Páginas

miércoles, 17 de julio de 2013

Nuevamente sobre el empleo juvenil, porque la importancia del asunto se lo merece (con ocasión de la “Semana del Parlamento universitario del Parlament de Cataluña).



1. Del 15 al 19 de julio se está celebrando en el  Parlament de Cataluña la “Semana del Parlamento Universitario”, curso de formación dirigido a estudiantes de las Universidades catalanas, con el objetivo de “conocer el funcionamiento político de la institución, su estructura y las funciones de las personas que la representan”.

En el marco de esta muy interesante iniciativa, que este año reúne a más de 150 estudiantes, la dirección del evento ha organizado una mesa redonda sobre empleo juvenil, a la que ha tenido la amabilidad de invitarme. Esta invitación me anima a continuaranalizando algunos documentos y propuestas emanadas de organizaciones internacionales y europeas, así como a acercarme, a partir de los datos disponibles, a la realidad del empleo y del desempleo juvenil en Cataluña.

2. Vaya por delante algo bien sabido, pero que no por ello debemos olvidar: que la situación de la población joven en el mercado de trabajo se ha visto seriamente afectada por la crisis económica y social desde 2008, aunque en muy diferente grado de intensidad según los distintos países. También, que los datos sobre desempleo son especialmente desalentadores para algunos de estos países, muy especialmente para los del sur de Europa, ya se utilice el criterio estadístico de calcularlo sobre la tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 24 años o bien sobre el total de la población de 15 a 24 años, en el bien entendido que las diferencias son sensible tal como pone de manifiesto un reciente informe deEurostat (por lo que respecta a España la tasas serían del 53,2 % y del 20,6 %, respectivamente, en el primer caso “medalla de plata”, después de Grecia, y en el segundo “medalla de oro” en la UE-28). Para el conjunto de la UE, las tasas serían del 23,0 y del 9,7, respectivamente.

El debate sobre la utilización de uno u otro criterio, lo deja aquí apuntado, radica en la menor presencia de la población joven en el mercado de trabajo con relación al conjunto de la población de mayor edad (43 % en las edades de 15 a 24 años frente al 85 % de las personas de 25 a 54 años). En definitiva, concluye el Informe de Eurostat, “unemployment rates and unemployment ratios differ because the former include in the denominator only the part of the population that is in the labour market. There is also a strong link between labour market participation and status in education, which becomes particularly clear when looking at young people's situation at different ages”.

3. Para Cataluña, el informe sobre el empleo en esta Comunidad Autónoma durante 2012, hecho público recientemente por CC OO de Cataluña, pone de manifiesto la difícil situación de la población joven, tanto aquella que trabaja como la que desea trabajar, y también que algunos datos que afectan a la población activa guardan relación con el incremento del número de jóvenes que vuelven a los estudios y dejan de trabajar, o de buscar activamente trabajo, y que pasan entonces a la situación estadística de población inactiva (cuestión distinta sería conocer la posible actividad irregular laboral de muchos jóvenes, pero ello escapa de las notas de esta entrada). Un ejemplo claro de aquello que acabo de indicar es que la población activa de 16 a 19 años ha disminuido con respecto a 2.011 en 4.572 personas (8,3 %), mientras que la de 20 a 30 años lo ha hecho en 60.162 (7,8 %), datos que el estudio de la organización sindical vincula al llamado “efecto desánimo”, que a su parecer “cada vez afecta a más personas, ya que no confían en encontrar trabajo, y también por el regreso al sistema educativo para reemprender estudios abandonados”. Dicho sea incidentalmente, obsérvese que el informe, al igual que ocurre con otros documentos sobre empleo juvenil del ámbito estatal o de otras CC AA, incluye en el concepto de joven a las personas comprendidas entre 16 y 30 años, mientras que la UE se refiere sólo a los menores de 25 años.

