Páginas

viernes, 21 de noviembre de 2025

¿Qué se debate en la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del Congreso de los Diputados? Repaso a las sesiones de 6 y 13 de noviembre


1. Hay poca difusión a mi parecer en los medios de comunicación y redes sociales, con algunas honrosas excepciones, de las actividades de las distintas Comisiones del Congreso de los Diputados y del Senado, salvo que haya alguna “manifestación de impacto” que será la recogida en los titulares del artículo que se publique.

Y, sin embargo, buena parte de la actividad de dichas Comisiones está dedicada a abordar asuntos de indudable importancia que, siempre que se trate de proyectos legislativos, acaban llegando al Pleno de las Cámaras para su debate y, en su caso, aprobación. Sin olvidar, ciertamente, que una parte de dicha actividad pasa por el debate de proposiciones no de ley que pueden ser en algunas ocasiones el punto de partida para la elaboración posterior de textos normativos. Además, las Comisiones son el “escaparate perfecto” para que las autoridades ministeriales expongan el trabajo que están realizando en sus respectivos Ministerios, así como las propuestas de futuro, y también para que los distintos grupos parlamentarios expongan sus planteamientos, sean concordantes o discrepantes, total o parcialmente, con el de aquellas. Exposición que, en los últimos tiempos, está dejando de ser a mi parecer un debate de proyectos políticos para convertirse en una confrontación y muchas veces con tintes puramente personales.

Pues bien, en la tarea que llevo a cabo desde hace muchos años en este blog de difusión y explicación de debates parlamentarios, normas aprobadas, resoluciones de distintos tribunales españoles, europeos e internacionales, así como, por supuesto, de mis puntos de vista sobre muchas de las cuestiones que afectan a la vida de las personas trabajadores y del mundo empresarial, me ha parecido de interés comentar, siquiera sea con brevedad, y remitiéndome como hago también habitualmente a la lectura de toda la documentación referenciada por las personas que tengan interés al respecto, los contenidos de las dos últimas sesiones de la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del Congreso de los Diputados, que tuvieron lugar los días 6 y 13 de este mes, dedicada la primera a la exposición por la Vicepresidenta segunda del gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, de las grandes líneas de la actividad ministerial, y la segunda centrada más concretamente en el examen de varias proposiciones presentadas por los grupos parlamentarios.

2. Desde luego, no le falta trabajo al MITES de cara al inmediato futuro, como tampoco le falta al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y tampoco al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, siendo muchos los asuntos que están pendientes, en algunos casos, de aprobación, y en otros de continuación de los debates ya iniciados, y muy poco desarrollados, en el seno del diálogo social.

Un excelente artículo de la redactora de eldiario.es, Laura Olías, realiza una muy buena síntesis de todos ellos, titulado “Los frentes laborales abiertos del Gobierno: de los permisos de duelo a las cuotas de los autónomos”, acompañado del subtítulo “Hay varias medidas laborales negociándose en el diálogo social o pendientes de aprobación, que se enfrentan a un contexto muy complicado en el Parlamento y a una patronal en contra de casi todas ellas”  , con cita de

  “los permisos de duelo y cuidados paliativos; las cuotas de los autónomos a partir de 2026; la subida salarial de los empleados públicos: estatuto del becario; la Ley de prevención de riesgos laborales: el refuerzo del control horario; aumento del salario mínimo y su reglamento; la subida de las pensiones y del IMV para 2026; la jubilación flexible y el complemento contra la brecha de género; negociación sobre las bajas médicas”.

3. En la Comisióndel día 6 de noviembre  intervino muy ampliamente la Ministra Yolanda Díaz, constando en el sumario de la sesión que era, en primer lugar, “a petición propia, para abordar las medidas para la modernización del sistema productivo español, especialmente referidas a la pequeña y mediana empresa”, y también para que informara “sobre la realidad del mercado laboral y, singularmente, sobre la proliferación de contratos de cortísima duración (horas, días o semanas) que, figurando estadísticamente como indefinidos, en realidad únicamente sirven para encubrir la temporalidad y precariedad de nuestro mercado laboral. A petición del grupo parlamentario popular en el congreso”, y para que valorara “el informe número 1633 aprobado por el pleno del Tribunal de Cuentas con fecha 28/07/2025, denominado “informe de fiscalización operativa relativa a las prestaciones por desempleo reconocidas a las personas afectadas por los expedientes de regulación temporal de empleo derivados del covid-19, ejercicios 2020 a 2022”, e informe sobre las conclusiones de este en sentido amplio y de manera expresa las referencias a las deficiencias detectadas en el procedimiento de gestión de los ERTE que podrían afectar a 278 757 empresas y a 1,7 millones de personas. A petición del grupo parlamentario popular en el congreso”.

No le falto tiempo a la Ministra para contraponer el modelo gestión de la crisis de 2012 por el gobierno del Partido Popular, y el de la provocada por la crisis sanitaria de 2019, por el gobierno de coalición, afirmando que

“(hay) dos modelos de gestión. El modelo basado en la depreciación salarial, la devaluación salarial, los despidos masivos, la desprotección, los recortes en desempleo y los recortes generalizados ―este fue el modelo de la crisis financiera del Partido Popular― y el modelo del Gobierno de coalición progresista, que fue exactamente lo contrario y es lo que indica esta gráfica. Como les decía, nos encontramos con datos recientes en récord de ocupación: 22 387 100 personas. Tenemos tres millones más de personas ocupadas que desde que llegamos al Gobierno. Repito, tres millones más ―me quiero detener en esto porque es muy importante―, señorías, en nuestro país. Siempre les digo, con mucho cariño, que el señor Rajoy soñaba con una España que tuviera 20 millones de ocupados. Entonces tenía ―señora Perea, recuerde que estaba conmigo en la oposición― en torno a 18,5 millones. Pues bien, el sueño de Rajoy y Feijóo lo hemos superado y estamos rebasando ya los 22 millones de personas ocupadas. Por tanto, esta es una noticia muy positiva para España”.

Más adelante, “sacó pecho” la Ministra, avalada a mi parecer por los datos del mercado de trabajo, y lo hizo en estos términos:

“No solo creamos empleo, sino que España es líder en la creación de empleo de calidad. Somos líderes en creación de empleo de calidad, ahora que estamos en la víspera de los cuatro años de aprobación de la reforma laboral, gracias a la reforma laboral en nuestro país. El 40 % del aumento del empleo indefinido es marca España, no son los minijobs alemanes, es español, esto es lo que nos hace singulares. Compárese ustedes con Suecia. Si quieren, hablamos de los datos del mercado de trabajo de Suecia o Dinamarca. ¿Quién me iba a decir a mí, cuando estaba en mi despacho profesional, que nosotros íbamos a tener esta gráfica? O fíjense en Alemania. Estos son datos europeos, no son del Gobierno de España, y nos tiene que hacer sentir orgullosos de lo que estamos haciendo. Estamos en la celebración de los cuatro años de la aprobación de la reforma laboral ―casi cuatro años― y vemos que tenemos, por tanto, más empleo de mayor calidad, casi tres millones y medio: 3,4 millones de asalariados con contratos indefinidos y, lo importante, casi 1 400 000, para ser exactos 1 382 000, temporales menos. Ustedes intervendrán y me dirán: hay mucho más que por hacer. Fíjense si hay mucho por hacer, que acabamos de aprobar el estatuto de las personas en prácticas no laborales, que son 1 655 000 personas. ¡Fíjense si nos queda por hacer! Pero creo que el avance es sustancial”.

Y más adelante, siguió contraponiendo los dos modelos gestión, afirmando que

“Les decía que sale caro gestionar recortando, y aquí lo ven. La gestión del Partido Popular generó un déficit en el servicio público de empleo de 76 340 millones de euros; ahí lo ven. En el año 2020, cuando el PIB se desplomó 11 puntos, protegimos — acuérdense, hablaremos después de ello para responder al Partido Popular sobre la petición de comparecencia— a más de 4 millones de personas trabajadoras y 558 000 empresas. Fíjense en el déficit: había 13 000 millones, lo recuperamos enseguida, y hoy vamos por 6762 millones de euros de superávit fiscal. Gestionar bien y hacer las cosas bien es gobernar mejor; me van a permitir que se lo diga porque es una evidencia. Y le decía a mi equipo que quizás esta gráfica sería mejor ponerla la segunda, con la gráfica de la gestión de la crisis, porque es el resumen que tenemos que hacer”.

Y aprovechó para lanzar un mensaje muy claro y contundente, dirigido a importantes empresas de la llamada economía de plataformas:

“Como estamos hablando de sociedades digitales y aumenta el empleo de calidad en este sector ―y lo van a ver en las nuevas empresas que creamos―, es verdad que queremos dar un paso adelante para garantizar el empleo de calidad en las tecnológicas en nuestro país. Ya les anuncio ahora mismo que hay en marcha una campaña de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para vigilar el uso de los algoritmos en las grandes tecnológicas que operan en nuestro país, se llamen Uber, se llamen Cabify, se llamen Amazon, se llamen como se llamen. Vamos a vigilar el uso del control algorítmico que estas empresas tienen sobre las y los trabajadores. Fíjense, son empresas muy modernas, del siglo XXI, que a veces parece ―y también lo conozco porque algún pleito tuve como letrada― que funcionan con condiciones de Dickens, del siglo XIX. Son muy modernas, del XXI, pero con condiciones del XIX. El modelo Amazon, que permite que trabajen sus trabajadores y trabajadoras 120 horas a la semana, no lo vamos a consentir. El modelo de tecnológicas ―no solo Amazon― que tienen pulseras de vigilancia para ver el tiempo que ocupan los empleados y empleadas cuando van al baño no lo vamos a consentir. No solo es Amazon, son muchas otras. Por tanto, ya les digo que esto se acabó en España, que esta inspección ya está lanzada, que vamos a actuar con contundencia y que vamos a hacer un recordatorio a los magnates de las tecnoempresas en el mundo y les vamos a decir que en España los derechos laborales se respetan y se cumplen”.

Decía con anterioridad, y me parece que de forma bastante educada, que los debates están siendo sustituidos por la confrontación pura y dura. De las distintas intervenciones de las y los portavoces de los grupos parlamentarios, me quedo con la del principal partido de la oposición, Partido Popular, y las manifestaciones de la Sra. Isabel Prieto:

“En relación con la comparecencia respecto a los contratos de cortísima duración, le planteo lo siguiente. La situación del mercado laboral en nuestro país dista mucho del triunfalismo que ustedes proclaman. No ha solucionado los problemas estructurales, y se han cronificado y enquistado. Cambiar los contratos temporales por los fijos discontinuos no soluciona el problema: un cambio de nombre no cambia la realidad de los hechos. España lidera el desempleo en Europa desde hace más de cuarenta y tres meses consecutivos. ¿Está usted satisfecha de ser la ministra del país de la Unión Europea con más tasa de paro? ¿Está usted satisfecha de ser la ministra del país que tiene la tasa de paro juvenil más alta? ¿Qué futuro laboral tienen los jóvenes en nuestro país? El diagnóstico del mercado laboral es cada vez más preocupante: parcialidad no deseada, aumento del pluriempleo forzoso — les viene muy bien porque aumenta las afiliaciones de forma ficticia—, rotación laboral más alta de Europa, absentismo laboral disparado sin adoptar medidas para paliarlo y una gran holgura laboral, un agujero laboral de trabajadores que están abandonando las listas del paro. Existe una precariedad real que no se puede tapar con maquillaje: tener un empleo hoy ya no garantiza un medio de vida digno. Hay dos millones de trabajadores en el umbral de la pobreza y, además, está el gran fraude de las cifras del paro oficial, ocultando a los fijos discontinuos inactivos: trabajadores parados en la sombra, sin garantía de un nuevo llamamiento. Si sumamos los 800 000 fijos discontinuos, hay 3,3 millones de parados. ¡Menudo panorama, señora ministra!”.

De la segunda intervención de la Ministra, me quedo en primer lugar con una de sus respuestas a las manifestaciones del portavoz de Junt per Catalunya Sr. Josep Maria Cervera

“Señor Cervera, ¿cómo mejoramos la productividad? Pues hay dos maneras de hacerlo ―nos acompañan en esta sala varios economistas―. Una manera, de la que nunca hablamos y de la que quiero hablar ahora, es mejorando la distribución de la renta, y a través de algo que es muy democrático: el reparto de la productividad. Insisto en que no he querido proyectar los datos de márgenes empresariales ni españoles ni catalanes, ni de las pequeñas empresas ni de autónomos ―si les interesa, se los damos―, pero creo que hay margen para mejorar la productividad distribuyendo mejor la riqueza. Igual que hay margen, señor Cervera, para reducir la desigualdad a través de la política fiscal. Cataluña y Madrid son, afortunadamente, comunidades ricas, y yo creo que tienen en sus manos hacer algo fundamental, que es pedir, cumpliendo el mandato constitucional, que los que más tienen paguen más y contribuyan a que las pequeñas empresas y los autónomos trabajen y vivan un poquito mejor”.

Y en segundo lugar, con su respuesta al mal funcionamiento del SEPE según el Partido Popular:

“señorías, voy a hablar de la gestión del SEPE. Señora Martínez Barbero, usted la conoce muy bien: el Partido Popular recortó dos mil efectivos del SEPE. Cuando llegamos ―yo llegué el 13 de enero del año 2020― había dos mil efectivos menos. El representante de VOX también lo ha dicho. Lo digo porque así voy aglutinando respuestas. Pusieron la tasa de reposición, señorías del Partido Popular, a cero. El señor Montoro. ¿Lo recuerdan ustedes? (Una señora diputada: ¡Qué recuerdos!) Ustedes que nos hablan ahora de las plazas del SEPE: a cero. Señorías del Partido Popular, como ha señalado la portavoz de SUMAR, el SEPE tramitaba en su mandato 7,2 millones de expedientes al año. Ahora está tramitando 7,6. Fíjense, señorías del Partido Popular, seguro que el SEPE tendrá que mejorar muchísimas cosas, pero está tramitando, señora Prieto, veintiún mil expedientes diarios. Yo creo que usted, como patriota española, debería decir que esto es una gestión impecable ―que no hace esta ministra, la hacen funcionarios y funcionarias― y es una gestión que, señorías, créanme, a veces no aciertan a entender en Europa. Es decir, estamos gestionando a razón de veintiún mil expedientes al día. No les voy a recordar, señorías del Partido Popular, sus recortes porque, como bien saben, ahora se gestiona mucho más y, fíjense, con un número mucho mayor de colectivos incorporados, como sabe bien la señora Martínez Barbero. Hemos incorporado a los eventuales del campo, a los menores de 45 años sin cargas familiares, a todos los trabajadores del hogar, a todas las artistas, a las trabajadoras transfronterizas… En definitiva, protegemos mucho mejor y a más colectivos. Y esto, señorías, lo está haciendo, efectivamente, el SEPE”.

Y nueva crítica (¿debate o confrontación?) por parte del grupo popular, por medio de la Sra. Alma E. Alfonso:

“Señora vicepresidenta, intenta usted defender su gestión con el mismo tono autocomplaciente de siempre, repite eslóganes sin responder a las cuestiones de fondo, pero hay algo que no puede evitar — la realidad es tozuda—, y es que los datos que le he expuesto no los desmiente, porque son ciertos. Están gobernando contra los autónomos y las pequeñas empresas. Desgraciadamente para las pymes, usted solo ha sido diligente a la hora de satisfacer las demandas empresariales que venían de parte de Koldo y de miembros del Gobierno del PSOE.

Ha pasado por encima del tema del registro horario. Me gustaría que se lo explicara usted a un comercial, explíqueselo personalmente. Este sistema no es modernizar, es burocratizar la precariedad, muy propio de una ilustre comunista como usted. Y sobre la factura electrónica, insiste en su importancia tecnológica, con la que estamos de acuerdo, pero sigue sin asumir las dificultades de su implantación. Otra vez lo mismo: una norma impuesta y otra amenaza de sanción. Así no se impulsa la digitalización, señora ministra, así se castiga a las pequeñas empresas. Castigan al que no llega...”.

Y para concluir, la Ministra se refirió, respondiendo al grupo parlamentario popular, al fallido diálogo sobre la reducción de la jornada anual de trabajo, y dio algunas pistas de por donde había ido este:

“Termino ya. Señora Alfonso, sé muy bien que usted aquí está haciendo de portavoz de una parte de la patronal española. Ahora le voy a contestar yo. En la negociación en la mesa de diálogo social — lo saben los sindicatos y los empleadores—, en la que estuvimos once meses, a la patronal española — y miro hacia la señora Castillo, que está asintiendo— no le preocupaba nada la reducción de la jornada laboral, nada. Es más — y se lo voy a decir yo, porque además lo sabe la prensa económica española—, nos decían que, si retirábamos de esa norma la modificación del registro horario, al que estamos obligados por las sentencias que pesan contra el Reino de España, habría acuerdo en la mesa para la reducción de la jornada laboral. Señoría, yo tengo muchos defectos, pero mentir, no miento. Tengo muchos defectos, me puedo equivocar, y usted puede ser conservadora y yo progresista, o lo que usted quiera, pero no. Además, comunicativamente, creo que se equivocan, porque están levantando la banderita de sus preocupaciones de clase...”.

4. Paso a la sesión de la Comisión del día 13,  con un buen número de proposiciones no de ley, presentadas por los grupos parlamentarios socialista, popular, mixto, VOX y SUMAR, tal como puede comprobarse a continuación, y cuy debate se sustanció en dos horas y media (de 13:14 a 15:29).

Adjunto el texto de las proposiciones aprobadas, y el resultado de todas las votaciones:    

— Relativa a la mejora del tratamiento de los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias sobre la salud mental. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Aprobada por 18 votos a favor y 17 en contra

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en el marco de desarrollo de la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027:

1. De conformidad con la normativa vigente, revisar el cuadro de enfermedades profesionales para incluir las patologías de salud mental vinculadas al trabajo, conforme a la Recomendación 194 de 2002 de la OIT, incluyendo el trastorno de estrés postraumático y otras patologías sobre las que existe evidencia suficiente de su relación con los riesgos psicosociales en el trabajo.

2. En el marco del diálogo social, estudiar la posible modificación de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales para garantizar de forma más efectiva la protección de las personas trabajadoras frente a los riesgos psicosociales y sus consecuencias en la salud mental, así como la elaboración de normativa diferenciada sobre la gestión de los riesgos psicosociales de origen laboral”.

_ Para la implementación y ejecución del nuevo marco normativo derivado del pacto de migración y asilo de la Unión Europea. presentada por el grupo parlamentario popular en el Congreso. Rechazada por 14 votos a favor, 20 en contra y 1 abstención

— Para evitar la precarización de las relaciones laborales que se prestan a través de plataformas digitales, especialmente los empleos que se anuncian como de colaboración o voluntarios. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Aprobada por 18 votos a favor y 17 en contra

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que adopte las siguientes medidas:

1. Se dirija a la Organización Internacional de Trabajo para que impulse el desarrollo de los trabajos para la elaboración de un Convenio sobre trabajo decente en plataformas digitales, a partir de las conclusiones adoptadas por la Comisión Normativa sobre el Trabajo Decente en la Economía de Plataformas, en el marco de la recientemente celebrada 113.ª reunión de la Conferencia Internacional de Trabajo, con el objetivo de establecer un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales que garantice el ejercicio de unos derechos mínimos, incluidos los relativos a la salud y seguridad en el trabajo, a modo de Garantía Laboral Universal, así como la responsabilidad en el uso de los datos y en el control de los algoritmos.

2. Realice campañas de información dirigidas a las personas trabajadoras, y en especial a las personas jóvenes, sobre el uso de las plataformas digitales, sus oportunidades de empleo y también de sus riesgos, en especial de aquellas que ofrezcan servicios bajo formas de colaboración o voluntariado.

3. Refuerce el papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en desarrollo, en especial, de los ejes 1 y 4 de su Pan Estratégico, con el fin de fortalecer la vigilancia y el control sobre las plataformas digitales, para evitar que el trabajo ofertado a través de estas incida en la precarización de las condiciones laborales y se sitúe en los márgenes de la legislación socio laboral, y así poder perseguir esas conductas fraudulentas.

4. Impulse la participación sindical, así como la constitución de órganos de representación unitaria de las personas trabajadoras, en el seno de las plataformas digitales”.

— Relativa al fomento de la estabilidad en las relaciones laborales. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Aprobada por 18 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en el seno del diálogo social y en el marco de la negociación colectiva, a:

— Elaborar y establecer un Plan de Fomento e Impulso del Empleo Estable y Lucha contra la Precariedad en el mercado laboral, priorizando a los colectivos más vulnerables.

— Adoptar medidas que impulsen la contratación indefinida a tiempo completo, en especial de aquellas personas que pertenezcan a colectivos de atención prioritaria, como los jóvenes desempleados menores de 25 años, los parados de larga duración o los parados mayores de 50 años.

 Fomentar y mejorar la formación para el empleo y la cualificación y recualificación de los trabajadores que les permita acceder a puestos de trabajo más estables y cualificados, en el marco del desarrollo de las políticas activas de empleo, con la cooperación y coordinación de las Comunidades Autónomas.

— Actualizar y adaptar las estadísticas de empleo que mensualmente publica el SEPE, a fin de clarificar el número de trabajadores con contrato fijo discontinuo que están inactivos, para garantizar un correcto seguimiento de la evolución del mercado laboral.

— Poner en marcha cualesquiera otras medidas que aporten seguridad jurídica y certeza en el marco de las relaciones laborales, así como simplificar y eliminar cargas burocráticas para los empleadores”

— Sobre la situación de precariedad laboral del personal de empresas contratadas por AENA en aeropuertos. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (incorporación de una enmienda): Aprobada por  21 votos a favor y 14 abstenciones.

(Texto original):

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1. Garantizar que Aena incorpore en sus pliegos de contratación criterios sociales y laborales que aseguren la estabilidad en el empleo, la mejora de las condiciones laborales y salariales y la reducción de la temporalidad y la subcontratación en cadena.

2. Impulsar mecanismos de supervisión y control sobre las empresas adjudicatarias para verificar el cumplimiento de las condiciones laborales y salariales recogidas en los convenios sectoriales y en los contratos de adjudicación.

3. Estudiar fórmulas que permitan la incorporación progresiva de determinados servicios esenciales bajo gestión directa de Aena, cuando ello redunde en la mejora de la calidad del empleo y del servicio.

4. Promover el diálogo con sindicatos y asociaciones representativas del personal de empresas contratadas por Aena para garantizar su participación en la elaboración de medidas que combatan la precariedad y aseguren la dignificación de su trabajo.»

— Relativa al coste de la inmigración masiva. Presentada por el Grupo Parlamentario VOX. Rechazada por 3 votos a favor y 30 en contra

— Para mejorar y optimizar el servicio de atención al público por parte de la Administración de la Seguridad Social, singularmente en el sistema de cita previa. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Aprobada por 19 votos a favor y 17 abstenciones.

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a:

1. Elaborar un plan que recoja las reformas necesarias en el ámbito legislativo para facilitar las relaciones de los ciudadanos con la seguridad social, singularmente en el sistema de cita previa. A tal fin, deberá presentarse ante la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el plazo máximo de tres meses, un Plan Nacional de Mejora de la Atención Ciudadana en la Seguridad Social, con estimación presupuestaria, cronograma de ejecución e indicadores de evaluación.

2. Reforzar todos los medios y canales de atención al ciudadano en el ámbito de la Administración de la Seguridad Social, promoviendo los avances tecnológicos necesarios para prestar mejor servicios, corrigiendo el conjunto de deficiencias apreciadas por el Tribunal de Cuentas, simplificando y facilitando los trámites. Este refuerzo deberá incluir la interoperabilidad de los sistemas informáticos de las distintas entidades (INSS, TGSS e ISM), el rediseño del portal web y la creación de un sistema multicanal accesible (presencial, telefónico y digital), con especial atención a personas mayores y con discapacidad.

3. Impulsar un Plan de choque urgente y potenciar los mecanismos de evaluación de la eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los ciudadanos, estableciendo indicadores que proporcionen información oportuna para ello, así como de los intentos fallidos para interactuar con la Administración de la Seguridad Social. Dichos indicadores deberán publicarse trimestralmente en el Portal de Transparencia e incluir métricas como: tiempo medio de espera, ratio de atención por empleado, porcentaje de citas fallidas y nivel de satisfacción ciudadana.

4. Promover un Plan de formación tecnológica del personal al servicio de la Administración de la Seguridad Social, especialmente de aquellos perfiles destinados a prestar servicios de atención a los ciudadanos.

Asimismo, se promoverá un plan de reubicación de plantillas, con incentivos específicos para la cobertura de plazas en zonas rurales o de difícil cobertura.

5. Garantizar, en todo caso, la atención presencial, especialmente para los colectivos más vulnerables y las zonas rurales, así como para aquellos casos que requieran de mayor asesoramiento.

6. Informar anualmente a la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados sobre los avances y resultados de la ejecución de este plan, garantizando la rendición de cuentas y la evaluación continua de las medidas adoptadas.»

— Relativa a la actualización de los umbrales de renta en los mínimos familiares y deducciones del IRPF para personas con ascendientes, descendientes o cónyuges con discapacidad a su cargo. Presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR”. Rechazada por 7 votos a favor, 14 en contra y 15 abstenciones.  

Buena lectura

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario