viernes, 24 de octubre de 2025

Hablemos de desigualdades sociales y laborales, y de medidas a adoptar para su corrección. Lecturas recomendadas.

 

Nota previa.

Pongo a disposición de los lectores y lectoras del blog algunos documentos que he tenido oportunidad de conocer, y leer parcial o totalmente, de indudable interés social y laboral, referidos tanto a la realidad europea e internacional como a la española, seleccionando aquellos contenidos que me han parecido de mayor relevancia. Aportan datos de indudable interés para ir más lejos de los marcos normativos y acercarse a la realidad de las condiciones de vida y de trabajo de una gran parte de la población.

Buena lectura.

1. El 21 de octubre fue publicada la Comunicación de la Comisión Europea en la que se recoge su Programa de trabajo para 2026. (Original inglés ) .

Reproduzco a continuación el apartado del texto en que se explican las propuestas de carácter social, junto con los anexos en los que se indica la fecha prevista para la aprobación de cada medida. Destaco que la “estrella” tan anunciada por la Presidenta Ursula von der Leyen y la Vicepresidenta Roxana Minxatu, la “Ley de empleos de calidad”, no tiene prevista su aprobación, según el calendario que acompaña a la Comunicación, hasta el cuarto trimestre de 2026.  

“Apoyando a las personas y fortaleciendo el modelo social europeo

La competitividad y la seguridad de Europa se centran, ante todo, en las personas, sus empleos, sus familias y sus medios de vida. Nuestro singular modelo social de mercado, caracterizado por unas condiciones laborales rigurosas y una sólida protección social y calidad de vida, sigue siendo un pilar fundamental del proyecto europeo. Sin embargo, se ve cada vez más amenazado por las transformaciones demográficas, tecnológicas y económicas. Para preservar la cohesión social y la equidad intergeneracional, la UE debe innovar e implementar políticas que refuercen la protección social, fomentando al mismo tiempo el crecimiento sostenible e impulsando la competitividad.

Por lo tanto, es esencial empoderar a los trabajadores para lograr una economía competitiva. Por ello, propondremos una Ley de Empleos de Calidad para garantizar que el empleo moderno se adapte a la economía moderna. El paquete de movilidad laboral justa, que incluye la iniciativa de movilidad de competencias, facilitará la portabilidad de las cualificaciones y garantizará que los trabajadores puedan aprovechar nuevas oportunidades dondequiera que se encuentren en la UE. El paquete de educación tiene como objetivo dotar a las futuras generaciones de las competencias y los conocimientos necesarios para prosperar en una sociedad moderna y competitiva. Es imperativo que Europa también tome la iniciativa para abordar los problemas que las familias europeas enfrentan a diario. Con este espíritu, presentaremos una serie de medidas para abordar la crisis de asequibilidad y coste de la vida que enfrentan los europeos, como una nueva iniciativa para abordar los problemas relacionados con los alquileres a corto plazo, mientras que el Plan Europeo de Vivienda Asequible estimulará el apoyo público e incentivará la inversión privada para impulsar la vivienda asequible y sostenible. Actualizaremos las ayudas estatales para que los Estados miembros de la UE puedan apoyar la vivienda asequible de forma más rápida y sencilla, mientras que la primera estrategia de la UE contra la pobreza abordará las causas estructurales de la exclusión y reforzará los servicios de apoyo. La estrategia estará respaldada por una Garantía Infantil reforzada que incluirá inversiones y reformas para combatir la pobreza infantil.

También debemos asegurarnos de que ninguna región ni comunidad se quede atrás. A través de la política de cohesión de la UE, esencial para la competitividad, el crecimiento y la resiliencia de nuestras regiones, presentaremos varias estrategias territoriales, centradas en las regiones ultraperiféricas y las regiones fronterizas orientales, y una Comunicación sobre las islas y las comunidades costeras. También debemos garantizar que los jóvenes reciban las oportunidades que necesitan para prosperar y que estén capacitados para participar plenamente en nuestra democracia. Por ello, cada miembro del Colegio continuará con sus Diálogos sobre Políticas Juveniles, y la primera reunión del Consejo Asesor Juvenil del Presidente garantizará que se escuche la voz de los jóvenes. Además, la estrategia de equidad intergeneracional promoverá la solidaridad intergeneracional”.