Siempre según los datos con los que se ha elaborado el Informe 2012, básicamente la Encuestade Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, la población comprendida en el segundo grupo antes referenciado, de 20 a 30 años, es la que se ha visto más afectada por el descenso del empleo, que para este grupo es casi de seis puntos porcentuales. Otros datos interesantes son, en primer lugar, que el grupo de jóvenes de 16 a 19 años es el que presenta la tasa de empleo a tiempo parcial más elevada (57,9 %, 43,5 puntos porcentuales sobre la media global catalana del 14,4 %), y en segundo término que, al referirse a las tasas de desempleo, utilizando el criterio de la población desempleada sobre el total de la población activa, hay un 34,4 % en la franja de los 20 a 30 años, que se eleva al 70,7 % entre los jóvenes de 16 a 19 años.  Una de las conclusiones del estudio, referida a la población joven, es que este grupo sigue estando fuertemente afectado por la situación de desempleo, exponiendo que tienen las tasas de desempleo más elevadas y que sobre ellos  recae un mayor grado de inestabilidad y precariedad laboral, y pide “de manera urgente, aplicar medidas específicas para este colectivo, dirigidas tanto a facilitar su inserción laboral como a posibilitar su cualificación profesional”.

En fin, por referirme a datos más recientes facilitados por el Departamento de Empresa yEmpleo de la Generalitat, correspondiente al desempleo registrado del mes de junio, en este caso para menores de 25 años, el dato es de 38.860 personas (frente al total de 578.428), con un descenso en serie internanual de 4.545 desempleados.

4. Una vez situado de manera general el mapa del empleo y desempleo joven en Cataluña, podemos referirnos a documentos internacionales y de la UE que abordan, ya sea de forma general o más concreta, la problemática del empleo juvenil.

A) Con este carácter general hay que citar en primer lugar el recientemente  publicado informe anual de laOCDE “Perspectivas del empleo 2013”, en el que se pone de manifiesto, tras cinco años del inicio de la crisis a escala mundial, que “a ciertos grupos les está yendo especialmente mal en el mercado laboral, de manera muy particular a los hombres jóvenes con poca preparación”, y que no guarda relación la situación del empleo juvenil con la retirada más temprana de la población trabajadora de edad avanzada del mercado laboral, ya que, añado yo ahora siempre con datos agregados y por ello con numerosos matices en los distintos países que integran la organización, “un análisis de la relación entre el empleo de los trabajadores más jóvenes y el de los de mayor edad a través del tiempo y en todos los países muestra que el mejor desempeño de los trabajadores de mayor edad en el mercado laboral no ha sido a expensas de la juventud”. El Informeanaliza la realidad española y nos deja una previsión muy desagradable, cual es que nuestra tasa de desempleo actual (26,9 % en mayo 2013) “está previsto que permanezca en este nivel elevado hasta finales de 2014”, y refiriéndose a la elevada tasa de desempleo juvenil, la califica de  “alarmante” ya que su mantenimiento entre los jóvenes “pone en riesgo sus perspectivas de carrera laboral en el largo plazo”, con especial preocupación hacia aquellos más perjudicados por la caída del empleo juvenil, que son también en España más hombres que mujeres, “en particular aquellos hombres jóvenes con baja cualificación”.

B) La preocupación por la situación del empleo, y desempleo, juvenil, es compartida por las organizaciones sindicales a escala internacional, y en este sentido es significativa la declaración de los sindicatos de los países del G20 a la reunión de los Ministros de Finanzas y Trabajo en Moscú el jueves 18 de julio, de la que cabe destacar con carácter global su dura crítica al aumento de la desigualdad de ingresos a escala mundial, considerándolo como “un factor que contribuye a las burbujas financieras y a la inestabilidad en el mercado”, y que desde un punto de vista operativo “no sólo es injusto, sino que además anula cualquier esperanza de un crecimiento renovado del consumo o de la inversión en el sector privado, y mina por tanto toda recuperación económica sostenible a largo plazo”. Recuérdese que el G20 está integrado por la UE, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur,   India,  Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía.

También la OIT  ha hecho un llamamiento a esta reunión "en favor de políticas de creación de empleo más amplias e incluyentes para lograr el objetivo compartido de un crecimiento económico robusto, sostenible y equilibrado". Para su Director General, Guy Rider, "La experiencia demuestra que se pueden lograr altos niveles de empleo y crecimiento incluyente a través de una bien elaborada combinación de políticas de apoyo macroeconómico y empleo, y de políticas del mercado laboral y de protección social diseñadas para extender los beneficios del crecimiento”

La declaraciónsindical enfatiza la importancia de políticas activas de mercado de trabajo para losjóvenes, por su elevado desempleo y el importante volumen de inestabilidad y precariedad laboral que sufren. Por ello, formula estas propuestas concretas a las autoridades económicas y laborales de los Estados que integran el G20: “Asegurarse – dentro del Pacto para el Empleo Juvenil del G20 – de que los jóvenes dispongan de un empleo de calidad o de una plaza de formación profesional una vez completada su educación formal; Invertir más en educación y formación profesional; Trabajar con los interlocutores sociales para establecer compromisos nacionales respecto a programas de aprendizaje y trabajo en prácticas de calidad, y asegurarse de que los jóvenes reciban una remuneración justa y dispongan de ingresos adecuados en caso de desempleo; Alentar la implicación de sindicatos y de los interlocutores sociales en el diseño y la implementación de políticas de formación, introducir el derecho de los trabajadores a la capacitación en el lugar de trabajo y garantizar la movilidad laboral, y trabajar con otros ministros sobre inversiones en infraestructura, educación, formación e innovación”.

C) En anterioresentradas del blog he abordado las propuestas de la UE relativas al empleo juvenil, con especial atención a las más recientes relativas a la garantía de empleo juvenil para posibilitar que los menores de 25 años puedan acceder a un empleo o una actividad formativa como máximo cuatro meses después de haber finalizado sus estudios o haber salido del mercado de trabajo. Algunas de estas medidas han sido enfatizadas y reforzadas políticamente, con lo que ello supone de compromiso económico en el Marco Financiero Plurianual 2014-2020, con el acompañamiento de propuestas concretas para llevar a cabo una acción firme y decidida a favor del empleo juvenil, en el bien entendido, recuérdese una vez más, que son los Estados quienes tienen las competencias en materia de empleo.

a) El últimoConsejo Europeo, celebrado los días 27 y 28 de junio, ha dedicado gran parte de su tiempo al empleo juvenil y de ello queda debida constancia en las conclusiones, manifestando su preocupación por la elevada tasa de desempleo y llamando a la movilización de todas las energías, a escala nacional y de la UE, “para alcanzar el objetivo común de que los jóvenes que no trabajan ni siguen estudios o formación se reintegren al empleo, a la educación o a la formación, en un plazo de cuatro meses, como se expone en la Recomendación del Consejo sobre la Garantía Juvenil”.

b) Desde la perspectiva empresarial, cabe destacar que dos días antes se celebró un seminario organizado por la delegación de la CEOE ante la UE con el título “Empleojuvenil: nuestro futuro, nuestra prioridad”, del que se encuentra un excelente resumen en la nota emitida por la organización empresarial, en la que se enfatiza que el objetivo del seminario era “contribuir activamente al debate europeo actual, así como mostrar el compromiso inequívoco de CEOE con la creación de empleo y los jóvenes”.

c) En el ámbito de la FP y el aprendizaje, cabe hacer referencia ya a la puesta en marcha, a partir del 2 de julio, de la “Alianza Europa para laformación de aprendices”,  con el visto bueno de las instancias de dirección europeas y de las organizaciones empresariales y sindicales. Las organizaciones sociales se han comprometido para el inmediato futuro en  “ sensibilizar a las empresas y a los jóvenes sobre los beneficios de la formación de aprendices; difundir experiencias y buenas prácticas en sus propias organizaciones; motivar y asesorar a sus organizaciones miembros en el desarrollo de formaciones de aprendices de calidad que se adecúen a las necesidades de capacidades profesionales del mercado de trabajo”, mientras que los compromiso asumidos por la Comisión Europea son los de “promover el aprendizaje y los estudios inter pares para apoyar la reforma de las políticas correspondientes de los Estados miembros, en particular de las relacionadas con las recomendaciones específicas para cada país en el ámbito de la educación y formación profesionales; velar por que se utilicen los fondos de la UE de la manera adecuada para contribuir a los objetivos de la Alianza (apoyo al desarrollo de sistemas de formación, contenidos de la formación de aprendices y movilidad de los aprendices y del personal formador); estudiar la inclusión de la formación de aprendices en la red EURES, en estrecha cooperación con las partes interesadas correspondientes; pedir a Eurochambres y a otras partes interesadas pertinentes que se comprometan a tomar medidas que contribuyan a materializar de forma concreta la Alianza”.

d) Buena parte de las conclusiones referenciadas encuentran su razón de ser en los documentos comunitarios elaborados en los últimos meses, siendo el más reciente, elaborado justamente como elemento de trabajo con propuestas concretas para el Consejo Europeo, la Comunicación de la Comisión, de 19 de junio, “Trabajar juntos porlos jóvenes europeos. Un llamamiento a la acción contra el desempleo juvenil”,en el que expone las medidas que deben adoptarse y que se refieren a: “la aplicación de la «Garantía Juvenil»; inversiones destinadas a los jóvenes a través del Fondo Social Europeo; la puesta a disposición anticipada de los fondos de la Iniciativa sobre Empleo Juvenil; el apoyo a la movilidad laboral en el interior de la UE mediante EURES; la adopción de medidas tendentes a facilitar la transición de la educación al empleo, reforzando la oferta de contratos de aprendizaje y períodos de prácticas de alta calidad y abordando el déficit de competencias; una aceleración de las reformas que permita ofrecer un auténtico mercado de trabajo de la UE a más largo plazo; y la adopción de medidas de apoyo a la creación de empleo a corto plazo, especialmente por parte de las PYME, y de incentivación a la contratación de jóvenes”. 

En el anexo I de la Comunicación se encuentran las propuestas concretas que se formulan para cada Estado miembro, siendo dos para España: “Aplicar las medidas de lucha contra el desempleo juvenil expuestas en la Estrategia de Emprendimiento yEmpleo Joven 2013-2016 y efectuar un estrecho seguimiento de la eficacia de las mismas, por ejemplo mediante una Garantía Juvenil.  Proseguir la labor encaminada a reforzar la pertinencia de la educación y la formación para el mercado de trabajo, reducir el abandono escolar prematuro y potenciar la educación permanente, prorrogando la aplicación de la formación profesional dual más allá de la actual fase piloto e introduciendo un sistema global de seguimiento del rendimiento de los alumnos al final de 2013 a más tardar”.

e) De las citadas conclusiones del Consejo UE resalto aquellos contenidos que me  parecen más relevantes y operativos para poner en marcha de forma rápida medidas a favor del empleo juvenil, y que afectarán de manera positiva a España por registrar una tasa de desempleo juvenil superior al 25 %. Pero antes, destaco que los agentes sociales también se han puesto manos a la obra y han aprobado un documento de trabajo el 11 de junio y que lleva por título “Marco de acciones sobre el empleo juvenil” en el que plantean una serie de medidas necesarias para dotar a los jóvenes de los conocimientos y competencias necesarias para acceder y permanecer en el ámbito laboral, fijando como prioridades “aprendizaje, transición al mercado laboral, empleo y espíritu emprendedor”. En dicho documento se pone de manifiesto que “European social partners aim to address three inter-related challenges:  1. Create more and better jobs and attractive career opportunities for young people;  2. Strengthen the quality and relevance of education and training at all levels to address skills mismatches;  3. Optimise the role of industry, in particular SMEs, and of high-performing public services in Europe as a driver of sustainable and inclusive growth”.

-- “Se harán todos los preparativos necesarios para que la Iniciativa sobre Empleo Juvenil sea plenamente operativa de aquí a enero de 2014, lo que permitirá empezar a efectuar los primeros desembolsos a los beneficiarios en las regiones de la UE en las que se registran tasas de desempleo juvenil superiores al 25 %. Para que la Iniciativa sobre Empleo Juvenil desempeñe plenamente su función, el desembolso de los 6 000 millones de euros que se le han asignado debería tener lugar durante los dos primeros años del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP)”. …  Los Estados miembros que sean beneficiarios de la Iniciativa sobre Empleo Juvenil deberán adoptar un plan para abordar el paro juvenil, en particular mediante la aplicación de la Garantía Juvenil, antes de que finalice el año. Se anima a los demás Estados miembros a que adopten planes similares en 2014. ..”.  

En la Comunicación de la Comisión se instaba a los Estados en la misma línea que las conclusiones del Consejo, si bien se fijaba la presentación del Plan de Aplicación de la Garantía Juvenil “a más tardar en octubre de 2.013”, con mención concreta de cómo se aplicará en todo el territorio, su financiación, los progresos realizados y la intervención de las autoridades públicas y de los agentes sociales. Con respecto a los recursos del Fondo Social Europeo, y así se recogerá en el Marco Financiero Plurianual, la Comisión propuso que un 25 % como mínimo de los fondos correspondientes a la política de cohesión, unos 80.000 millones EUR, le sean asignados al FSE. Con respecto al colectivo de jóvenes al que se dirige la garantía de empleo juvenil, en la Recomendación del Consejo de 22 de abril se abre la propuesta a todos los jóvenes menores de 25 años, con alguna especificidad para aquellos que ni  estudian ni trabajan, mientras que la propuesta de la Comisión va en el sentido de concentrar las ayudas justamente en el colectivo de jóvenes entre 15 y 24 años que no se encuentran ni en el mercado laboral ni en el ámbito educativo, y además en las regiones que superen la tasa de desempleo juvenil del 25 %.

-- “A escala nacional, donde recae la mayor parte de las competencias relacionadas con el empleo, los Estados miembros deben seguir adelante con sus reformas. Los Estados miembros están tomando medidas para modernizar los sistemas de educación y formación profesional, reforzar la cooperación entre la educación y la empresa y facilitar la transición de la escuela al trabajo, mejorar la integración de los jóvenes con baja capacitación en el mercado laboral, hacer frente a la inadecuación de las capacitaciones y promover la formación de aprendices y el trabajo en prácticas en sectores económicos clave, así como el emprendimiento y las empresas emergentes. …  En particular, los Estados miembros con altas tasas de paro juvenil deben intensificar las políticas activas de empleo. Es importante prestar la debida atención a la participación en el mercado laboral de grupos de jóvenes vulnerables que se enfrentan a problemas específicos. Al tiempo que reconoce las competencias de los Estados miembros en este ámbito, el Consejo Europeo ha recordado la importancia de reducir la presión fiscal sobre el trabajo, en particular reduciendo las contribuciones sociales, según proceda, como medio de incrementar la empleabilidad y de impulsar la creación de empleo y la competitividad. El Consejo Europeo ha instado a que haya un mayor intercambio de mejores prácticas a escala nacional..”.  

En la Comunicación de la Comisión se insta a los Estados a la promoción de la movilidad laboral en el interior de la UE, reforzando los recursos de la red EURESy de los servicios públicos de empleo nacionales a tal efecto, e igualmente se propone darle celeridad a la propuesta que presentará la Comisión sobre “un marco de calidad para los períodos de prácticas”, al objeto de que pueda ser operativa a principios del próximo año. Son recurrentes, al igual que en documentos anteriores, las propuestas comunitarias relativas a que los Estados han de “modernizar y mejorar sus sistemas educativos, colmando las lagunas de competencias básicas, redoblando los esfuerzos para luchar contra el abandono escolar prematuro y mejorar la oferta de competencias transversales, como las competencias digitales, empresariales y lingüísticas, y utilizando en mayor medida el aprendizaje asistido por las TIC”, y también son recurrentes y muy cansinas (no reitero aquí las críticas que he formulado a otros documentos) algunas propuestas que no sé muy bien si calificar de “técnicas” o “políticas” como la de “reducir las diferencias que existen en cuanto a protección de empleo entre los distintos tipos de contratos laborales”.

Buena lectura de todos los documentos.. y después, a quien corresponda, por favor que se pongan en práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario