino por sectores, dada la importancia real de cada uno de ellos. Importancia del tamaño de las empresas para saber qué tipo de políticas de empleo deben ponerse en marcha y a quienes (empleadores y trabajadores) deben ir dirigidas para lograr sus objetivos, con especial importancia de la evaluación regular y periódica de dichas medidas.

G) Importancia del conocimiento real del fenómeno positivo de la inmigración y de los flujos migratorios, partiendo, por poner un ejemplo significativo, del conocimiento de la realidad y de su aportación a la realidad laboral. Baste ahora indicar que el mes de septiembre había 3.088.314 personas trabajadoras extranjeras afiliadas a la Seguridad Social, el 14,2 % del total de la afiliación, y que en Cataluña había 718.278 afiliados y afiliadas, un 18,59 % del total. La inmigración es un reto, una oportunidad, no una amenaza.

H) Importancia de unas políticas de tiempo que pongan el acento tanto sobre la duración (aspecto cuantitativo) de la jornada de trabajo, como sobre las condiciones (aspectos cualitativos) en que se desarrolla el mismo, en especial para conciliar vida laboral con familiar y personal.

I) Último, e igualmente muy importante, es la importancia de las políticas de formación, captación y retención del talento. Sabemos que la formación adecuada a las nuevas necesidades productivas es fundamental para que las personas trabajadoras puedan incorporarse, en unos casos, y readaptarse, en otros, al mercado de trabajo, y es necesario conocer cómo están actuando los poderes públicos, los empresarios y las personas trabajadoras para conseguir unos objetivos de formación que sean beneficiosos para todas las partes implicadas, y muy especialmente para quienes más necesitan mejorar sus niveles formativos. Especial atención a quienes tienen dificultades para incorporarse al, o permanecer en, mercado de trabajo, un elevado porcentaje en Cataluña y Barcelona, así lo constatan los datos estadísticos del Servicio de Empleo de Cataluña (SOC) con muy baja, o baja, cualificación. 

Muchas gracias por su atención

Anexo. Respuesta de ChatGPT Plus a mi pregunta sobre cómo realizar una intervención de 20 minutos sobre qué se entiende por empleo de calidad

“ChatGPT Plus

¡Perfecto! Una intervención de 20 minutos sobre "qué se entiende por empleo de calidad" te da tiempo para profundizar en los aspectos clave del tema, incluyendo definiciones, dimensiones, indicadores y retos actuales. A continuación, te propongo una estructura clara para tu intervención, acompañada de contenido que puedes adaptar según el tono y enfoque que desees (académico, profesional, divulgativo, etc.).


🕐 Estructura sugerida (20 minutos)

1. Introducción (2-3 minutos)

  • Saludo y presentación breve.
  • Planteamiento del tema: ¿Por qué es importante hablar de empleo de calidad hoy?
  • Objetivo: Reflexionar sobre qué entendemos por empleo de calidad y cómo se mide.

2. Definición de empleo de calidad (4-5 minutos)

  • No hay una única definición universal, pero en general:

"Un empleo de calidad es aquel que ofrece condiciones dignas de trabajo, protección social, estabilidad, oportunidades de desarrollo profesional y respeto a los derechos laborales".

  • Mencionar definiciones clave:
    • OIT (Organización Internacional del Trabajo): Promueve el concepto de “trabajo decente” como sinónimo de empleo de calidad.
    • OCDE: Aporta dimensiones cuantitativas (ingresos, seguridad y calidad del entorno laboral).

3. Dimensiones del empleo de calidad (8-9 minutos)

Organiza esta sección en ejes claros:

a) Ingresos adecuados

  • Remuneración justa, suficiente para una vida digna.
  • No solo el salario base: incluir prestaciones, seguridad social, etc.

b) Seguridad en el empleo

  • Estabilidad laboral vs. precariedad.
  • Contratos formales, posibilidad de permanencia, protección frente a despidos arbitrarios.

c) Condiciones laborales dignas

  • Horarios razonables (evitar la sobrecarga o la parcialidad no deseada).
  • Seguridad y salud en el trabajo.
  • Conciliación laboral y familiar.

d) Protección social

  • Acceso a seguros de salud, desempleo, pensiones, licencias por maternidad/paternidad.

e) Derechos laborales y diálogo social

  • Libertad sindical, derecho a la negociación colectiva, respeto a la legislación laboral.

f) Desarrollo profesional y formación

  • Oportunidades para mejorar habilidades, progresar en la carrera, acceso a formación continua.

g) Igualdad y no discriminación

  • Igualdad de oportunidades por género, edad, origen, discapacidad, etc.

4. Indicadores e instrumentos de medición (2-3 minutos)

  • Mencionar algunos instrumentos:
    • Índice de Trabajo Decente de la OIT.
    • Job Quality Index de la UE.
    • Indicadores del INE (España) u organismos locales.
  • Dificultades para medir el empleo de calidad en la economía informal.

5. Retos actuales (2-3 minutos)

  • Precarización post-pandemia y auge de la economía de plataformas.
  • Automatización y pérdida de empleos tradicionales.
  • Brechas de género y desigualdad generacional.
  • Necesidad de políticas públicas que promuevan empleo digno.

6. Cierre (1-2 minutos)

  • Recapitulación rápida: El empleo de calidad va más allá del salario, implica dignidad, seguridad y derechos.
  • Reflexión final: ¿Qué tipo de empleo estamos promoviendo como sociedad?
  • Agradecer y abrir espacio para preguntas si procede.

💡 Consejos adicionales:

  • Ejemplos concretos (como el trabajo en plataformas tipo Uber, becarios sin contrato, etc.) ayudan a conectar con la audiencia.
  • Si es posible, adaptar a tu contexto local (país, ciudad, sector) le da más relevancia.
  • Puedes usar una diapositiva con un gráfico o esquema de las dimensiones del empleo de calidad.
  • Incluir alguna estadística reciente puede fortalecer tu mensaje”.