Quality jobs

Quality Jobs Act (legislative, Article 153 TFEU, Q4 2026)

 

Education

Education package

- European school alliances and Basic Skills Support Scheme (non-legislative, Q3 2026)

- 2030 Roadmap on the future of digital education and skills (non-legislative, Q3 2026)

 

.

 

Skills and fair labour mobility

Fair labour mobility package

 

- Proposal for a European Social Security Pass (legislative, Article 48 TFEU, Q3 2026)

 

 

- Strengthen the European Labour Authority (legislative, Articles 46 and 48 TFEU, Q3 2026)

 

 

- Skills portability initiative (legislative, Articles 46, 53 and 62 TFEU, Q3 2026)

 

 

 

 

Citizens

Q4 2026 Citizens omnibus (legislative, Q4 2026)

Fairness

Intergenerational fairness strategy (non-legislative, Q1 2026)

 

Anti-poverty strategy (non-legislative, Q2 2026)

 

 2. Justamente sobre la vivienda encontramos dos menciones expresas en las Conclusiones del Consejo Europeo   celebrado el 23 de octubre, que son las siguientes:

“En vista de las dificultades a las que, en materia de vivienda, se enfrenta gran parte de la ciudadanía en la Unión Europea, como el acceso a una vivienda asequible, el Consejo Europeo ha abordado las distintas dimensiones de esta acuciante cuestión.

El Consejo Europeo insta a la Comisión a presentar con celeridad un plan ambicioso y exhaustivo en materia de vivienda asequible, cuyo objeto debe ser apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados miembros, también en el contexto del programa de simplificación, respetando debidamente el principio de subsidiariedad y las competencias nacionales”. 

3. Evidentemente, si bien la presentación de la Ley de Empleos de Calidad fue mu bien recibida por la Confederación Europea de Sindicados, no lo será en absoluto la fecha prevista para su aprobación, ya que su petición era que se presentará antes de finalizar este año. Al respecto, las propuestas de la CES están contenidas en diversos documentos que ha aprobado su comité ejecutivo en los últimos meses, y que han sido reafirmados con ocasión de la celebración de la Cumbre SocialTripartita el día 22 de este mes   . Una síntesis de tales propuestas se encuentra en el documento “Monitor deCrecimiento y Empleo. Inversiones, empleos de calidad y vivienda asequible comopilares clave para el éxito económico de la UE.   publicado recientemente, del que reproduzco los contenidos claves de tales propuestas:

“La CES exige:

• Inversiones en innovación, tecnología y trabajadores como verdaderos motores para lograr una mayor productividad;

• Una política industrial sólida para proteger y crear empleos de calidad en todos los sectores y regiones, y para lograr transformaciones verdaderamente justas;

• Suspensión total y reforma urgente de las normas de gobernanza económica para permitir las inversiones necesarias;

• Introducción de un mecanismo de inversión de la UE financiado mediante deuda común o nuevos recursos propios de la UE, así como medidas permanentes de respuesta a las crisis para proteger el empleo y la producción en Europa de las perturbaciones;

• Condicionalidades sociales estrictas para cualquier fondo público, ayuda estatal o apoyo a las empresas, con el fin de garantizar empleos de calidad y promover la negociación colectiva;

• Las inversiones de la UE y nacionales deben apoyar el desarrollo de la industria europea y garantizar la protección y creación de empleos de calidad en Europa; y una visión de futuro conjunta con los interlocutores sociales, centrada en el empleo, los sectores económicos y las regiones, para anticipar los cambios y orientar las políticas. En este contexto, la CES reitera también su exigencia de que los recursos para iniciativas en materia de seguridad no provengan de una reducción de los recursos destinados a objetivos sociales.

 

...

Se necesitan medidas enérgicas a nivel de la UE para promover la negociación colectiva hasta alcanzar el 80% de cobertura en todos los Estados miembros y garantizar aumentos salariales y salarios mínimos legales adecuados.

 

 

La CES celebra el anuncio de la Ley de Empleos de Calidad.

Es urgente introducir legislación para garantizar empleos de calidad, que incluya directrices para:

• Garantizar una transición justa, la anticipación y la gestión del cambio;

• Regular la IA en el lugar de trabajo basándose en el principio de "control humano";

• Prevenir los riesgos psicosociales y combatir la epidemia de estrés laboral;

• Garantizar el respeto del derecho a la desconexión y proteger los derechos de los trabajadores que teletrabajan;

• Combatir los abusos en la subcontratación y la intermediación laboral (la negrita es mía)

 

... Es necesario y urgente actuar a nivel europeo y nacional para garantizar el pleno respeto del derecho a una vivienda adecuada, digna y asequible para todos en toda Europa.

Celebramos el anuncio de la Comisión sobre el próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible, confirmado en el Discurso sobre el Estado de la Unión.

La CES reitera su llamamiento a la Comisión para que involucre plenamente a los interlocutores sociales en el desarrollo del plan. Instamos a la Comisión a que actúe, entre otras, en los siguientes ámbitos:

• Promover aumentos salariales mediante el apoyo a la negociación colectiva. Garantizar salarios mínimos legales más elevados que tengan en cuenta todos los costes relacionados con la vivienda para los trabajadores.

• Garantizar salarios más altos y mejores condiciones laborales en el sector de la construcción, incluyendo la regulación y la limitación de la subcontratación.

• Acciones para combatir la especulación, aumentando los impuestos sobre los beneficios y el patrimonio, garantizando una tributación inmobiliaria justa y más progresiva, y aplicando y reforzando la normativa de la UE sobre alquileres a corto plazo. • Aumentar la inversión en viviendas asequibles y adecuadas, tanto públicas como sociales, sin ánimo de lucro o con fines de lucro limitado, incluyendo herramientas de inversión de la UE y flexibilidad en la aplicación de las normas de gobernanza económica.

• La financiación pública, incluidas las ayudas estatales, para proyectos de vivienda (incluido el apoyo del BEI) debe estar vinculada a las condiciones sociales.

• Combatir la injusticia de los barrios marginales en Europa y garantizar que las personas que residen en ellos tengan acceso a una vivienda digna con estándares mínimos de calidad.

• Garantizar que la revisión de las normas sobre ayudas estatales proporcione un mayor apoyo e inversión en viviendas asequibles y adecuadas, tanto públicas como sociales, sin ánimo de lucro o con fines de lucro limitado.

4. También tiene un indudable contenido social, con aportaciones específicamente laborales, una reciente Resolución del Parlamento Europeo, aprobada en sesión plenaria el 9 de septiembre, sobre la contratación pública, de la que reproduzco aquellos contenidos que a mi parecer guardan más directa relación con aquella temática.

... Recuerda que el informe de análisis estratégico de 2023 sobre el sector de la construcción elaborado por la Autoridad Laboral Europea y el informe de la Comisión sobre la aplicación y ejecución de la Directiva (UE) 2018/957 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de junio de 2018, que modifica la Directiva 96/71/CE sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios (COM(2024)0320) han determinado que las cadenas de subcontratación largas y complejas pueden plantear numerosos retos a las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de las normas laborales cuando se utilizan para eludir responsabilidades jurídicas y pueden dar lugar a una rendición de cuentas poco clara y a dificultades para garantizar el cumplimiento de los contratos públicos y las obligaciones laborales; señala, en ese contexto, que la Directiva no proporciona a las entidades adjudicadoras herramientas suficientes para abordar eficazmente el incumplimiento de los contratos públicos, y, en algunos casos, incluso obstaculiza a las autoridades que desean adoptar medidas proactivas" (la negrita es mía);

...         Señala que la adjudicación de contratos públicos basados únicamente en el precio más bajo podría fomentar la competencia desleal y que ello va en detrimento de la calidad, la sostenibilidad y las normas sociales; insiste en que deben adjudicarse más contratos, especialmente en el caso de los servicios de tipo intelectual, sobre la base de la mejor relación calidad-precio, mediante el uso de criterios basados en la oferta económicamente más ventajosa, lo que significa que las ofertas deben evaluarse no solo en función del precio, sino también de factores como la calidad, el impacto regional o la continuidad del suministro de servicios complejos y esenciales; añade que las consideraciones no relacionadas con el precio deben tener un peso sustancial en la calificación global y en la decisión final sobre la adjudicación de contratos, especialmente para los servicios de ingeniería, que son esenciales para garantizar proyectos de alta calidad y rentables a largo plazo, al tiempo que se defiende la innovación y se desalienta la presentación de ofertas anormalmente bajas;

... Recuerda que deben respetarse las condiciones establecidas en el Convenio n.º 94 de la OIT sobre las cláusulas laborales, y considera que los países que no las cumplan no deben poder acceder a los procesos de contratación pública de la Unión;

...         Subraya, a la luz de la jurisprudencia del TJUE (incluido el asunto C-395/18), que las entidades adjudicadoras tienen derecho a incluir en la documentación del contrato requisitos basados en la legislación laboral nacional, como los convenios colectivos vinculantes, las normas mínimas de empleo, las disposiciones sobre igualdad de retribución y otros criterios sociales pertinentes; acoge con satisfacción la aclaración del TJUE de que las obligaciones sociales y medioambientales de la cláusula social horizontal son «un valor cardinal por cuyo respeto deben velar los Estados miembros»; insta a la Comisión a elaborar orientaciones y un marco jurídico que aclaren su objeto y su aplicación práctica, a fin de garantizar la seguridad jurídica y permitir a las entidades adjudicadoras, en el marco de su propio margen de apreciación, aplicar dichos criterios sin afrontar riesgos jurídicos desproporcionados" (la negrita es mía) 

... Reconoce el importante potencial de la contratación pública socialmente responsable a la hora de promover el trabajo digno, la inclusión social y el desarrollo sostenible; anima a las entidades adjudicadoras a integrar sistemáticamente criterios sociales en los procedimientos de contratación pública, garantizando al mismo tiempo la viabilidad económica, la flexibilidad y la subsidiariedad; pide a la Comisión que evalúe la inclusión de criterios sociales en los procedimientos de contratación pública y que proporcione un marco jurídico y político claro y orientaciones prácticas, incluida la claridad jurídica y ejemplos de buenas prácticas, para permitir una aplicación eficaz y jurídicamente sólida de la contratación pública socialmente responsable por parte de las entidades adjudicadoras; reconoce que la inclusión de cláusulas sociales, como los requisitos relacionados con las condiciones de trabajo, la negociación colectiva y el respeto de los derechos laborales, puede mejorar significativamente la calidad y la fiabilidad de los resultados de la contratación pública; pide a la Comisión que, en el marco de la revisión, aclare el carácter vinculante de los requisitos establecidos en el artículo 18, apartado 2, de la Directiva 2014/24/UE, relativos al Derecho medioambiental, social y laboral” (la negrita es mía)

... Subraya que el marco de contratación pública de la Unión debe garantizar un acceso equitativo para las pymes, las entidades de la economía social y las empresas locales mediante la promoción de procedimientos simplificados, en particular garantizando que las empresas no tengan que volver a presentar en su solicitud de licitación información que ya esté a disposición del público y aplicando requisitos proporcionales basados en el contexto local; pide a la Comisión que considere la posibilidad de integrar la división de contratos en lotes más pequeños para fomentar la competencia y evitar el dominio de las grandes entidades, reconociendo al mismo tiempo que los contratos no deben dividirse cuando exista una verdadera justificación tecnológica o de eficiencia para no hacerlo; subraya que esta división en lotes más pequeños reviste especial importancia para los servicios de ingeniería, construcción y planificación, ya que puede reforzar la competencia, salvaguardar las oportunidades de participación de las pequeñas y medianas empresas y las microempresas y permitir un uso específico de los conocimientos especializados; hace hincapié en la necesidad de directrices claras que determinen cuándo está justificada la no división de los contratos; señala que la división en lotes es también un medio eficaz para evitar las cadenas de subcontratistas inviables”

5. Siguen publicándose aportaciones de indudable interés sobre las relaciones de trabajo y el impacto en las mismas de la tecnología.

A) Así, cabe destacar en primer lugar el reciente artículo publicado en “Social Europe”, el 21 de octubre, por tres investigadores y una investigadora del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, Enrique Fernández-Macías, Ignacio González-Vázquez, Laura Nurski and Sergio Torrejón Perez, “La verdadera revolución digital en eltrabajo: Por qué la plataformización es más importante que la robótica”, acompañado del subtítulo “La transformación digital del trabajo no está destruyendo empleos mediante la automatización, sino que está transformando fundamentalmente la forma en que se organiza, gestiona y controla el trabajo.  (original inglés)    , del que reproduzco unos fragmentos:

“Tres vectores de cambio

En el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, hemos llevado a cabo un programa de investigación de ocho años para comprender mejor cómo las tecnologías digitales están transformando el mundo laboral y cómo la política europea debería responder a los desafíos asociados. Este programa de investigación se ha estructurado en torno a tres vectores de cambio, que consideramos las principales formas en que las tecnologías digitales afectan al trabajo. En primer lugar, la automatización del trabajo se centra en la sustitución de la intervención humana por máquinas para determinadas tareas y cómo esto altera las estructuras de empleo. En segundo lugar, la digitalización de los procesos examina cómo el creciente uso de herramientas digitales en el trabajo transforma la naturaleza misma del trabajo. En tercer lugar, la plataformización del trabajo investiga cómo las plataformas y la gestión algorítmica se utilizan cada vez más para la organización del trabajo.

... Aunque la mayor parte del debate sobre el futuro del trabajo se ha centrado en la automatización, nuestros hallazgos indican que ha sido el menos significativo de los tres vectores de cambio en términos de impacto real en el trabajo y el empleo. En cambio, la digitalización ha producido los efectos más tangibles en el mundo laboral hasta la fecha. Y aunque sigue siendo la más incipiente de las tres, la plataformización podría resultar la más trascendental a largo plazo, especialmente si, como parece probable, la inteligencia artificial la potencia en los próximos años.

... El tercer vector de cambio representa un fenómeno que, aunque aún emergente, podría llegar a ser el más trascendental: la plataformización del trabajo. Las plataformas digitales constituyen la forma más eficiente de coordinar interacciones multipartitas en redes digitales, lo que explica por qué coordinan cada vez más todos los aspectos de la vida social y económica, desde las relaciones románticas hasta las finanzas. El mismo patrón surge en el mundo laboral. La creciente digitalización de los procesos laborales facilita y fomenta su posterior plataformización. En nuestro análisis, la plataformización del trabajo implica específicamente una expansión de los sistemas basados ​​en datos para la coordinación, gestión y control del trabajo, incluyendo la monitorización digital y la gestión algorítmica en diversas actividades económicas (la negrita es mía)

... Nuestra investigación de los últimos años sugiere que los debates sobre el futuro del trabajo han sido sorprendentemente erróneos. La revolución digital ha impactado profundamente el mundo laboral, pero no a través de la automatización. Tras décadas de revolución digital, los niveles de empleo en Europa se mantienen históricamente altos y las estructuras ocupacionales se han mantenido notablemente estables; en todo caso, se han modernizado constantemente en los últimos años.

Simultáneamente, sin embargo, la naturaleza y las formas de trabajo se han transformado profundamente. Los dispositivos digitales y los algoritmos de software se han vuelto cada vez más importantes, no solo como herramientas de trabajo, sino también como mecanismos de coordinación y control gerencial...”.

B) Una de las empresas de ámbito mundial más importantes es en estos momentos Amazon. Pues bien, tres investigadores y una investigadora, Daniel Schneider, David Weil, Julie Su, y Kevin Bruey, han publicado también recientemente un detallado estudio   sobre las condiciones laborales de las y los repartidores, y su comparación de las condiciones laborales con otras dos empresas del sector, siendo el título de su estudio muy significativo: “Amazon impulsa los bajos salarios: el desmoronamiento de las protecciones laborales para los repartidores”. Reproduzco unos fragmentos del resumen ejecutivo de la obra.

“... Nos basamos en datos excepcionalmente detallados del Proyecto Shift sobre salarios, horarios, beneficios y vigilancia laboral, recopilados directamente de repartidores y trabajadores de centros logísticos de Amazon, UPS y FedEx, lo que nos permite ofrecer las primeras comparaciones directas entre trabajadores con funciones similares en estas empresas. Estas comparaciones resaltan los costos del trabajo fragmentado para los conductores de Amazon y las ventajas de la negociación colectiva para los trabajadores de UPS.

• El salario medio por hora es significativamente menor para los repartidores de Amazon que para los de UPS y FedEx. La brecha salarial es especialmente grande entre los repartidores de Amazon (19 $/hora) y los conductores sindicalizados de UPS (35 $/hora).

• Los conductores sindicalizados de UPS tienen un camino claro hacia la movilidad ascendente, mientras que los de Amazon no.

En UPS, los salarios aumentan considerablemente con la antigüedad, comenzando en 21 $/hora y llegando a casi 40 $/hora para más de la mitad de los conductores de UPS que llevan al menos diez años en la empresa. En Amazon, los salarios comienzan en $17 por hora y no aumentan con la antigüedad, y casi la mitad de los trabajadores tienen menos de un año en el trabajo (la negrita es mía)

• Entre salarios más bajos, horarios más inestables y menos beneficios adicionales, como seguro médico, licencia por enfermedad y vacaciones pagadas, los conductores de Amazon tienen dificultades para llegar a fin de mes. El 26 % reporta haber pasado hambre el mes pasado porque no tenía dinero para comer y el 33 % reporta no poder pagar los servicios públicos. Los conductores de Amazon se caracterizan por su precariedad.

Todo esto es importante no solo para los conductores de Amazon, sino que, debido a su gran tamaño, el uso de conductores que no son sus empleados directos contribuye a la erosión de los salarios y las condiciones laborales en toda la industria de la entrega y más allá. Los empleados cuentan con protecciones laborales que los contratistas independientes no tienen. Una de ellas es el derecho de los trabajadores a sindicalizarse, del que gozan los conductores de UPS. Amazon, en cambio, no emplea a ningún empleado para entregar sus productos. En cambio, Amazon Logistics, su división de transporte, utiliza dos métodos para entregar la mayoría de sus envíos: Amazon Flex, un sistema similar a una plataforma que se basa en contratistas independientes, y Amazon DSP, un sistema similar a una franquicia que utiliza subcontratistas para entregar los productos siguiendo las especificaciones claramente definidas de Amazon (incluyendo su logotipo y vehículos de marca). Casi todos los subcontratistas de DSP no están sindicalizados, y la empresa ha cortado vínculos con los DSP donde han intentado sindicalizarse. Al construir un imperio minorista en línea con la capacidad de entregar la mayoría de sus propios envíos, la expansión de Amazon continúa. UPS, en cambio, ha experimentado caídas en sus ingresos, cuota de mercado de envíos y valor de las acciones...”.

6. No debemos olvidarnos, en absoluto, de la realidad social y laboral española, con una mirada ciertamente diferente de aquella de las grandes cifras que demuestran que hay un importante crecimiento del empleo y una mejora económica global destacada. Dicha mirada es la que se recoge en la muy recientemente publicada encuesta de Oxfam Intermon, la segunda que realiza, sobre “desigualdades múltiples enEspaña”, el 21 de octubre  . El resumen ejecutivo puede consultarse aquí     y el texto íntegro aquí  . Dicha encuesta, tal como se explica en la introducción, “se ha realizado a 4.102 personas para el análisis cuantitativo, y se realizaron entrevistas y grupos focales para profundizar en los discursos identificados. El proyecto se caracteriza por dos principios: la interseccionalidad, entendida como la interacción entre ejes de desigualdad (p. ej. edad, género, clase social, etnicidad/racialización); y el enfoque multidimensional, que incorpora dimensiones no económicas (salud, empleo, educación, seguridad, participación democrática). La desigualdad se manifiesta siempre en plural, es un fenómeno complejo con múltiples rostros”. Destaco aquellos resultados que creo deben merecer mayor atención y remito a la lectura íntegra del estudio, en el que se encuentran también las propuestas propias de la citada Organización para corregir las desigualdades existentes. .

“España ante el espejo de las desigualdades

Aunque la percepción de las desigualdades dentro del territorio español ha descendido respecto a 2023, el 78,8 % de las personas encuestadas siguen señalando la existencia de brechas profundas que marcan la vida en el país. La percepción ciudadana refleja tres grandes grietas por las que se cuelan las desigualdades: las oportunidades de progreso, los colectivos más afectados y los ámbitos donde las diferencias se sienten cada día.

La confianza en la movilidad social ha descendido. El 52 % de las personas encuestadas cree que el origen (social, étnico…) determina la capacidad para progresar en la vida, cuatro puntos porcentuales más que en 2023.

En cuanto a la percepción de desigualdades entre grupos sociales, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo la más visible (7,9 sobre 10), seguida de las diferencias que experimentan quienes nacieron en hogares con mayores recursos y los más empobrecidos (7,6). A ello se suma la exclusión de quienes viven en situación administrativa irregular, identificada también como una fractura abierta (7,3).

Junto a quienes siguen en los márgenes, aparecen los ámbitos donde la desigualdad se siente con más fuerza. En 2025, la vivienda se convierte en la principal fuente de desigualdad (7,4), superando a la economía (7,2). Esta última sigue teniendo un gran peso, pero ya no ocupa el primer lugar como en 2023, cuando predominaba una espiral inflacionaria que ahora parece ser adelantada por la subida de los precios de la vivienda.

 

... Las desigualdades se pueden erradicar: prioridades para una sociedad más igualitaria

Frente a este diagnóstico, hay una buena noticia: seis de cada diez personas en España creen que las desigualdades pueden revertirse, y cuatro de cada diez lo creen con firmeza, una base de optimismo desde la que pasar del análisis a la acción.

Dado que la vivienda fue señalada como el principal generador de desigualdades, garantizar el acceso a una vivienda digna aparece como la medida prioritaria para revertirla: el 41,2 % la coloca en primer lugar, un aumento de 5,4 puntos porcentuales respecto a hace dos años.

Elevar los ingresos y fomentar el acceso a empleos de calidad ocupa la segunda posición (37,8 %). Aunque esta prioridad registra un descenso de 8,5 puntos desde 2023 (posiblemente por la contención de la inflación y la mejora del empleo), sube hasta el 41,6 % entre quienes apenas llegan a fin de mes, mostrando que la recuperación no llega por igual a todas las mesas. El acceso a una sanidad pública y a una educación pública y de calidad siguen siendo pilares ineludibles: ocupan el tercer (31,5 %) y cuarto lugar (24,5 %) entre las prioridades...” (la negrita es mía)

“La percepción de bienestar económico y laboral sigue sin remontar

El crecimiento económico luce en los indicadores macroeconómicos, pero en los hogares la percepción es distinta. Casi tres de cada diez personas afirman que sus ingresos no alcanzan para llevar una vida digna. Esta sensación se intensifica principalmente entre quienes enfrentan desigualdades de género o raciales. Esta brecha también se hace particularmente evidente en los hogares con menos recursos, donde la idea de que “no alcanza” se convierte en una experiencia cotidiana.

La percepción de la vida laboral también muestra claroscuros. Aunque las estadísticas reflejan cifras históricas en empleo, la satisfacción no crece al mismo ritmo: cuatro de cada diez personas consideran que su vida laboral no es buena. Los datos sugieren que factores como el tipo de contrato, la estabilidad o los ingresos asociados siguen marcando la diferencia: quienes trabajan a jornada completa e indefinida muestran mayores niveles de satisfacción, mientras que la parcialidad y la temporalidad concentran gran parte del descontento. Destaca, en este contexto, que el 37,5 % de la población encuestada afirme necesitar un segundo empleo para alcanzar una vida digna. Las brechas se hacen visibles también por género y edad.

En el caso de las mujeres, el empleo aparece atravesado por la carga de los cuidados y la dificultad para conciliar, mientras que entre la juventud prevalece la sensación de sobrecualificación y el y desencanto hacia un mercado laboral que no logra absorber el esfuerzo invertido en su formación” (la negrita es mía)  

“... Políticas para luchar contra las desigualdades según la ciudadanía

Las personas encuestadas señalan varios ámbitos clave para luchar contra las desigualdades. Casi la mitad de la población (45 %) considera esencial seguir fomentando el empleo de calidad. El conjunto de medidas relacionadas con el empleo siguen siendo las políticas más demandadas, aunque su prioridad ha disminuido 9,4 puntos desde 2023, en un contexto de mejora de los indicadores laborales y del incremento del salario mínimo.

La sanidad (35,4 %) y la educación públicas (28,6 %) son vistas como estrategias fundamentales para reducir las desigualdades. La demanda de reforzar la sanidad asciende 5,3 puntos respecto a 2023. Dos de cada diez personas consideran un sistema público y universal de cuidados como su prioridad política, dos puntos más que respecto a 2023. En cuanto a la protección social, la medida más apoyada es el Ingreso Mínimo Vital.

El sistema fiscal enfrenta críticas generalizadas: el 73 % considera que no distribuye la riqueza de manera equitativa. Casi seis de cada diez opinan que las grandes fortunas contribuyen insuficientemente, y la mitad comparte esa percepción respecto a las clases altas y las grandes empresas. Además, casi todos los grupos apoyan la imposición de tributos extraordinarios a la banca y a las grandes compañías energéticas.

Finalmente, la vivienda emerge como un pilar central: el 41,8 % de la población la sitúa como prioridad en la lucha contra la desigualdad, lo que supone un aumento de 6,3 puntos respecto a 2023 y el mayor incremento entre todos los ámbitos analizados. Entre las medidas destacadas se encuentran ampliar el parque público de vivienda, rehabilitar viviendas vacías para su alquiler y regular el uso de viviendas turísticas o de temporada...”.

No hay comentarios: